Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. colomb. menopaus ; 24(3): 8-18, 2018. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995649

ABSTRACT

Introducción La menopausia es el paso final en el proceso denominado envejecimiento ovárico. La disminución relacionada con la edad en el número de folículos dicta el inicio de la irregularidad del ciclo y el cese final de la menstruación. En paralelo, la descomposición en la calidad de los ovocitos contribuye a la disminución gradual de la fertilidad y la aparición final de esterilidad.


Introduction Menopause is the final step in the process called ovarian aging. The decrease related to age in the number of follicles dictates the beginning of the irregularity of the cycle and the final cessation of menstruation. In parallel, the decomposition in the quality of the oocytes contributes to the gradual decrease of fertility and the final appearance of sterility.


Subject(s)
Adult , Menopause, Premature , Hypogonadism , Infertility, Female
2.
Rev. colomb. cardiol ; 5(1): 3-13, abr. 1996. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219392

ABSTRACT

La angioplastia coronaria y trasluminal percutánea (ACTP) es un procedimiento aceptado para la revascularización miocárdica en pacientes seleccionados. Sin embargo, la restenosis coronaria (RC) se presenta entre 30-55 por ciento en los primeros seis meses luego del procedimiento. Han sido descritos muchos fenómenos en la fisiopatología de la RC y el resultado final es una proliferación y migración de células de músculo liso vascular (CMLV) con síntesis de matriz extracelular. La insulina y la hiperinsulinemia han sido consideradas por algunas observaciones como factores de riesgo en el desarrollo de l aterosclerosis por sus efectos como factor de crecimiento de CMLV. No conocemos la relación entre la insulina y el desarrollo de RC. Realizamos un estudio clínico prospectivo y correlacional en 27 pacientes sometidos a ACTP en forma exitosa, con factores de riesgo mayores controlados, a los cuales se les realizó un control angiográfico y una prueba de supresión de insulina con octreótido (somatostatina) para valorar la resistencia a la insulina en un período de 4-6 meses post-t ACTP. Seis mujeres y 21 hombres. Edad de 61+-2.83 años. Fracción de eyección de 0.59+-0.014. Se presentó RC (lesión >50 por ciento) en el 48.1 por ciento. No se evidenció diferencias significativas entre los pacientes con RC y sin RC en cuanto al índice de masa corporal, glicemias, colesterol total, triglicéridos, c-HDL, c-LDL, ácido úrico y lesión residual. Los niveles de insulina en ayunas (p=0.120), insulina pico (p=0.159), insulina a las 2 hrs postprandial (p=0.369) y elpromedio de glicemia en el clamp de insulina (GPFE) (p=0.922) tampoco evidenciaron diferencias estadísticas. Nuestros resultados en la población estudiada no mostraron correlación entre las cifras de insulina con el porcentaje de obstrucción coronaria post ACTP. Esperamos contar con una mayor población y otros estudios en esta área


Subject(s)
Humans , Angioplasty, Balloon, Coronary , Coronary Disease , Hyperinsulinism , Insulin , Insulin Resistance , Coronary Artery Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL