Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(4): 319-324, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306592

ABSTRACT

Objetivo: determinar la evolución clínica de los pacientes intervenidos quirúrgicamente de quiste pilonidal en fase aguda y crónica. Lugar de estudio: Hospital General de Zona 3 en Mazatlán. Población: Pacientes sometidos a intervención quirúrgica de quiste pilonidal de enero de 1996 a junio de 1999. Criterios de inclusión: hombres y mujeres, adolescentes y adultos, intervenidos quirúrgicamente de quiste pilonidal, con estudio histopatológico de la pieza y seguimiento posquirúrgico de tres meses. Criterios de exclusión: diagnóstico no corroborado histopatológicamente, sin seguimiento completo, absceso pilonidal y expediente o nota posquirúrgica no confiable. Variables: género, edad, incapacidad laboral, diagnóstico preoperatorio, diagnóstico histopatológico, complicaciones y recidivas. Diseño de estudio: transversal analítico. Resultados: fueron estudiados 40 pacientes sometidos a resección de quiste pilonidal: 16 hombres y 24 mujeres, con edad mínima de 16 años, máxima de 54, y media de 26. Se otorgó incapacidad por 137 semanas para los 40 pacientes, resultando una media de 3.3 semanas para cada uno. Veinte pacientes (50 por ciento) infectados y fistulizados fueron clasificados como grupo con enfermedad aguda (EA); otros 20 (50 por ciento), sin evidencia de infección, identificados como grupo con enfermedad no aguda (ENA). En el grupo EA se encontraron tres recidivas (7.5 por ciento) y en el grupo ENA, cuatro (10 por ciento). En cuanto a las complicaciones posoperatorias inmediatas no hubo diferencias significativas. El grupo EA presentó 1.1 días de estancia hospitalaria contra 1 día del grupo ENA. El grupo EA ameritó 27 días de incapacidad laboral contra 21 días del grupo ENA. Diagnósticos histopatológicos más frecuentes: en el grupo EA, quiste pilonidal con trayecto fistuloso con abundante inflamación aguda y crónica; en el grupo ENA, quiste pilonidal con inflamación crónica moderada inespecífica. Conclusiones: intervenir quirúrgicamente la enfermedad pilonidal en fase aguda o no aguda no representa ninguna diferencia significativa con respecto a complicaciones, recidivas o días de estancia hospitalaria, aunque el grupo EA requirió más días su reintegración al proceso laboral. Además se presentó con más frecuencia en la mujer menor de 20 años.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Pilonidal Sinus , Postoperative Care , Social Security , Convalescence , Recovery of Function
2.
Rev. mex. anestesiol ; 20(4): 193-6, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225091

ABSTRACT

Objetivo: Determinar eficacia terapéutica del propofol-fentanyl en sedación de pacientes sujetos a endoscopía alta de tubo digestivo comparado con Nalbufina, diazepam. Localización: Hospital General de Zona No. 3 I.M.S.S. Mazatlán, Sinaloa. Diseño: Ensayo Clínico Controlado. Pacientes: 2 grupos de 30 pacientes cada uno, todos ellos portadores de enfermedad ácido-péptica en quienes se decidió explorar tubo digestivo con endoscopía alta. Intervenciones: En un grupo con nalbufina-diazepam (Grupo A), 10 y 5 mg, cada uno aplicado por vía intravenosa, en otro grupo propofol-fentanyl (Grupo B) 1-2 mg/kg y 1 µg/kg, respectivamente. Resultados: En el grupo B se detectó mayor profundidad anestésica (p = 0.0001), disminución significativa de frecuencia respiratoria pre y transoperatoria (p = 0.007 y p = 0.001 respectivamente). El 100 por ciento de los pacientes presentó buena relajación y menor frecuencia de náuseas (p = 0.00002). 40 por ciento recuperaron el estado de alerta después de 5 minutos (p = 0.0004), mientras que en el grupo A todos se recuperaron antes de 5 minutos. Conclusión: Con administración de propofol-fentanyl se obtiene plano anestésico más profundo y relajación adecuada, no obstante que el periodo de recuperación del estado de alerta fue más prolongado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Propofol/administration & dosage , Propofol/pharmacokinetics , Fentanyl/administration & dosage , Fentanyl/pharmacokinetics , Efficacy , Endoscopy, Digestive System/methods , Anesthesia Recovery Period
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL