Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 41(4): 233-238, 20211001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389075

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar retrospectivamente la resección en pacientes con adenocarcinoma de páncreas en estadio IV oligometastásicos, luego de quimioterapia de primera línea para cáncer de páncreas metastásico evaluando la sobrevida de estos casos. Materiales y métodos: Entre enero del 2005 hasta diciembre del 2019 se evaluó de manera retrospectiva a 5 pacientes con diagnóstico de cáncer de páncreas oligometastásico sometidos a quimioterapia de primera línea luego de la cual se les efectuó cirugía resectiva. Resultados: La cirugía resectiva realizadas en estos pacientes fueron: Tres pancreatectomias distales con esplenectomía, una duodenopancreatectomia y una pancreatectomia total. Todos recibieron tratamiento con quimioterapia; tres pacientes recibieron tratamiento con Folfurinox, uno recibió 5 fluoruracilo y otro recibió gemcitabina más capecitabina. Los pacientes recibieron en promedio 4 meses de quimioterapia (3-6 meses) y luego de estos se programó la cirugía resectiva. La sobrevida media en estos pacientes fue de 23 meses (11 a 39 meses), solamente un paciente presento recidiva de la enfermedad y falleció a los 28 meses, los 4 restantes se encuentran vivos. Conclusión: La cirugía resectiva en pacientes con estadio IV con cáncer de páncreas se puede hacer de forma segura. Esta se podría considerar en pacientes seleccionados con una buena respuesta radiológica y bioquímica luego de un periodo adecuado de quimioterapia en los cuales no exista enfermedad a distancia evidente.


ABSTRACT Objective: The objective of this work is to retrospectively analyze the resection in patients with oligometastatic stage IV pancreatic adenocarcinoma, after first-line chemotherapy for metastatic pancreatic cancer, evaluating the survival of these cases. Materials and methods: Between January 2005 and December 2019, 5 patients diagnosed with oligometastatic pancreatic cancer undergoing first-line chemotherapy were retrospectively evaluated, after which resective surgery was performed. Results: The resective surgery performed in these patients were: three distal pancreatectomies with splenectomy, one duodenopancreatectomy and one total pancreatectomy. All received chemotherapy treatment; three patients received treatment with Folfurinox, one received 5-fluorouracil, and one received gemcitabine plus capecitabine. The patients received an average of 4 months of chemotherapy (3-6 months) and after this, resective surgery was scheduled. The average survival in these patients was 23 months (11 to 39 months), only one patient presented recurrence of the disease and died at 28 months, the remaining 4 are alive. Conclusion: Resective surgery in patients with stage IV pancreatic cancer can be done safely. This could be considered in selected patients with a good radiological and biochemical response after an adequate period of chemotherapy in whom there is no obvious distant disease.

2.
Acta méd. peru ; 25(4): 232-235, oct.-dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-525689

ABSTRACT

Introducción: bexaroteno es un rexinoide aprobado en el tratamiento de estadios tempranos y avanzados del linfoma cutáneo de células T (LCCT). Caso Clínico: el presente reporte de casos mostramos los resultados del empleo de bexaroteno en dosis bajas más fototerapia o Interferon alfa 9 millones en el tratamiento del LCCT. Ocho pacientes fueron tratados , cinco fueron Micosis fungoides, dos Linfoma Epidermotrópico CD8 agresivo y uno fue un Síndrome Sézary. La respuesta global fue del 62.5 por ciento (5/8) y la duración media de respuesta fue de 20 meses. El bexaroteno en dosis bajas en combinación a fototerapia o interferon alfa 2a puede ser efectivo en el tratamiento del LCCT.


Introduction: Bexarotene is a rexinoid compound that is approved for use in the therapy for early and advanced stage cutaneous T-cell lymphoma (CTCL).Clinical Cases: We present in this report the results of the use of low-dose bexarotene plus phototherapy or alpha-interferon, nine million units, in the treatment of CTCL. Eight patients were treated, five had mycosis fungoides, two had CD-8 epidermothropic aggressive lymphoma. The overall response rate was 62.5 per cent (5/8), and the mean duration of response was 20 months. Low-dose bexarotene combined with phototherapy or alpha-interferon may be effective in the treatment of CTCL.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Phototherapy , Interferon-alpha , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/therapy , Case Reports
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 28(3): 235-238, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-506796

ABSTRACT

El Linfoma primario colorectal es una enfermedad muy infrecuente. El Linfoma difuso de células B grandes primario colorectal es el subtipo más frecuente y se constituye en el 1% de todas las malignidades del colon. En un estudio retrospectivo, se revisó las características clínicas y curso de tratamiento de los linfomas de células grandes B difuso primario colorectal entre 1997-2003. De acuerdo a los criterios de Dawson fueron identificados catorce casos. La edad media fue 65 años y la relación varón /mujer1.1.3. Los signos y síntomas más frecuentes fueron: dolor abdominal (78%), diarrea (49%) y tumor abdominal (35%). Los sitios más frecuentemente involucrados fueron:ciego (42%), colon ascendente (21%) y recto (21%). Seis tuvieron un estadío I , cuatro en estadío II y cuatro en estadio III. La sobrevida a 5 años por estadios fue: 26,11 y 5 meses respectivamente.El Linfoma primario colorectal de Células grandes B difuso usualmente afecta el colon derecho con un comportamiento agresivo.


Primary colorectal lymphoma is a very rare disease. Primary colorectal lymphoma of diffuse large B-cells is a more frequent subtype representing 1% of all colon diseases. In a retrospective study, the clinical characteristics and treatment course of primary colorectal lymphoma of diffuse large B-cells between 1997 and 2003 were reviewed.According to Dawson’s criteria, fourteen cases were identified. The average age was 65 and the ratio of men to women was 1:3. The most frequent signs and symptoms were abdominal pain (78%), diarrhea (49%) and abdominal tumor (35%). The most frequently involved regions were the cecum (42%), ascending colon (21%) and rectum (21%). Six were in Stage I, four in Stage II and four in Stage III. The 5-year survival per stage was 26, 11 and 5 months, respectively. Primary colorectal lymphoma of diffuse large B-cells usually affects the right part of the colon in an aggressive manner.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Lymphoma, Large B-Cell, Diffuse , Colorectal Neoplasms
4.
Acta méd. peru ; 25(2): 81-84, abr.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-506775

ABSTRACT

Introducción: las características clínicopatológicas de los linfomas malignos varían de acuerdo a la geografía. La piel es el segundo lugar de compromiso extranodal de linfoma no Hodgkin .El linfoma primario cutáneo tienen un comportamiento clínico y pronóstico diferente de los linfomas sistémicos Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia relativa de los linfomas cutáneos y examinar la relevancia clínica de la nueva clasificación WHO/EORTC y la sobrevida de los casos peruanos de linfoma primario cutáneo. Material y método: se realizó un estudio retrospectivo clínicopatológico de 78 casos de linfomas cutáneos, diagnosticados desde 1997 al 2004 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Essalud, Lima,Perú. Las historias clínicas, biopsias y pruebas de inmunohistoquímica de los 78 pacientes enrolados fueron revisadas. Resultados: 67/78 (85,9%) fueron linfomas primarios cutáneos y 11/78 (14,1%) fueron linfomas cutáneos secundarios. El linfoma secundario cutáneo más frecuente fue el linfoma /leucemia T del adulto (ATLL) con 72% de los casos. El linfoma primario cutáneo más frecuente fue la micosis fungoide (MF) 30/67 (44,7%) , seguido del ATLL 13/67 (19,4%) y el linfoma T periférico no especificado 4/67 (6%). La sobrevida a 5 años para la MF, ATLL cutáneo y ATLL sistémico fue de 77%. 18% y 0% respectivamente. Conclusión: MF y ATLL cutáneo fueron los linfomas primarios cutáneos más frecuentes en nuestro hospital. La MF posee un buen pronóstico mientras el ATLL cutáneo posee pobre sobrevida.


Introduction: Clinico-pathological features of malignant lymphomas vary according to geography. The skin is the second site for extranodal Non-Hodgkin Lymphoma. Primary cutaneous lymphoma has a different clinical behavior and prognosis compared with systemic lymphomas. Objective: The aim of this study was to determine the relative rate of cutaneous lymphomas and to examine the clinical relevance of the new WHO/EORTC classification and survival in Peruvian persons with primary cutaneous lymphoma. Methods: We conducted a clinico-pathological retrospective study in 78 cases of cutaneous lymphoma diagnosed between 1997 and 2004 in a National General Hospital. Clinical records, hematoxylin & eosin-stained slides and immunohistochemical studies from 78 patients with malignant lymphoma of the skin were reviewed. Results: 67/78 cases (85,9%) were primary cutaneous lymphomas and 11/78 (14,1%) were secondary cutaneous lymphomas. Most frequent secondary cutaneous lymphoma was systemic adult T-cell lymphoma/Leukemia (ATLL), accounting for 72% of cases. Most frequently found primary cutaneous lymphoma were mycosis fungoides (MF), in 30/67 (44,7%) patients, cutaneous ATLL in 13/67 (19,4%), and non-specific peripheral T-cell lymphoma in 4/67 (6%). 5-year survival rates for MF, cutaneous ATLL and systemic ATLL were 77%, 18%, and 0%, respectively.Conclusions: MF and ATLL are the more frequently found primary cutaneous lymphomas in our hospital. MF has a good prognosis, while cutaneous ATLL has a poor survival rate.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Leukemia-Lymphoma, Adult T-Cell , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous , Mycosis Fungoides , Retrospective Studies
5.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 119-126, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423617

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar la seguridad, eficacia, morbilidad, mortalidad y calidad de vida que ofrece la colectomía laparoscópica asistida en el tratamiento de la patología maligna y benigna del colon. Método: Se estudiaron 47 de 60 pacientes entre 25 y 83 años de edad sometidos a colectomía laparoscópica asistida en el periodo 1995 - 2005. Los pacientes fueron evaluados clínicamente y con exámenes de Eco-TAC ó resonancia magnética, colonoscopía y/o Rx. de colon, CEA para determinar el diagnóstico y estadiaje en caso de neoplasia. No se incluyeron pacientes con perforación colónica y peritonitis, ni tumores T4, ni mayores de 8 cms. Resultados: Las indicaciones fueron adenocarcinoma 27, diverticulitis crónica 17, adenoma velloso benigno 1, enfermedad de Crohn del íleon terminal con severa estenosis 1, poliposis familiar múltiple 1, vólvulo del ciego 1. 27 pacientes fueron del sexo femenino y 20 del sexo masculino con edades que fluctuaron entre 25 y 83 años. Las operaciones practicadas fueron colectomía derecha (12), colectomía izquierda (31), colectomía segmentaria (1), colectomía total (1), resección anterior (3). En los casos de neoplasia se completó con linfadenectomía en bloque. El tiempo operatorio osciló entre 5 horas en los casos iniciales y 3 horas en los últimos casos. El sangrado operatorio fue escaso x: 150 cc. (50-300 cc.). No se requirió de transfusiones de sangre. La eliminación de flatos se produjo en las primeras 24-36 horas en los operados del colon derecho y 24-56 horas en las del colon izquierdo. La patología mostró Dukes A, 2 pacientes (8 por ciento); Dukes B, 10 pacientes (37 por ciento); Dukes C, 15 pacientes (55 por ciento) en los casos de patología maligna. El número de ganglios extirpados fue de x: 20 (14-45). El tiempo de hospitalización fue de 4,5 días (2-6) para el colon derecho y 5.5 (3-9) para el colon izquierdo; en colectomía total 10 días por íleo prolongado y posterior control de diarrea. No hubo reoperaciones ni mortalidad. En los casos de cáncer de colon, el 60 por ciento recibió QT adyuvante. En el seguimiento no se ha documentado siembra peritoneal, recurrencia local ni recurrencia en los puertos de entrada. La sobrevida actuarial de los pacientes operados por cáncer es similar a la reportada de pacientes operados por técnica abierta y está directamente relacionada al grado de penetración en la pared del colon y al número de ganglios comprometidos...


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Laparoscopy , Colectomy , Colonic Neoplasms , Diverticulitis, Colonic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL