Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Medwave ; 20(4): e7904, 2020.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1103950

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio es describir el desarrollo psicomotor en niños y niñas de padres chilenos y haitianos de tres a 24 meses, pertenecientes a jardines infantiles. MÉTODO: El diseño del estudio fue descriptivo y transversal. Se evaluaron niños y niñas de tres a 24 meses de edad pertenecientes a jardines infantiles, mediante la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y su perfil de desarrollo psicomotor para las áreas de lenguaje, social, coordinación y motor. Además, se administró un cuestionario dirigido a los padres para conocer su nivel socioeconómico, nivel educacional y aspectos de crianza. RESULTADOS: Se evaluaron un total de 24 infantes, 12 niños y niñas de padres chilenos y 12 de padres haitianos. La clasificación Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor no mostró diferencias significativas entre ambos grupos (p = 0,299). En los párvulos de padres chilenos, 25% (3/12) clasificó como retraso, mientras que 75% (9/12) lo resultó normal. Por otro lado, en niños y niñas de padres haitianos, 8,3% (1/12) clasificó como riesgo, mientras que 91,7% (11/12) como normal. Existen diferencias significativas en el área de coordinación (p = 0,006), en la cual las y los menores de etnia haitiana lograron un mejor desempeño. CONCLUSIONES: Es necesario reforzar en cada una de las áreas del desarrollo psicomotor del infante y las múltiples variables socioculturales que pueden influir en este, debido a que los métodos de evaluación que se utilizan actualmente no presentan un carácter intercultural.


INTRODUCTION: This study aims to describe the psychomotor development of children, the offspring of Chilean and Haitian parents, and who attend the local kindergartens. METHODS: The design of this study was a descriptive and cross-sectional study. The study population was children 3 to 24 months-old, belonging to kindergartens, evaluated with the Psychomotor Development Assessment Scale (EEDP) regarding psychomotor development profile for the domains of language, socialization, coordination, and motor skills. A questionnaire was administered to the parents to determine the socioeconomic level, educational level, and parenting skills. RESULTS: Twenty-four infants, 12 children of Chilean parents, and 12 children of Haitian parents were evaluated. The EEDP classification (p = 0.299) did not show significant differences between both groups. In children of Chilean parents, 25% (3/12) classified as delay, while 75% (9/12) as normal. On the other hand, for children of Haitian parents, 8.3% (1/12) classified as risk, while 91.7% (11/12) as normal. There are significant differences in coordination (p = 0.006), in which Haitian children achieved better performance compared to the Chilean. CONCLUSIONS: It is necessary to emphasize every domain of infant psychomotor development and the multiple sociocultural variables that can influence this. Current evaluation methods do not presently have an intercultural character.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Parents , Psychomotor Performance/physiology , Child Development/physiology , Cross-Cultural Comparison , Chile , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Haiti/ethnology
3.
Kinesiologia ; (53): 20-7, dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267650

ABSTRACT

El síndrome de West, constituye uno de los síndromes epilépticos más importantes en la infancia. Se caracteriza por la triada de: espasmos mioclónicos, hipsarritmia y retraso del desarrollo psicomotor, por la frecuencia e intensidad de los espasmos y además por una intervención terapéutica no siempre eficiente. Al respecto se abordan la historia, definición, epidemiología, etiología clasificación, fisiopatología, descripción, EEG, tratamiento médico, desarrollo mental, motor y pronóstico. Ademásn se intenta esbozar una aproximación del manejo neurokinesiológico. Se sugiere algunas temáticas de discusión en relación al rol del terapeuta integral, la importancia de la educación hacia los padres y de profundizar sistemáticamente sobre las afectaciones de sus pacientes, con sus resultados y sus discusiones


Subject(s)
Humans , Physical Therapy Specialty , Spasms, Infantile/therapy , Electroencephalography , Spasms, Infantile/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL