Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 9(3): 223-231, sep.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739044

ABSTRACT

Introducción: El embolismo de líquido amniótico es un cuadro grave e infrecuente con un alto índice de mortalidad. Objetivo: Describir la conducta anestésica en una gestante con embolismo líquido amniótico. Presentación de caso: Paciente de 30 años. Ingresó por edad gestacional de 41,3 semanas. Se detectó oligoamnios severo. Se decidió inducir el parto. Presentó ruptura espontánea de membranas y líquido amniótico hemático. Inmediatamente, comenzó con disnea, irritabilidad, sangramiento vaginal, hipotensión y polipnea. Este cuadro se interpretó como un embolismo líquido amniótico. Se anunció cesárea emergente. Se comenzó inducción de secuencia rápida, laringoscopia e intubación fácil. El recién nacido tuvo Apgar 3-2-1. A pesar de las medidas de reanimación, falleció. Se produjo hipotensión marcada y paro cardiorrespiratorio en asistolia. Se comenzaron las mediadas de reanimación. Al minuto recuperó ritmo sinusal. Se trasladó a la UCI con diagnóstico de puérpera grave complicada por ELA y CID. Se reintervino por presunto sangramiento activo. Se realizó histerectomía total abdominal. Posteriormente, se reintervino por hemoperitoneo y se ligaron las arterias hipogástricas. Las complicaciones en UCI fueron parálisis recurrencial de cuerda vocal izquierda y monoparesia miembro superior derecho. Estancia 8 días. Conclusiones: La embolia de líquido amniótico es una condición potencialmente mortal, su diagnóstico se realiza generalmente por exclusión. Su tratamiento debe ser inmediato y enérgico para lograr resultados satisfactorios en la madre y el feto.


Introduction: Amniotic fluid embolism is a serious and unusual with a high mortality rate. Objective: To describe the anesthetic management of pregnant women with amniotic fluid embolism. Case Presentation: Patient of 30 years. joined by gestational age of 41.3 weeks. Severe oligohydramnios was detected. It was decided to induce labor. Presented spontaneous rupture of membranes and amniotic fluid bloody. Immediately, he began with dyspnea, irritability, vaginal bleeding, hypotension and tachypnea. This picture was interpreted as an amniotic fluid embolism. Emergent cesarean section was announced. It began rapid sequence induction, laryngoscopy and intubation easy. The newborn had Apgar 3-2-1. Despite resuscitative measures, he died. There was marked hypotension and cardiac arrest in asystole. It began mediated resuscitation. The minute recovered sinus rhythm. He moved to the ICU with a diagnosis of ALS complicated by severe postpartum and CID. Repeat surgery for presumed active bleeding. Total abdominal hysterectomy was performed. Subsequently, we re for hemoperitoneum and hypogastric arteries were ligated. ICU complications were recurrent paralysis of left vocal cord and right upper limb monoparesis. Stay 8 days. Conclusions: Amniotic fluid embolism is a potentially fatal condition; its diagnosis is usually made by exclusion. Your treatment should be immediate and aggressive in achieving satisfactory results in the mother and fetus.

2.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las ITS, el VIH y SIDA; 1 ed; Jul. 2009. 103 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182005

ABSTRACT

El presente documento explica el proceso de sistematización de la experiencia, centrándose en la implementación de las estrategias de educación de pares con promotores escolares y juveniles, capacitación de docentes y eduentretenimiento. De otro lado, analiza los principales resultados obtenidos, las dificultades identificadas y las lecciones aprendidas


Subject(s)
Life Style , Vulnerable Populations , Health Promotion , Adolescent Health , Peru
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(2): 227-237, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302759

ABSTRACT

Hallazgos preliminares hacen referencia a la relación "estrés, niveles de colesterolemia y variaciones de la presión arterial". Constituye nuestro objetivo establecer una correlación estadísticamente significativa entre los factores estresógenos, la hipertensión y la hipercolesterolemia en la población estudiada. Se muestrearon 146 agentes docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC); que concurrieron voluntariamente a un control clínico, registrándose datos tales como presión arterial, colesterolemia, antecedentes patológicos entre otros. Se les realizó una encuesta estandarizada considerando factores potencialmente estresógenos, integrados en cuatro conformaciones de estrés: (1) psico-alimentario, (2) psíquico puro, (3) laboral y (4) psico-familiar, adjudicando a cada uno de ellos un valor cuya sumatoria arrojó finalmente un factor de riesgo potencial de estrés. Los resultados muestran que el 45.89 por ciento de la población estudiada presenta hipercolesterolemia (mayor de 200 mg. por ciento con una media de 237.09+29.97), siendo significativamente mayor (P= 0.001) en el grupo de "no docentes" mayores de 40 años, no observándose asociación colesterol-género-categoría. Además, el 7.53 por ciento de la población presentó hipertensión y el 90.90 por ciento de estos últimos presentaron coincidentemente colesterol elevado. En el grupo con hipercolesterolemia e hipertensión se observó una marcada incidencia de valores de índice de estrés elevado, respecto a la población total en todas las configuraciones de estrés estudiadas (1), (2), (3) y (4) pero más significativamente en las configuraciónes de estrés laboral (3) y familiar (4), coincidentemente con el grupo de individuos hipertensos. Se concluye que la relación entre colesterolemia, presión arterial y estrés crónico varía con las diferentes conformaciones de factores estresógenos considerados, siendo buenos indicadores de estas situaciones estresógenas de la población estudiada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Blood Pressure , Cholesterol , Hypercholesterolemia , Stress, Physiological , Cardiovascular Diseases , Chronic Disease , Hypercholesterolemia , Hypertension , Risk Factors , Stress, Physiological
4.
Salud pública Méx ; 26(1): 17-25, ene.-feb. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522

ABSTRACT

En el estudio se demostró que prevalecen los problemas refractivos sobre los otros grupos de alteraciones visuales y que de los problemas refractivos el astigmatismo tiene el índice más alto, asimismo se indica la clasificación que se hizo del mismo. Cada problema refractivo se estudió por sexo y edad, y se observó una mayor incidencia en el sexo femenino. Con respecto a las enfermedades oculares diagnosticadas, se estudian según la importancia que puedan tener en relación al tipo y complicación a que dan lugar. De los problemas de visión binocular encontrados se hace la clasificación de tres grupos, la importancia radica en el diagnostico temprano de la ambliopía para evitar las complicaciones que se presentarían en caso de no corregirse tempranamente. Por último, clasificamos las enfermedades que causan visión subnormal, conforme a los hallazgos en los grupos examinados. Se senala a gran importancia de prevenir detectar y rehabilitar las alteraciones visuales en la población en general, siendo esto posible, gracias a la incorporación de un elemento primordial, como lo es el optometrista al equipo interdisciplinario de salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Vision Disorders/epidemiology , Retrospective Studies , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL