Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
Add filters








Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1552973

ABSTRACT

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto UBACyT que lleva por título "Cuerpos afectados: los afectos en la experiencia analítica". En dicho proyecto nos hemos propuesto interrogar el estatuto del afecto en la clínica bajo el sesgo de la articulación entre afecto, cuerpo y discurso. Partimos de localizar la importancia conferida a la angustia como el único afecto que no engaña, pero nos interesa circunscribir otros modos de presentación de los afectos que, no por ser "engañosos", tendrían entonces menos incidencia en nuestra práctica. En esta oportunidad nos interesa interrogar a la cólera como un afecto fundamental, en la medida en que mantiene una relación estrecha con lo real. Realizaremos un recorrido sobre el tema en Freud y Lacan, tomaremos brevemente tres filósofos: Aristóteles, Santo Tomás y Descartes


This work takes part in an UBACyT project presented within the frame of the 2018 call. Under the title of: "Affected bodies: affects in the analytic experience". We consider it to be important to make a brief tour around the question on the status of affects in Freud and Lacan, which continues to insist until the end of his investigation. At this time we are interested about anger, because Lacan points out that it is a fundamental affection. Anger connotes the subject´s position. Anger has a close relationship with the real. We are going to return to Freud and Lacan, and three other philosophers: Aristotle, St. Thomas and Descartes


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Sentiment Analysis , Psychoanalytic Interpretation
2.
Rev. univ. psicoanál ; (17): 107-114, nov. 2017. graf.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-913467

ABSTRACT

El presente trabajo se inscribe dentro de un trabajo de investigación que venimos desarrollando en el marco de la tesis de doctorado. La misma lleva por título "Del goce del Otro al goce de lo hétero. Consecuencias clínicas". En esta oportunidad, nos interesa trazar un recorrido que dé cuenta del modo en que Lacan construye entre los Seminarios 18 y 20, las llamadas fórmulas de la sexuación. Este recorrido apunta a plantear algunos escollos que se le presentan al autor para discernir el goce del Otro, el goce fálico y el goce femenino. Consideramos que es en el Seminario 20, con la elaboración definitiva de las fórmulas, que logra discernir a partir de una escritura diferencial estos tres goces. Propondremos un recorrido que parta de las referencias a Peirce y Frege para dar cuenta del valor conferido a la lógica, y poder situar como llega a formular lo que llamará la lógica del no- todo.


This paper is part of a research project that we have been developing within the framework of the doctoral thesis. It takes the title "From the enjoyment of the Other to the enjoyment of the hetero. Clinical consequences". On this occasion, we want to draw up a route that account of the way in which Lacan builds, between the 18th and the 20th Seminaries, the sexuation formulas. This route aims to explainsome obstacles that are presented to the autor to discern the enjoyment of the Other, the phallic enjoyment and the femenine enjoyment. We believe that it is in the 20th Seminar, with the final preparation of the formulas, that he manages to discern from the differential writing these three enjoyments. We will propose a route that start from the references to Peirce and Frege to demonstrate the value conferred to the logic, and to place how Lacan reaches to conclude what he will name the not-all logic.


Subject(s)
Humans , Sexuality , Logic
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-963983

ABSTRACT

El presente trabajo se enmarca dentro de un Proyecto UBACyT, que lleva por título: "Variaciones en la afectación del cuerpo en el ser hablante: del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas", dirigido por quien suscribe. Lacan en 1971, propone un giro significativo al introducir la noción lalengua como aquello que hace trauma, e incorpora los afectos al cuerpo. El encuentro del viviente con lalengua introduce el goce en el organismo, haciendo que éste se pierda al tiempo que funda un incurable: el ser hablante ya no podrá ser un cuerpo. Se abre de este modo, la cuestión en torno a cómo es posible hacerse un cuerpo. En esta línea podemos afirmar que la relación al cuerpo da cuenta del modo en que cada ser hablante se las arregla con lo traumático de lalengua. Consideramos que es preciso localizar diversos modos de afectación del mismo. Distinguiremos entonces la afectación del viviente por el trauma de lalengua, de las variaciones en la afectación del cuerpo que se inscriben ya como respuestas al trauma. Nos ocuparemos en esta ocasión de los llamados fenómenos psicosomáticos. Haremos un recorrido por las referencias que Lacan hace al tema y apuntaremos a cernir el lazo entre lo imaginario, lo simbólico y lo real en el llamado FSP(1). (1) Utilizaremos esta abreviatura que se ha difundido en el campo lacaniano, para designar al Fenómeno Psicosomático.


The present report is part of an UBACyT project named: "Variations of the involvement of the body in the speaking being: the trauma of the language to the subjective responses". It aims to sift the central place that the body has in our clinic and especially the variations presented with respect to its involvement. We believe that every speaking being has a crucial challenge: getting a body, having a body. Lacan states that "have, is to do with what you have, something…" (1997,10). Then it will be clear that there is no single way to become a body, and this something obeys to a policy that is not subsumed under foreveryone. The trauma of language affects the living one. This trauma fragments it and it injects an enjoyment which makes possible start from the strageness of the body. To this traumatic contingencies but also ways of response to such involvement will be added. This time, we want to deploy some clarification about the psychosomatic phenomenon in the Lacan work, so we are going to explore in his texts its main contributions to the topic.


Subject(s)
Humans , Human Body , Psychological Phenomena , Psychophysiologic Disorders
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-964862

ABSTRACT

La investigación parte de la incidencia cada vez mayor que tiene el cuerpo en la experiencia analítica. Podríamos decir que en los últimos años asistimos al incremento de demandas donde el cuerpo cobra un lugar destacado. Es cierto que la clínica psicoanalítica nunca fue ajena al cuerpo. El padecimiento subjetivo que Freud recortaba en las histéricas, ponía sobre el tapete la necesariedad de distinguir el organismo, del cuerpo afectado por las representaciones. Lacan en 1971, propone un giro significativo al introducir la noción lalengua como aquello que hace trauma, e incorpora los afectos al cuerpo. El encuentro del viviente con lalengua introduce el goce en el organismo, haciendo que este se pierda al tiempo que funda un incurable: el serhablante ya no podrá ser un cuerpo, y abre la cuestión en torno a cómo es posible hacerse un cuerpo. En esta línea podemos afirmar que la relación al cuerpo, es el modo en que cada ser hablante se las arregla con lo traumático de lalengua. En este sentido es preciso localizar los modos de afectación del mismo, considerando que no hay un único modo. Distinguiremos entonces la afectación del viviente por el trauma de lalengua, de las variaciones en los modos de afectación del cuerpo que se inscriben ya como respuestas al trauma, más o menos sintomáticas. Por otro lado, podríamos decir que hay algunos modos más típicos y otros más singulares, pero que es posible situar algunas especificidades que nos acerquen a una primera elaboración del tema que nos ocupa.


This research was born due to the growing incidence that the body has taken in the psychoanalytical practice. During the last years, we notice an increasing amount of demands where the body takes an outstanding place. Since Freud's earliest work with hysterics requires a clear distinction between the organism and the body affected by representations, we know that the psychoanalytical practice always involves the body. We start from Lacan's concept of lalangue as that which causes trauma and introduces the affections. Lalangue injects joy ( jouissance) into the living organism making it disappear at the same time that it founds an incurable rest: the parlêtre will never be able to be a body. The relationship with the body is the way each one finds to deal with the traumatism of lalangue and there isn't a unique form, but different ways that must be identified. We'll distinguish the traumatism of lalangue from the variations in the way it affects the body which are considered as a response to trauma that can be more or less symptomatic. We also think that although there are more typical or more singular forms, it is possible to define some specifications to approach this topic.


Subject(s)
Psychology, Clinical , Psychophysiologic Disorders , Child
5.
Rev. univ. psicoanál ; 14: 71-84, nov. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-762284

ABSTRACT

El presente trabajo es parte de una investigación más extensa, que está desarrollándose en el marco de una tesis de doctorado. La misma lleva por título “Del goce del Otro al goce de lo hétero: consecuencias clínicas” y tiene por objeto circunscribir las diferencias entre goce del Otro y Otro goce, destacando la importancia de tal distinción. En esta oportunidad nos interesa hacer una lectura de la conceptualización lacaniana de la fobia a la altura del Seminario 16, con el fin de circunscribir cómo piensa Lacan la fobia a partir de modificar su conceptualización del Otro. De igual modo será preciso rastrear el modo en que es posible articular fobia y goce del Otro. Nos valdremos del caso de la fobia a las gallinas que presentara Helen Deutch, en la medida en que Lacan hace referencia al mismo.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Theory , Phobic Disorders/psychology , Psychoanalysis
6.
Rev. univ. psicoanál ; 12: 33-53, nov. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-707484

ABSTRACT

Este trabajo se propone un recorrido desde la multiplicidad con que es abordada la noción de goce del Otro entre los autores lacanianos, para luego proponer un recorrido exhaustivo respecto a los modos en los que Lacan fue pensando este término. Consideramos que las nociones de Otro, de cuerpo y de goce al ir transformándose en la teoría, fueron dando nuevos giros a la noción de goce del Otro. Nos interesa recalcar un viraje: el pasaje del goce del Otro, al goce del Otro como cuerpo sexuado, porque allí emerge otra vertiente del goce que estará marcado por lo hetero, lo otro respecto al goce fálico.El trabajo no pretende llegar a una definición, sino que se propone un recorrido por la obra de Lacan que permita abrir las distintas versiones que fue dando, con el fin de extraer en trabajos posteriores las consecuencias clínicas que se desprenden de los distintos modos de entender dicho goce y su relación con los otros goces.


Subject(s)
Humans , Fantasy , Sexuality/psychology , Psychoanalytic Theory , Psychosexual Development , Psychoanalysis
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662094

ABSTRACT

El presente trabajo forma parte del Proyecto UBACyT P 017, dirigido por Adriana Rubistein. La investigación se propone indagar los efectos terapéuticos del psicoanálisis en contextos institucionales. Esto significa examinar las variables que se ponen en juego en lo institucional y leer la inserción del psicoanálisis junto a los efectos que puede producir, sin desconocer las particularidades que cada institución introduce (sea pública o privada). Aquí nos dedicaremos a trabajar una de las variables interviniente en los dispositivos institucionales: el tiempo. Realizaremos una breve puntuación sobre como pensar lo terapéutico en Lacan y articularemos inalmente un caso con el fin de situar obstáculos y posibilidades para maniobrar con el tiempo institucional. Formularemos algunas apreciaciones en torno al tiempo subjetivo, el tiempo institucional y los efectos del psicoanálisis.


This work is part of the Project UBACyT P 017, directed by Adriana Rubistein. The investigation proposes to investigate the therapeutic effects of the psychoanalysis in institutional contexts. So we want to examine institutional rules, and read the insertion of the psychoanalysis and the effects that it can produce, knowing the particularities that every institution introduces. Here we will devote ourselves to work one of the variables intervener in the institutional devices: the time. We will introduce the therapeutic about Lacan and will articulate finally a case. We want to recognize obstacles and possibilities to maneuver with the institutional time. We are interested in research about children's casuistry, to formulate some appraisals concerning the subjective time, the institutional time and the effects of the psychoanalysis.

8.
Investig. psicol ; 15(3): 39-65, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594799

ABSTRACT

El presente trabajo forma parte de la investigación realizada como becaria UBACyT sobre el tema del cuerpo en el autismo infantil, en el marco de la Maestría en Psicoanálisis. Nos propusimos indagar las particularidades del cuerpo en el autismo desde una perspectiva lacaniana, tomando como vías de tratamiento del problema dos vertientes: las perturbaciones y los usos del cuerpo en el autismo infantil. Pensamos que en tanto el trauma de lalengua es ineludible para el campo de lo humano, los niños autistas no podrían en modo alguno escapar a su incidencia. En este sentido el trauma de lalengua perturba al organismo e introduce una desregulación de goce; en tanto lalengua inyecta en el organismo un goce en exceso que el ser hablante tendrá que tramitar. Consideramos que las perturbaciones responden a la incidencia del trauma de lalengua, y que el modo peculiar de presentación se debe al rechazo a valerse del lenguaje como aparato de goce. Mientras que, los usos del cuerpo son formas de tramitación del trauma e implican un modo de respuesta subjetiva, y una forma posible de tener un cuerpo.


Subject(s)
Humans , Body Image , Psychoanalytic Theory , Autistic Disorder/psychology , Psychoanalysis
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641800

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es describir y delimitar el modo en que Freud y Lacan plantean la cuestión de lo terapéutico en psicoanálisis. Las hipótesis planteadas son: 1) Lo terapéutico en psicoanálisis adquiere su especificidad distinguiéndose de la terapéutica médica; 2) Lo terapéutico en psicoanálisis se descuenta de todo ideal de adaptación; y por ende los efectos terapéuticos no pueden ser delimitados a partir de esta noción; 3). Los efectos terapéuticos en psicoanálisis están estrechamente ligados a los analíticos. La metodología propuesta es la lectura sistemática de textos. Las fuentes utilizadas incluyen la obra de Freud y Lacan, y será a partir de una lectura sistemática de estos autores, que delimitaremos un trazado posible sobre la articulación de lo terapéutico en psicoanálisis. Por último presentaremos un caso para dar cuenta de los efectos terapéuticos.


The aim of this study is to describe and to delimit therapeutic cuestion on Freud and Lacan's works. The hypothesis are: 1) In psychoanalysis the therapeutic acquires its specific distinction from medical therapy; 2) In psychoanalysis the therapeutic does not answer to an ideal of adaptation and thus therapeutic effects can not be defined by that notion;3) The therapeutic effects in psychoanalysis are narrowly tied to the analytical ones. The proposed methodology is the systematic reading of texts. The used source fountains include the work of Freud and Lacan, and it will be from a systematic reading of these authors, that we will delimit a possible tracing on the joint of the therapeutic thing in psychoanalysis. Finally we will present a case to realize of the therapeutic effects.

10.
Rev. univ. psicoanál ; 9: 109-124, nov. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557629

ABSTRACT

El trabajo se propone localizar un obstáculo con el que nos topamos frecuentemente los analistas que trabajamos con niños autistas: el problema de la conceptualización del cuerpo. Estamos habituados a pensar el cuerpo como anudamiento entre Real Simbólico e Imaginario1. Esta concepción es válida aunque limitada, puesto que va a definir al cuerpo tal como se presenta en los neuróticos. Pero en cuanto intentamos abordar desde allí al niño autista nos quedamos sin recursos, y varados en la más profunda impotencia. No nos limitaremos entonces a decir que los niños autistas no tienen cuerpo, sino que invertiremos el eje y formularemos una pregunta: ¿qué cuerpo para el niño autista? La formulación de este interrogante obedece a que la clínica misma nos impide sostener la ausencia de relación al cuerpo, dados los múltiples y diferentes usos que éstos niños hacen del mismo.


Subject(s)
Humans , Child , Body Image , Autistic Disorder/psychology , Psychoanalysis
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585681

ABSTRACT

En este trabajo nos proponemos interrogar el uso freudiano del caso, a partir de una lectura rigurosa del historial de Dora. Consideramos que es posible hallar en dicho texto, huellas precisas que nos orientan respecto a la posición de Freud como investigador, y a los debates que debió sostener con diversos interlocutores a la hora de intentar validar sus resultados. Nos interesa dar cuenta además, del modo en que Freud construye el caso, en tanto el abandono de los protocolos no hace de sus presentaciones, una exposición del material sin lógica ni reglas.


Subject(s)
Humans , Freudian Theory , Research , Treatment Outcome , Medical Records , Psychoanalysis
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585687

ABSTRACT

Este trabajo pretende interrogar qué uso hace Freud del caso del Hombre de los Lobos, en torno a la pregunta por la eficacia, entendiendo a ésta última como la preocupación por los resultados obtenidos con el análisis a la luz de la concepción de la cura 3. Implica además articular las preguntas: qué se busca, cómo se logra, qué se logra y cómo se verifica. Recorreremos el texto freudiano con la intención de hallar respuestas a estos interrogantes. Nos interesa situar a Freud investigador en debate con la ciencia de su época, dando cuenta de la posición epistemológica que él mismo va construyendo.


Subject(s)
Humans , Freudian Theory , Treatment Outcome , Medical Records , Psychoanalysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL