Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(4): 231-236, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304378

ABSTRACT

Introducción. El acto anestésico-quirúrgico es considerado como un factor que genera ansiedad en el paciente que será intervenido, por lo que la atención debe enfocarse a disminuir la ansiedad, con una adecuada atención hospitalaria y una consulta preanestésica eficiente, que a la vez implica la preparación psicológica y/o farmacológica del enfermo. Objetivos. Conocer y determinar las causas, la incidencia y el nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes sometidos a cirugía electiva. Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal, prospectivo y observacional en el que fueron evaluados 500 pacientes ASA I-II con edades de entre 18 y 65 años. La ansiedad fue evaluada mediante la aplicación de una encuesta y una escala visual análoga durante el periodo preoperatorio, 24 horas antes de la cirugía. Resultados. Predominaron los pacientes del sexo femenino, los sujetos en la cuarta década de la vida y enfermos con nivel socioeconómico medio. El 35 por ciento de los pacientes manifestaron miedo al ambiente hospitalario, 33 por ciento a la cirugía, 45 por ciento a la anestesia, 47 por ciento no conocían al cirujano y el 45 por ciento no sabían en qué consistía la cirugía que se les realizaría. Conclusión. El equipo multidisciplinario debe ofrecer orientación e información suficiente al paciente; siendo la consulta preanestésica un elemento clave para disminuir la incidencia de la ansiedad preoperatoria, para ofrecer un servicio con calidad en la práctica médica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anxiety , Preoperative Care , Preanesthetic Medication/methods , Anesthesia , Quality of Health Care , Clinical Clerkship/methods
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(4): 267-273, oct.-dic. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304384

ABSTRACT

Para que el paciente, familiar o tutor, con conocimiento de causa y libremente puedan tomar las decisiones relativas a los cuidados necesarios y las diversas posibilidades que se le ofrezcan, el equipo multidisciplinario encargado de proporcionarle servicios de salud, debe poseer un adecuado conocimiento de su situación y evitar proporcionar informaciones indebidas o parciales, además debe evitar la coerción respetando la autonomía del paciente. La atención a la salud debe estar a cargo de profesionales con información integral, en los aspectos humanistas tratando de tener principalmente dos cualidades, la honradez y la lealtad a sus principios y valores. El personal médico y paramédico (enfermeras) junto con la ciencia, deben aplicar el humanismo con el único fin de atender y servir mejor al individuo sano o enfermo, a la familia y a la comunidad.


Subject(s)
Informed Consent , Bioethics , Patient Participation , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Freedom , Physician-Patient Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL