Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. salud pública Parag ; 8(2): [P34-P39], Jul - Dic 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980632

ABSTRACT

Introducción: La vigilancia epidemiológica de la morbilidad y la mortalidad relacionadas a los desastres, es fundamental para organizar y gestionar los recursos, equipos y personal necesarios para responder efectivamente a las situaciones de emergencia. Se describe la implementación del sistema de vigilancia intensificada en poblaciones desplazadas por inundaciones en Paraguay, período 2015/2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal, entre el 28/12/2015 y 12/07/2016, en todo el territorio nacional. Como fuentes de datos se utilizaron la planilla de notificación diaria de enfermedades, el consolidado de situación de albergues. Se diseñó un sistema de carga de datos por la web. Para el análisis de datos se utilizó el programa informático Epi Info 7.1.5, con medidas estadísticas de tendencia central como medias, medianas, proporciones. Resultados: Se registraron 68.699 personas afectadas. De las cuales, 32,4% eran menores de 5 años. Un 48,0 % se alojaron en refugios formales y 36,7% en campamentos informales, en ambos se identificó déficit de condiciones sanitarias básicas. Se registraron 23.877 consultas. Las enfermedades más frecuentes: Infección respiratoria aguda no neumonía (33%), hipertensión arterial (19%), enfermedad tipo influenza (14%), lesiones de la piel (6%) y diarreas (6%). Un 3% correspondió al síndrome febril agudo, dos casos confirmados de leptospirosis. No se registraron brotes de enfermedades infecciosas. Conclusión: La aplicación de la vigilancia intensificada durante el evento de inundación permitió la identificación de grupos de riesgo y sus problemas de salud más frecuentes. Esto fue fundamental en la orientación de los esfuerzos de prevención y control durante del desastre. Palabras claves: Desastres naturales, inundaciones, vigilancia en salud pública, epidemiología, Paraguay.


Introduction: The importance of epidemiological surveillance of morbidity and mortality related to disasters is that it is essential to organize and manage resources, equipment and personnel necessary to respond effectively to emergencies. The implementation of an intensified surveillance system in populations displaced by flooding in the affected regions of Paraguay during the 2015/2016 period is described. Materials and methods: Descriptive study of cross section, between 12/28/2015 and 7/12/2016, throughout the national territory. As data sources, the planning of the daily notifications of diseases is used, the consolidation of the situation of the shelters. A web data loading system was designed. For the analysis of the data, it is the Epi Info 7.1.5 computer program, with measures of central tendency such as means, medians, and proportions. Results: 68,699 affected people were registered. Of which, 32.4% were under 5 years old; 48.0% were housed in formal shelters and 36.7% in informal camps, both of which identified a deficit of basic sanitary conditions. There were 23,877 queries. The most frequent diseases: Acute respiratory infection, pneumonia (33%), hypertension (19%), influenza-like illness (14%), skin lesions (6%) and diarrhea (6%). 3% corresponded to the acute febrile syndrome, two confirmed cases of leptospirosis. There were no outbreaks of infectious diseases. Conclusion: The implementation of intensified surveillance during the flooding event allowed a better understanding of the general situation of the displaced population, as well as the identification of risk groups and their most frequent health problems. This was instrumental in guiding the prevention and control efforts during the disaster. Keywords: Natural disasters, floods, public health surveillance, epidemiology, Paraguay.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Refugees , Floods , Public Health Surveillance , Human Migration , Paraguay/epidemiology , Risk Groups , Cross-Sectional Studies
2.
Pediatr. (Asunción) ; 35(2): 95-100, 2008. ilus
Article in Spanish | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1017744

ABSTRACT

Objetivos: Determinar el grado de conocimiento de los pediatras en relación a la etiología, factores de riesgo y formas de prevención de los defectos congénitos. Estudio de diseño prospectivo observacional descriptivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. De los 117 médicos encuestados: 47% (n: 55) eran residentes, 48% (n: 56) pediatras, 4.2% neonatólogos (n:5), 0,8% médicos de familia (n:1). La proporción de respuestas correctas fue de 35/51 (68,6%). El 28,2% (n: 33) conoce la influencia de los defectos congénitos en la mortalidad infantil, el 44,4%(n: 52) la desconoce. La talidomida y las tetraciclinas fueron reconocidas como agentes teratogénicos por más del 80% de los encuestados, menos del 50% reconoció la acción teratogénica de la vitamina A, del acido valproico y del enalapril. Más del 80% reconoció como agente no teratogénico al acido fólico, al paracetamol y a la amoxicilina. El 80% indicó que no hay una dosis segura de ingesta alcohólica. Más del 80% identificó como factores de riesgo la consanguinidad, hijo previo malformado y la edad materna. El 56% y el 83% reconocieron inequívocamente la edad paterna y el tabaquismo materno como factores de riesgo respectivamente. El 95,7% reconoció la aparición del Síndrome de Down como relacionado a la edad materna, pero menos del 50% identifico a las Trisomías 13 y 18 asociadas a este mismo factor. El 21,4% indico correctamente la incidencia de Síndrome de Down en niño de mujeres mayores de 35 años. Más del 80% indico correctamente la determinación del Sx. De Down y el Sx. De Turner por cariotipo fetal. Existe desconocimiento sobre la influencia de los defectos congénitos en la mortalidad infantil en nuestro país, así como la incidencia de Síndrome de Down en mujeres mayores de 35 años. El conocimiento de los encuestados resulto aceptable en relación a la etiología y los factores de riesgo y satisfactorio en relación a la prevención de defectos congénitos


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL