Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
CorSalud ; 12(4): 392-401, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1278953

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La predicción de fenómenos en las ciencias médicas mediante escalas pronósticas constituye una herramienta valiosa en la actualidad y deben incluirse en el proceso de toma de decisiones. Pronosticar la mediastinitis postoperatoria permite disponer de recursos para su prevención. Objetivo: Construir una escala pronóstica para estratificar el riesgo de padecer mediastinitis postoperatoria. Método: Se realizó un estudio de casos y controles para los factores de riesgo de mediastinitis postoperatoria en el Cardiocentro Ernesto Guevara de Santa Clara, Cuba. Luego de la regresión logística se obtuvo el modelo y, a partir de este, se incluyeron y ponderaron los predictores para obtener la escala cubana pronóstica de mediastinitis postoperatoria: PREDICMED, que se validó por diversos métodos. Resultados: Esta escala se obtuvo con seis predictores y dos estratos de riesgo. Se analizó su rendimiento mediante ajuste, calibración y determinación de su poder discriminante, con buenos resultados. Se realizó validación interna por el método de división de datos y se comparó su capacidad en ambos subconjuntos (desarrollo y validación) sin diferencias. Se probó su buena validez de constructo, al no existir diferencias entre las probabilidades predichas y las observadas. También se analizó su validez de contenido mediante expertos. Por último, se determinó su validez de criterio al comparar con otra escala similar (MEDSCORE). PREDICMED presentó muy buena capacidad discriminatoria (área bajo la curva 0,962) y elevados valores de sensibilidad (84,62%) y especificidad (92,31%). Conclusiones: La escala pronóstica cubana PREDICMED, para estratificar el riesgo de mediastinitis postoperatoria, mostró buenos parámetros de validación y logró estratificar el riesgo en no alto y alto.


ABSTRACT Introduction: Phenomena prediction through prognostic scales is a valuable tool in medical sciences nowadays and it should be included in the decision-making process. Predicting postoperative mediastinitis allows to count on resources for its prevention. Objective: To build a prognostic scale to stratify the risk of suffering from postoperative mediastinitis. Method: A case-control study for the risk factors of postoperative mediastinitis was carried out at the Cardiocentro Ernesto Guevara from Santa Clara, Cuba. After the logistic regression, the model was obtained and from it, the predictors to obtain the Cuban prognostic scale of postoperative mediastinitis PREDICMED were included and weighted, which was validated through several methods. Results: This scale was obtained, counting on six predictors and two risk strata. Its performance was analyzed through adjustment, calibration and determination of its discriminating capacity, showing good results. Internal validation was carried out through the data division method and its capacity was compared in both subsets (development and validation) showing no differences. Its good construct validity was demonstrated, since there were no differences between the predicted and the observed probabilities. Its contents validity was also analyzed by experts. Finally, its criteria validity was determined when compared with another similar scale (Medscore). PREDICMED showed a very good discriminatory capacity (area under the curve 0.962) as well as high values of sensitivity (84.62%) and specificity (92.31%). Conclusions: The Cuban prognostic scale PREDICMED, to stratify the risk of postoperative mediastinitis showed good validation parameters and it was able to stratify the risk in not high and high.


Subject(s)
Thoracic Surgery , Validation Study , Forecasting , Mediastinitis
2.
Rev. cuba. enferm ; 6(2): 205-14, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-88782

ABSTRACT

Este trabajo refiere los resultados de la labor de Cardiocentro de Villa Clara, en el periodo comprendido entre octubre de 1986 a octubre de 1987. Se tomaron datos estadísticos del Servicio de Cirugía Cardiovascular que se expresan en forma de tablas, con análisis porcentual. Se recogieron opiniones del equipo de trabajo que permitieron arribar a los cuidados de enfermería en el trasoperatorio, así como algunas consideraciones que se deben cumplir en los salones de operaciones de este tipo de unidad, enriquecidos estos aspectos en bibliográfias del tema. Se expresan los resultados obtenidos y las complicaciones más frecuentes


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Thoracic Surgery/nursing , Nursing Care , Operating Room Nursing
4.
Rev. cuba. cir ; 26(1): 85-8, ene.-feb. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52321

ABSTRACT

Se presenta un caso de páncreas anular diagnosticado y operado en el Servicio de Cirugía del Hospital General de Trinidad en abril de 1977, para cuyo tratamiento se utilizó la gastroyeyunostomía en asa de Brawn antecólica. Lo consideramos un caso importante por ser una afección rara y más aún en el adulto, por el comienzo tardío de los síntomas y su lenta progresión, así como por la evolución satisfactoria posoperatoria, teniendo en cuenta el mal estado nutricional y las anomalías congénitas asociadas encontradas. Se ha seguido la evolución del paciente sin que se presente molestia alguna. La literatura médica a nuestro alcance revisada, señala muy pocos casos publicados de esta afección


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Duodenal Obstruction/etiology , Pancreas/abnormalities , Pancreas/surgery
5.
Rev. cuba. cir ; 25(6): 686-94, nov.-dic. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40040

ABSTRACT

Se hace una revisión estadística de 59 pacientes con tumoraciones retroperitoneales intervenidos en el Hospital Privincial Docente Clinicoquirúrgico de Villa Clara, en el período comprendido entre marzo de 1969 y marzo de 1980, así como revisión bibliográfica exhaustiva del tema. En los resultados estadísticos se puso de manifiesto que el grupo de edades más afectado fue el de 51 a 60 años; el sexo masculino se encontró más afectado que el femenino. Hubo un mayor número de tumores malignos en relación con los benignos y fueron los linfomas, sarcomas de partes blandas, tumores benignos quísticos, tumores neurogénicos y los metastásicos los más frecuentes. A pesar de que la mortalidad se mantuvo dentro de los límites que aparecen en las estadísticas internacionales se consideró alta, toda vez que está cerca del límite superior. Esto nos ha llevado a desarrollar más extensamente las particularidades referidas a aquellos tumores sobre los que tenemos una experiencia directa


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Retroperitoneal Neoplasms/epidemiology , Retroperitoneal Neoplasms/pathology , Retroperitoneal Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL