Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 99(4): 363-368, Jun. 2004. mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-363853

ABSTRACT

Despite efforts to eradicate American trypanosomiasis (AT) and Chagas disease from the Americas, there are still areas of active transmission that can eventually become a source of reinfection in previously controlled regions. Mexico could be one of those areas, where there are no formal preventive control programs despite the presence of communities infested by Triatominae bugs infected with Trypanosoma cruzi. This study explored the prevalence of T. cruzi infection in 405 habitants of 17 communities in the state of Colima, on the Pacific Mexican coast, through a seroepidemiological probabilistic survey. The results revealed a point seroprevalence of 2.4 percent positive for anti-T. cruzi. In addition, 2 clinical cases of chronic and 2 of acute Chagas disease were detected in the explored communities. These findings confirm the risk of active transmission of AT in Western Mexico, especially in rural and suburban communities infested with intra-domestic triatominae, where control programs should be implemented.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chagas Disease , Insect Vectors , Triatominae , Trypanosoma cruzi , Mexico , Prevalence , Seroepidemiologic Studies
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(4): 128-140, sept.-nov. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312373

ABSTRACT

En la actualidad, la utilización de nuevos métodos quirúrgicos para evitar el injerto nervioso, mediante el uso de compuestos bioactivos, se ha constituido en un campo emergente de biotecnología orientada a la reparación de lesiones nerviosas utilizando compuestos neurotróficos o células liberados desde el biomaterial en contacto con el tejido dañado. Hasta el presente no existen reportes del biomaterial quitosana en la tubulización de nervios craneales y como vehículo de liberación in situ de neuroesteroides. Mediante cromatografía de gases se analizó la liberación de neuroesteroides desde prótesis de quitosana implantadas vía subcutánea y el crecimiento nervioso fue analizado mediante microscopía electrónica de transmisión y análisis morfométrico a los 15 y 45 días después de la axotomía. Los neuroesteroides presentes en las prótesis de quitosana fueron liberados en un periodo mayor de 60 días. A los 15 días de la axotomía los segmentos proximal y distal de los crecimientos nerviosos tratados con neuroesteroides revelaron fibras nerviosas no mielinizados y células de Schwann los cuales mostraron diferencias significativas con respecto de los nervios vehículo. A los 45 días, se distinguieron fibras nerviosas mielinizadas de diferentes calibres y grados de mielinización. Los principales efectos favorables sobre regeneración nerviosa se observaron por la influencia de progesterona, evidenciadas por un incremento en el numero de fibras mielinizadas, diámetro, proporción g en comparación con el nervio control vehículo. Los resultados ponen de manifiesto la utilidad del biomaterial quitosana como prótesis y vehículo de liberación de neuroesteroides para promover la regeneración nerviosa.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Absorbable Implants , Chitin , Facial Nerve , Nerve Regeneration , Myelin Sheath , Steroids
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(3): 96-102, jun.-ago. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304277

ABSTRACT

Estudios in vivo en el nervio ciático de ratones demostraron que los neuroesteroides progesterona y su precursor pregnenolona promueven la mielinización en el sistema nervioso periférico. Se utilizó la rama bucal del nervio facial de 99 hámster machos y se analizó la regeneración nerviosa en defectos nerviosos de 6 y 8 mm de longitud a los 15, 30, 60 y 90 días postlesión. Los segmentos nerviosos se introdujeron en tubos de Silastic, y se colocó en su interior progesterona o solución salina. La regeneración nerviosa fue evaluada mediante estudios de microscopía de luz, microscopía electrónica de transmisión, técnicas morfométricas y electromiografía. El análisis morfométrico reveló diferencias significativas entre los nervios regenerados tratados con neuroesteroides en comparación con los nervios de los grupos tratados con solución salina y el nervio normal: el número de fibras mielinizadas y el promedio del área de mielina fue mayor que los grupos tratados con salino. La mayor proporción de éxito (0.77-0.88) se logró en defectos de 6 mm y fue menor en defectos de 8 mm (0.12-0.25). Los resultados sugieren (a) se apoya la regeneración nerviosa mediante este método por la formación de un cable nervioso, lo que elimina potencialmente la necesidad de un injerto en la reparación de defectos nerviosos, y, (b) el uso de progesterona sistémica o en el interior de los tubos pueden tener influencia benéfica sobre la regeneración nerviosa.


Subject(s)
Animals , Cricetinae , Cricetinae , Facial Nerve , Progesterone , Nerve Regeneration , Nerve Fibers, Myelinated , Research
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL