Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
rev. udca actual. divulg. cient ; 21(2): 329-339, jul.-dic. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094735

ABSTRACT

ABSTRACT In the department of Boyacá, seeds of Chenopodium quinoa Willd. are planted, which correspond to a mixture of varieties, producing different grain sizes and saponin concentrations, affecting the quality and yield of the derived products, and therefore their commercialization, whenever the buyer requires it for a certain purpose, sweet varieties for bakeries or with high contents of saponin for the detergent industry. The objective was to compare the morphological characters, to identify the six varieties, according to the constant and conspicuous characteristics, as well as physiological parameters in the reproductive and vegetative stages. Observations were made in the different stages of development; in seeds, germination tests were made, the diameter and weight were measured; In the seedling stage, the total height, hypocotyl length, cotyledon lamina length and changes in red pigmentation were determined, qualitatively evaluated by direct observation. In adult plants, reproductive and vegetative characters were reviewed. A taxonomic key was proposed for the identification of the varieties. Blanca Real recorded the highest germination percentage (98%). Amarilla Marangani presented the seeds with the greatest weight and diameter and the longest cotyledons. The height of the Black and Piartal seedlings was below the other varieties. Blanca de Jericó, Blanca Real and Piartal presented weak reddish colorations in the hypocotyl and cotyledons. The identification of each variety will result in better products for growers, marketers, and processors.


RESUMEN En el departamento de Boyacá, se siembran semillas de Chenopodium quinoa Willd., las cuales, corresponden a una mezcla de variedades, produciendo diferentes concentraciones de saponina y de tamaños de grano, afectando la calidad y el rendimiento de los productos derivados y, por tanto, su comercialización, toda vez que el comprador lo requiere para un determinado fin, como variedades dulces, para las panaderías o, con altos contenidos de saponina, para la industria de detergentes. El objetivo fue comparar los caracteres morfológicos, para identificar las seis variedades, de acuerdo con las características constantes y conspicuas, además de parámetros fisiológicos en etapa reproductiva y vegetativa. Se realizaron observaciones en las diferentes etapas del desarrollo; en semillas, se hicieron pruebas de germinación, se midió el diámetro y el peso; en el estadio de plántula, se determinó la altura total, longitud del hipocótilo, largo de la lámina de los cotiledones y cambios en la pigmentación rojiza, evaluada cualitativamente por observación directa. En plantas adultas, se revisaron caracteres reproductivos y vegetativos. Se propuso una clave taxonómica, para la identificación de las variedades. Blanca Real registró el porcentaje de germinación más alto (98%). Amarilla Maranganí presentó las semillas con el mayor peso y diámetro y los cotiledones más largos. La altura de las plántulas Negra y Piartal estuvo por debajo de las otras variedades. Blanca de Jericó, Blanca Real y Piartal presentaron coloraciones rojizas débiles en el hipocótilo y en los cotiledones. La identificación de cada variedad redundará en mejores productos para los cultivadores, comercializadores y procesadores.

2.
Rev. chil. nutr ; 40(2): 169-173, June 2013. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-687154

ABSTRACT

Three varieties of cassava bread were analyzed by proximal analysis and biochemical methods. The content of protein, fat, carbohydrate, ash, crude fiber and dietary fiber (DF) differed significantly between each sample (p< 0.05). The cassava variety "Puerto Ayacucho" showed a higher content of insoluble DF (4.7%), soluble DF (1.6%), total DF (6.3%) and pectin (0.61%)) in comparison with the varieties of "Rio Chico" and "Caripito". Soluble DF retains significant amounts of water in the digestive tract, and this fact, combined with its reported effect of lowering human serum cholesterol its low moisture plus a high carbohydrate content confirm the suitability of this bread as an important nutritional food.


Tres variedades de casabe de yuca fueron analizados mediante el análisis proximal y métodos bioquímicos. El contenido de proteínas, grasas, hidratos de carbono, ceniza, fibra cruda y fibra dietética (FD) difieren significativamente entre cada muestra (p <0,05). La variedad de casabe "Puerto Ayacucho" mostró un mayor contenido de FD insoluble (4,7%), FD soluble (1,6%), FD total (6,3%) y pectina (0,61%)) en comparación con las variedades de "Rió Chico" y "Caripito ". FD soluble retiene grandes cantidades de agua en el tracto digestivo, y este hecho, combinado con su efecto ya reportado de bajar el colesterol del suero humano, así como el casabe de contener un bajo contenido de humedad aunado a un alto contenido de hidratos de carbono; confirma la idoneidad del mismo, como un importante alimento nutricional.


Subject(s)
Humans , Dietary Fiber , Manihot , Pectins , Nutritive Value , Venezuela
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 40(1): 57-63, ene. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631739

ABSTRACT

La fibra dietética o alimentaría es un término genérico que cubre una amplia variedad de sustancias químicas, con diferentes propiedades y efectos fisiológicos. Química mente, la fibra dietética es una sustancia perteneciente a la familia de los carbohidratos. En los últimos 40 años, ha tenido un creciente interés en el campo de la salud y nutrición humana. En general, la fibra alimentaría la encontramos en los productos alimenticios de origen vegetal. Un buen ejemplo de ello son las leguminosas de grano. Las leguminosas, a través de la historia, siempre han sido un recurso alimenticio de gran importancia para la alimentación humana. Representan, por un lado, una fuente barata de proteínas y, por el otro, un suministro de fibra dietética a la dieta. El presente artículo, fue enfocado a revisar y recopilar los mayores trabajos realizados sobre la determinación y cuantificación de la fibra alimentaría en algunos alimentos, principalmente en leguminosas venezolanas.


The dietary fiber or alimentary fiber, it is a generic term which covers a wide variety of chemical substances, with different properties and physiological effects. Chemically, the dietary fiber is a substance belonging to the family of the carbohydrates. In the last 40 years it has had increasing interest in the field of health and human nutrition. In general, we find the alimentary fiber in the food products from vegetable. A good example of it, are the legume seeds. The legume seeds across the history, have been a food resource of great importance for human nutrition. On the one hand, a cheap source of proteins and on the other one, an additional supply of fiber to the diet. The present article, was focused to review and to collect the most realised works for the determination and quantification of alimentary fiber in of the mainly Venezuelan legumes seeds.

4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(1): 35-40, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235878

ABSTRACT

Se condujo un estudio para determinar la tasa de infección por HTLV-1 en pacientes con diversos cuadros clínicos de strongyloidiasis. El estudio incluyó 21 pacientes con hiper-infestación por Strongyloides stercoralis (St St) (Grupo 1) y un grupo apareados por edad y sexo, sanos con heces negativas (Grupo Control-2). Se incluyó un tercer grupo de "probable hiper-infestación" de 33 pacientes (Grupo 3) y se incluyó un grupo de 63 pacientes con strongyloidiasis intestinal sin evidencia de enfermedad sistémica (Grupo 4). Se analizó el suero de cada paciente con método ELISA para HTLV-I y II; a los casos positivos se confirmaron con Western Blot. La tasa de infección en hiperinfestación fue significativamente mayor 85.7 por ciento (18/21) en relación al grupo control 4.7 por ciento (1/21) p<0.001. Asimismo, el grupo de "probable hiper-infestación" fue significativamente más elevado 69.7 por ciento (23/33) que el control p<0.01. El grupo de strongyloidiasis intestinal fue de 10 por ciento (6/62) fue más baja que los casos de hiper-infestación (p<0.05) pero este grupo no fue diferente al grupo control (>0.005), 3/6 tuvieron HTLV-I positivo en este último grupo, en el seguimiento posterior hicieron formas de hiper-infestación. En conclusión, las formas severas de St St se asocian en forma significativa con infección por HTLV-I en adultos y en niños mayores de 5 años. No se detectó ningún caso de HTLV-II.


Subject(s)
HTLV-I Infections , Human T-lymphotropic virus 1 , Strongyloides stercoralis
6.
Rev. méd. domin ; 57(1/3): 4-6, ene.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269196

ABSTRACT

Se pretende conocer la distribución estacional de los casos de Sangrado Digestivo Alto ocurrido en el Hospital Dr. Luis E. Aybar, durante el período 1986-1990, para lo cual se estudiaron 570 casos diagnosticados por endoscopia. Se encontraron 100 casos en 1986; 141 casos en 1987; en el 1988 hubo 110 casos de SDA; 91 en el año 1989 y 128 casos en 1990; con un promedio de 114 casos por año. El 9.8// de los casos ocurrieron en el mes de abril, 9.2// en enero y 9.1// en septiembre. La primavera concentró el 26.5// de los casos; un 25// en Otoño, 24.6// en Invierno. El sexo masculino presentó mayor número de casos durante los meses de abril, enero y febrero (44, 39 y 36 casos). En el sexo femenino el mayor número de casos ocurrieron en mayo, octubre y diciembre (28, 19 y 17 casos)


Subject(s)
Humans , Female , Male , Gastrointestinal Hemorrhage/epidemiology , Duodenal Ulcer/complications , Stomach Ulcer/complications , Peptic Ulcer Hemorrhage , Retrospective Studies
7.
In. Bianco, Nicolas; Machado, Irma. Inmunología clínica, 89. s.l, Fondo Editorial CONICIT, 1989. p.207-16, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-95337

ABSTRACT

Mediante la técnica de hibridoma pueden prepararse anticuerpos monoclonales específicos contra leishmaniasis, sin la expresión de reacciones cruzadas con otros protozoarios como el trypanosoma plasmadium o las microbacterias. En este estudio, según nos muestran las tablas incluidas se presentan las lesiones cutáneas localizadas, criterios para distinguir los complejos L. mexicana y L. braziliensis, protocolo de producción de anticuerpos de hibridoma e hibridomas anti-leishmaniasis


Subject(s)
Antibodies, Monoclonal/isolation & purification , Hybridomas/immunology , Leishmaniasis/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL