Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Urug ; 16(1): 31-8, mayo 2000. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275583

ABSTRACT

La obesidad constituye actualmente uno de los grandes problemas de la salud pública. Esta condición y fundamentalmente el exceso de grasa visceral predisponen a hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, trastornos en el colesterol, entre otros factores de riesgo, para desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Su prevalencia ha crecido en forma alarmante en las últimas décadas y es hoy considerada como epidemia global. Durante el mes de noviembre de 1998 con el objetivo de evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en Uruguay se llevó a cabo un estudio de corte en todo el país. Sobre la base de datos recogidos a partir de una encuesta domiciliaria se obtuvo una muestra de 900 individuos mayores de 18 años. La metodología utilizada para la selección de los encuestados permite afirmar que la muestra es representativa de Uruguay urbano (aproximadamente 90 por ciento de la población). Los resultados evidenciaron que más de la mitad de la población uruguaya (51 por ciento) tiene algún grado de sobrepeso; 17 por ciento es obeso y 5 por ciento se encuentra en situación de alto riesgo. Los distintos factores de riesgo cardiovascular y como corolario el padecimento de enfermedad cardiovascular aterosclerótica se correlacionan positivamente con el incremento de la grasa corporal y particularmente con el acúmulo de grasa a nivel de la cintura. Los resultados nos enfrentan a una realidad preocupante y constituye un desafío para la salud pública nacional, demostrado la necesidad de adoptar medidas de prevención para contener lo que constituye una verdadera epidemia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Obesity , Body Mass Index , Uruguay
2.
Rev. méd. Urug ; 15(1): 43-8, abr. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-246876

ABSTRACT

El reciente descubrimiento de la leptina, hormona secretada por el tejido adiposo que modula el gasto energético ha significado un gigantesco avance en el conocimiento de la obesidad. Si bien se ha descrito recientemente en humanos deficiencia de leptina el modelo humano de obesidad responde fundamentalmente a la situación de leptino-resistencia. En este trabajo se revisa el conocimiento actual y se muestran los valores de leptina de una población de 101 uruguayos de edad media, de ambos sexos, normopeso y obesos (tabla 1) correlacionados con índice de masa corporal (IMC) como medición indirecta de grasa total y medida de la cintura (como medida indirecta de grasa visceral) y cadera (grasa periférica). Se realizó composición corporal por bioimpedancia (BE). Resultados: Se demostró fuerte correlación entre leptina y grasa corporal total tanto para IMC (r= 0,53, p = 0,0001), como para porcentaje de grasa corporal (por ciento GC) por BE (r = 0,61, p = 0,0001). No existió relación significativa entre distribución de la grasa corporal y niveles de leptina. Existió un predominio de los niveles de leptina en el sexo femenino para cualquier valor de IMC y por ciento GC. Tomados en su conjunto estos datos avalan la correlación de leptina con la masa grasa corporal total


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adipose Tissue , Obesity/metabolism , Body Mass Index , Uruguay
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(3): 113-5, sept. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231480

ABSTRACT

El reciente descubrimiento de una hormona producida por el adipocito que modula el balance energético: la Leptina (elevada en la enorme mayoría de los humanos obesos) ha revolucionado el conocimiento fisiopatológico de la obesidad. La grasa visceral es un conocido factor de riesgo para el desarrollo de desórdenes metabólicos. El objetivo del presente estudio es analizar la correlación entre los niveles plasmáticos del Leptina con el porcentaje y distribución de la grasa corporal. Método: se estudiaron 39 sujetos, 13 hombres y 26 mujeres con diferente porcentaje y distribución de la grasa corporal. Resultados: Los niveles de Leptina sérica presentaron una significativa correlación con el IMC (r 0.6121; p<0.001) y el porcentaje de grasa corporal (r 0.69; p<0.001) pero no existieron diferencias entre la distribución central y periférica de la grasa corporal. Conclusiones: Los niveles de Leptina sérica están claramente asociados con el total de grasa corporal independientemente de su topografía


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hormones/analysis , Obesity/metabolism , Adipocytes
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(4): 157-60, dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208647

ABSTRACT

Se reportan 3 casos clínicos de pacientes hipertiroideos que presentaron graves reacciones adversas, 2 con afectación hepática y 1 hematológica, secundarias al uso de antitiroideos de síntesis. En los 3 casos se suspendió las drogas antitiroideas, se utilizaron en forma transitoria ß bloqueantes y corticoides como tratamiento farmacológico alternativo de la hiperfunción tiroidea y se administró I131 oral como terapia definitiva. La evolución fue favorable en todos los casos con remisión completa de la afección hepática y hematológica así como del cuadro funcional tiroideo


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Antithyroid Agents/adverse effects , Hyperthyroidism/drug therapy , Iodine Radioisotopes/therapeutic use , Jaundice
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL