Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 25(4): 91-96, dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364879

ABSTRACT

La prevalencia del Síndrome de Intestino Irritable (Sll) en la población occidental es de aproximadamente 10 por ciento a 20 por ciento dependiendo de cuales son los criterios diagnósticos utilizados, no habiendo datos publicados de Uruguay. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia del Sll, siguiendo los criterios Diagnósticos de ROMA II, en una población de Montevideo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Determinar subgrupos de acuerdo al hábito intestinal (tipo diarrea o tipo constipación), 2) determinar severidad, 3) identificar cuál es la relación existente entre la consulta médica y las características del Sll. MATERIAL Y METODO: A partir de los datos de prevalencia conocidos se solicitó al Instituto Nacional de Estadística (INE) una muestra de la población, con un margen de error absoluto de + 0,05. La unidad de muestreo fue la vivienda. A los residentes de la vivienda mayores de 18 años se les encuesta empleando un cuestionario cerrado que completa el investigador-médico. El formulario consta de preguntas que permiten el diagnóstico de Sll, así como clasificarlos en subgrupos según los criterios ROMA II, preguntas para valorar la severidad del Sll y para valorar la consulta médica. Arbitrariamente se considera Sll severo si presenta dolor 1 vez por semana o más, y/o si dura más de 2 horas y/o afecta sus actividades diarias o lo cataloga de severo o muy severo. El procesamiento de la información fue realizado con el paquete estadístico SPSS 8.0. Se utilizó el análisis de chi square y el coeficiente Phi para establecer la significación de las relaciones entre las variables relevadas en el estudio. RESULTADO: De las 320 personas mayores de 17 años a ser entrevistadas, según la muestra calculada, 295 residían efectivamente. Respondieron al cuestionario 266 personas, lo que representa el 90 por ciento de nuestro relevamiento y 83 por ciento de lo estimado por el I.N.E., cantidad suficiente para el análisis. De las 266 personas encuestadas 58,3 por ciento eran mujeres y 41,7 por ciento eran hombres. La prevalencia del Sll en la población estudiada es de 10,9+ 4 por ciento, afectando al 14,8 por ciento de las mujeres y al 5,4 por ciento de los hombres (chi-square = 5,92; phi = 0,15). No se encontraron diferencias significativas por edad. La mitad de los casos presentan el Sll desde hace 10 años o más...


Subject(s)
Humans , Colonic Diseases, Functional , Uruguay
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(2): 61-7, jun.1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270282

ABSTRACT

La Enfermedad Celíaca (EC) tiene mayor frecuencia entre familiares de primer grado de enfermos celíacos. Su diagnóstico precoz y adecuado tratamiento evitan posibles complicaciones de la enfermedad. Por su alta sensibilidad y especificidad los Anticuerpos Antigliadina (Ac AGA) y Antiendomisio (Ac EMA) se utilizan como método de screening. Objetivo: detección de la enfermdad en los familiares directos mediante la determinación de Ac AGA como método de screening inicial y de Ac EMA como método confirmatorio. Material y método: se estudiaron 82 familiares de primer grado de 32 pacientes celíacos con determinación de Ac AGA de tipo Ig G por inmunofluorescencia indirecta. A los positivos se les realiza Ac EMA de tipo Ig A mediante igual técnica. A los resultados Ac EMA negativos se les dosificó la Ig A. A los Ac EMA positivos y Ac EMA negativos con déficit de Ig A se le realiza biopsia de intestino delgado. Resultados: 13 Ac AGA positivos (16 por ciento), 6 dudosos. 5/13 Ac AGA positivos y 0/6 Ac AGA dudosos son Ac EMA positivos. De los 8 Ac EMA positivos (100 por ciento) presentaron atrofia. La biopsia del paciente con déficit de Ig A no la presenta. En suma: se diagnosticó 6 por ciento de EC entre los familiares, 3 hijos y 2 hermanos. Conclusiones: el screening de la EC entre los familiares de EC con anticuerpos, es factible en nuestro medio y de relevancia dado el porcentaje de enfermos celíacos que se diagnostican con este método


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Antibodies/analysis , Celiac Disease/diagnosis , Celiac Disease/pathology , Intestine, Small/pathology , Biopsy , Gliadin/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL