Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(2): 160-164, jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537320

ABSTRACT

Introducción: Este estudio fue realizado para definir laanatomía de la polea A1 del pulgar en pacientes con tenosinovitis estenosante y evaluar parámetros biomecánicos de ese dedo después de haber seccionado por completo la polea. Materiales y métodos: Se evaluaron prospectivamente 19 pacientes en quienes se seccionó la polea A1. Se midieron la flexoaducción, la flexión interfalángica y metacarpofalángica en los períodos prequirúrgico y posquirúrgico, así como las fuerzas de pinza-pulpejo y de pinza lateral, y se compararon con el lado sano contralateral. Resultados: Se identificaron tres tipos de poleas en el aspecto anterior de la vaina tendinosa del tendón. La flexión interfalángica, la fuerza de pinza-pulpejo y la fuerza de pinza lateral estaban disminuidas de manera significativapor la tenosinovitis estenosante. La sección de la poleaA1, que produjo una cuerda de arco del tendón flexorlargo del pulgar en promedio de 3,4 mm, fue eficaz paracorregir el déficit preoperatorio con respecto a la movilidad y la fuerza. Conclusiones: Aunque se identificaron tres tipos de poleas A1, los datos clínicos muestran que no existen diferenciasen cuanto a la movilidad y la fuerza después deseccionar por completo cualquiera de estos tipos cuandose las compara con el lado sano contralateral.


Subject(s)
Aged, 80 and over , Hand Deformities, Acquired , Prospective Studies , Tendons , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL