Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
2.
Arch. latinoam. nutr ; 40(4): 518-32, dec. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-108022

ABSTRACT

El presente estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar el impacto que los cambios en ingreso económico y precios de venta al consumidor de los productos de la canasta básica, ocasionan a grupos de bajo nivel socioeconómico en Guatemala. Una muestra representativa de 200 familias de bajo ingreso económico ubicadas en una área marginal de la ciudad de Guatemala conocida como "El Milagro", fue el modelo estudiado. De cinco encuestas llevadas a cabo, dos de ellas se dedicaron exclusivamente a la demanda de alimentos. En la primera encuesta sobre consumo de alimentos se utilizó el método de consumo de 24 horas, y en la segunda se evaluaron los gastos relacionados al ingreso, basados en información semanal de gastos en alimentación y otras necesidades. Los gastos se utilizaron para la estimación de la elasticidad de la demanda, incluyendo alimentos. Los gastos totales por familia se usaron como una estimación del ingreso total. Se obtuvieron análisis de los datos, formando tres grupos de ingreso: familias con gastos per capita por debajo del costo per capita de la canasta básica; familias con gastros por capita dentro del costo de la canasta básica, y del costo de la canasta básica modificada. Dicho análisis confirmó claramente que: los gastors en alimentación auemntaron en menor escala en relación al aumento en ingreso, que los gastos para cubrir otras necesidades familiares; la elasticidad del ingreso por alimentos de alto contenido en carbohidratos es inferior respecto a los alimentos de origen animal, y la elasticidad del ingreso de la demanda por arroz y pan de trigo, es más alta en comparación a los alimentos más fundamentales, tales como frijol, ma1=z y productos derivados del maíz, y raíces y tubérculos, por ejemplo


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Diet/economics , Food/economics , Income , Costs and Cost Analysis , Guatemala , Nutritional Requirements , Poverty Areas , Regression Analysis , Sampling Studies
3.
Arch. latinoam. nutr ; 39(4): 551-64, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91830

ABSTRACT

El presente estudio se llevó a cabo como parte de la evaluación económica y nutricional de un programa de diversificación de cultivos para pequeños agricultores del Altiplano de Guatemala. Se aplicaron modelos de programación lineal para obtener combinaciones óptimas de cultivos tradicionales y no tradicionales en diferentes condiciones ecológicas, que aporten: a) dietas de costo mínimo en familias de agricultores de autoconsumo y b) patrones de producción que maximizan la rentabilidad económica y disponibilidad de calorías en mercados locales (en tierras disponibles para producción comercial). Los datos utilizados provienen de una encuesta agroeconómica realizada en 1983 en un total de 726 familias beneficiarias y no beneficiarias del Programa referido; también se usaron precios de venta de los alimentos del Instituto de Mercadeo Agrícola, y datos de costos de producción del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola. Asimismo, los períodos vegetativos de cada cultivo fueron obtenidos como promedios, de tres fuentes diferentes. Los resultados indican que los patrones óptimos de producción para dietas de costo mínimo incluyen alimentos tradicionales (amíz, frijol, haba, trigo, papa), no tradicionales (zanahoria, brócoli y remolacha) y de origen animal (leche, huevos). Un número improtante de agricultores en la muestra no tuvo suficiente tierra de cultivo disponible para producir los alimentos requeridos para la dieta de costo mínimo. El patrón de producción que brinda la mayor...


Subject(s)
Humans , Agriculture/economics , Diet/standards , Food Supply/economics , Programming, Linear , Agriculture/standards , Guatemala , Rural Population , Sampling Studies
5.
Arch. latinoam. nutr ; 36(2): 247-59, jun. 1986. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-37886

ABSTRACT

Se llevó a cabo un programa de suplementación energética de largo plazo para determinar su efecto en la productividad de trabajadores agrícolas en Guatemala. El programa suministraba, sin costo alguno, una bebida embotellada, sabor a naranja, baja en calorías (24 Kcal) y alto en calorías (350 Kcal), a dos grupos de cortadores de caña, residentes permanentes de una finca situada en la costa Sur del país. Previo a, y periódicamente a través de la implementación del programa, se recolectaron datos relacionados con la ingesta energética y de antropometría. A través de datos obtenidos de planillas de trabajo, se construyó una serie longitudinal de productividad promedio (tonelaje de caña cortada y cargada por día), que cubrió 48 semanas de pre-suplementación, 90 semanas de suplementación y 21 semanas post-suplementación. Diariamente se llevó un control del consumo de suplemento. No fue posible la asignación al azar de trabajadores, al grupo que recibió el suplemento alto en calorías (HES) y al que consumía el suplemento bajo en calorías (LES). Previo a la suplementación, ambos grupos acusaron las mismas características en términos de edad, nivel de ingesta energética, peso, talla, adiposidad tricipital y productividad diaria. Se encontró poca variación a lo largo del tiempo en cuanto al consumo del suplemento por el grupo HES. Su ingesta energética aumentó significativamente en términos absolutos y en relación al grupo LES, salvo a finales del período de suplementación de 28 meses. Los trabajadores de ambos grupos se mantuvieron en balance energético durante la suplementación. Se construyó una serie longitudinal de la diferencia en productividad media de ambos grupos de suplemento (Y**t), serie que fue modelada siguiendo la técnica analítica denominada ARIMA (auto-regresiva, integrada, promedio móvil). Se encontró que el modelo escolástico mejor representativo de la serie era el del promedio móvil porque no había ningún término auto-regresivo. El modelo ARIMA (0,0,1) se ajustó y fue ampliado con diferentes componentes de intervención. Los resultados revelaron que ninguno de los parámetros de los componentes de intervención estimados eran estadísticamente significativos. Se concluyó, por lo tanto, que la suplementación energética no tuvo ningún efecto sobre la productividad, ya fuese repentino o gradual y sostenido


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Energy Intake , Food, Fortified , Rural Workers , Work Capacity Evaluation , Guatemala , Nutrition Programs , Nutritional Status
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL