Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 16(2): 84-87, 2022. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1525872

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia, caracterizada por pérdida progresiva de memoria. Principal fuente de morbimortalidad en mayores de 65 años. En los últimos 20 años las muertes por EA han aumentado un 145% en el mundo. En Chile no hay estudios actuales que describan mortalidad por EA. El objetivo del presente trabajo es analizar y comparar las tasas de mortalidad (TM) por EA según sexo y grupo etario en Chile entre 2017-2021. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, ecológico, sobre defunciones por EA entre 2017-2021 en Chile según sexo y grupo etario (n=10.223). Información obtenida de la base de datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Se realizó estadística descriptiva y cálculo de TM. No se requiere comité de ética. Resultados: La máxima TM del periodo fue 11,74 por cada 100.000 habitantes en 2021. El sexo femenino logró la mayor TM en este periodo. El grupo etario con mayor cantidad de defunciones fue el de 81 o más años con 76.6% (7.829) de las defunciones totales. Discusión: Se evidenció mantención y luego ascenso de TM por EA, podría deberse al aumento en la esperanza de vida. La mayor frecuencia de defunciones según sexo y edad, podría explicarse por mayor vulnerabilidad femenina a desarrollar EA y a cambios fisiológicos del envejecimiento. En conclusión, la TM por EA en Chile ha aumentado, probablemente secundario al aumento en la esperanza de vida. Se hace un llamado a continuar el estudio de la patología.


Introduction: Alzheimer's disease (AD) is the most common cause of dementia, characterized by progressive memory loss. It is the main source of morbidity and mortality in individuals over 65 years of age, with age being its primary non-modifiable risk factor. In the last 20 years, deaths from AD have increased by 145% worldwide. However, there are no current studies in Chile that describe mortality from AD. The objective of this study is to analyze and compare mortality rates due to AD according to sex and age group in the Chilean population during the years 2017-2021. Material and Methods: Descriptive, ecological study on deaths from AD between 2017-2021 in Chile, categorized by sex and age group (n=10,223). The database was obtained from the Department of Health Statistics and Information. Descriptive statistics and mortality rate calculations were performed. No ethics committee approval was required. Results: The maximum mortality rate (MR) was observed in 2021 with a value of 11.74 per 100,000 inhabitants. Women had the highest MR in this period. The age group with the highest number of deaths was 81 years or older, accounting for 76.6% (7,829) of the total deaths. Discussion: A plateau and subsequent increase in MR due to AD were observed, possibly explained by the increase in life expectancy. The higher frequency of deaths in women and specific age groups may be attributed to the higher vulnerability of women to developing AD and physiological changes related to aging. In conclusion, the MR from AD has increased in Chile, likely due to the rise in life expectancy, emphasizing the importance of continued research on this pathology.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Alzheimer Disease/mortality , Alzheimer Disease/epidemiology , Chile/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Age and Sex Distribution
2.
Med. intensiva ; 24(1): 14-19, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910195

ABSTRACT

Introducción. Las infecciones nosocomiales (o infección hospitalaria) constituyen un serio problema sanitario que encarece los costos, incrementa la estancia hospitalaria y se constituye en una de las causas relevantes de morbimortalidad de los pacientes internados. Los gérmenes más comúnmente involucrados en las infecciones nosocomiales son los bacilos gramnegativos (Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, Serratia, Proteus, E. coli y Acinetobacter), y los estafilococos aureus (SA), Enterococos y Candida. Objetivo. Conocer la incidencia de infecciones nosocomiales en las salas de cuidados críticos de nuestro hospital, en especial las debidas a estafilococos aureus meticilino resistente (SAMR); y establecer el grado de correlación entre dichas infecciones y la existencia de portadores sanos en el equipo de salud. Material y método. Se analizó la tasa de incidencia de infecciones por SA en un año calendario entre los pacientes adultos ingresados en las salas de Cuidados Intermedios e Intensivos de nuestro hospital general de agudos. El primer período de seis meses fue tomado como grupo control y se comparó dicha tasa, con el segundo período después de identificar, tratar y negativizar a los portadores sanos del germen que estaban en contacto con los pacientes. Resultados. Fueron evaluados 846 pacientes. La tasa de pacientes con infecciones fue de 9.33% del total de ingresados durante ambos períodos. Del total de pacientes con cultivos positivos, 28.46% desarrollaron SA. Las infecciones por SA fueron de 4,37 por cada 100 pacientes internados (11,30 por cada 1000 días de estada). A su vez, se encontró que el 54% de las cepas de SA resultaron meticilino resistente. De los agentes de salud, se halló que el 24.41% (11/45) eran portadores nasales de SA resultando sólo un caso (2.22%) (1/45) meticilino resistente. Todos los portadores sanos que quedaron en contacto con los pacientes en el segundo período, estaban negativizados luego del tratamiento. Se encontró una disminución en la incidencia de infecciones por SA del 27.13% después de eliminar el germen en los agentes de salud portadores sanos. Esa disminución, si bien no es estadísticamente significativa, fue más notoria cuando se evaluó el impacto de la medida sobre la tasa de incidencia de infecciones por SAMR. Conclusión. Para prevenir la diseminación del SA entre pacientes hospitalizados se recomienda realizar estudios epidemiológicos y tomar medidas de control, tales como el lavado cuidadoso y repetido de las manos, vigilancia del personal con cultivos y la erradicación del estado de portador nasal en los agentes de salud. Pareciera ser que una sola medida aislada, por si sola, no es suficiente para disminuir la tasa de incidencia de infecciones por SAMR. (AU)


Subject(s)
Humans , Staphylococcal Infections , Cross Infection , Carrier State
3.
Rev. chil. pediatr ; 64(6): 403-6, nov.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131740

ABSTRACT

La prevalencia de obesidad en lactantes chilenos era, en 1984, del orden del 6 por ciento . Recientemente se ha señalado que en ciertos sectores de Santiago 7 por ciento de los niños y 13 por ciento de las niñas preescolaresa son obesos. En la mayoria (98 por ciento ) de los casos la causa del trastorno es primaria, por ingestión exagerada de calorías con respecto al consumo energético. Entre los factores de riesgo para obesidad destacan los antecedentes familiares, bases culturales, sedentarismo y ansiedad entre otros. Los obesos suelen presentar, además, características psicológicas que tienden a agravar su problema, como dependencia, aislamiento, depresión, ansiedad y baja autoestima. El tratamiento eficaz de la obesidad en la niñez contempla, al menos, una fase de descenso o estabilización del peso para compatibilizarlo con la talla, respetando el crecimiento, y una de mantención o preservación del estado de nutrición normal alcanzado en la anterior, en la que debe estimularse al niño y la familia a hacer cambios de vida y hábitos favorables a este propósito. En los lactantes y preescolares obesos se recomienda limitar el aporte de calorías a 90 por ciento de los que corresponden al peso ideal para la talla, en escolares a 80 por ciento y en adolescentes a 75 por ciento . Además debe proporcionarse apoyo psicológico al niño (cuando procede) y la familia y estimular la actividad física en los mayores de 2 años


Subject(s)
Humans , Male , Female , Obesity/epidemiology , Exercise , Skinfold Thickness , Obesity/diagnosis , Obesity/therapy , Prognosis , Risk Factors
4.
Rev. chil. pediatr ; 59(6): 380-3, nov.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61701

ABSTRACT

Se presenta una familia formada por 15 miembros, de los cuales 10 son consanguíneos portadores de una asociación de defecto radial, labio leporino complicado y ectrodactilia, lo que se hereda en forma autosómica dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable. Se postula una alteración génica a nivel de genes que actúan durante el período embrionario


Subject(s)
Humans , Cleft Lip , Cleft Palate , Hand/abnormalities , Congenital Abnormalities , Genetic Diseases, Inborn
6.
Rev. chil. pediatr ; 59(2): 93-5, mar.-abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71969

ABSTRACT

Se compara la terapia de rehidratación oral con el tratamiento endovenoso tradicional, mediante el uso de una solución especialmente formulada, con una concentración de 60 mEq/L de sodio y citrato como alcalinizante, en dos grupos de lactantes hospitalizados con diarrea aguda y deshidratación leve. La hidratación oral demosntró ser más rápida en al corrección del desequilibrio hidroelelctrolitico, así como en la mejor corrección del potasio y del trastorno ácido básico lo que fue estadísticamente significativo. Em ambos grupos se obtuvo una hidratación adecuada final y no se observó la aparición de hipernatremias. En el grupo con solución oral se presentaron tres fallas de tratamiento debido a vómitos incoercibles a pesar de disminuir durante media hora a la mitad la velocidad de la infusión. Por los buenos resultados obtenidos recomendamos ampliar al máximo el empleo de hidratación oral para el tratamiento de las deshidrataciones leves y moderadas en niños con diarrea aguda


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/therapy , Fluid Therapy , Infusions, Parenteral , Saline Solution, Hypertonic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL