Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Int. j. morphol ; 29(4): 1364-1369, dic. 2011. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-627016

ABSTRACT

The rate is assessed as per the body fat percentages (percent BF) estimated through anthropometric measurements and manual bioimpedance, according to gender and adiposity rate within the paediatric population. The percent BF is assessed by anthropometry using the Slaughter equation for cutaneous skinfolds and manual bioimpedance (Omron model HBF-306INTTM) to 321 students (160 females and 161 males) between 10-18 years. The association degree among the methods was measured using the Pearson correlation coefficient (r). The consistency among methods was analysed through the intra-class correlation coefficient (ICC) and the consistency correlation coefficient of Lin (CCC), grouping the population by gender and adiposity rate. The reference method was the cutaneous skinfolds assessed by the Slaughter equation. Optimum and high adiposity rates were recorded for the studied sample. The r between the bioimpedance and the anthropometry was 0.689, which corresponds to moderate. However, it decreased according to the gender and adiposity rate (females: optimum 0.409 and high 0.610; males: optimum 0.335 and high 0.507). The ICC was 0.668, which also decreased by gender and adiposity rate (females: optimum 0.323 and high 0.578; males: optimum 0.229 and high 0.506). CCC was poor (<0.90) by gender and adiposity rate. The study shows differences for both methods in this age range, which is accentuated by gender and adiposity rate. Therefore, the use of manual bioimpedance as an interchangeable method with the anthropometric measurements in children and adolescents is not suggested as it underestimates the percent BF.


Se analiza el grado de acuerdo entre los porcentajes de grasa corporal ( porciento GC) estimados mediante medidas antropométricas y por bioimpedancia manual, por género y grado de adiposidad en población pediátrica. Se valora por antropometría el porciento GC utilizando la ecuación de Slaughter para pliegues cutáneos y por bioimpedancia manual (Omron modelo HBF-306INT®) a 321 estudiantes (160 mujeres y 161 hombres) comprendidos entre las edades de 10 a 18 años. El grado de asociación entre los métodos se midió mediante el coeficiente de correlación de Pearson (r). La concordancia entre métodos se analizó mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y coeficiente de correlación de concordancia de Lin (CCC), agrupando a la población por género y grado de adiposidad. El método de referencia fueron los pliegues cutáneos evaluados por la ecuación de Slaughter. En la muestra estudiada se registró grados de adiposidad óptimo y alto. El r entre bioempedancia y antropometría fue de 0,689 lo que corresponde a moderado. Sin embargo, disminuye por género y grado de adiposidad (mujeres: óptimo 0,409 y alto 0,610; hombres: óptimo 0,335 y alto 0,507). El CCI es 0,668 el que igualmente disminuye por género y grado de adiposidad (mujeres: óptimo 0,323 y alto 0,578; hombres: óptimo 0,229 y alto 0,506). El CCC en todos fue pobre (<0,90) por género y grado de adiposidad. El estudio indica discrepancias de estos dos métodos en este rango etáreo, lo que se acentúa por género y grado de adiposidad. Por lo tanto, no se sugiere utilizar la bioimpedancia manual como un método intercambiable con las medidas antropométricas en niños y adolescentes, pues subestima el porciento GC.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adiposity , Anthropometry/methods , Body Composition , Chile , Cross-Sectional Studies , Electric Impedance , Sex Factors
2.
Int. j. morphol ; 29(2): 473-478, June 2011. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597477

ABSTRACT

Durante el último siglo se ha identificado una tendencia secular positiva en el crecimiento físico de la mayor parte de las poblaciones del mundo, sobre todo en niños y adolescentes. La situación en Chile no ha sido distinta reflejándose un aumento en todos los grupos etáreos constituyendo uno de los más serios problemas de salud pública en Chile. Frente a este problema, es que se observa la tendencia del estado nutricional y composición corporal de dos muestras de estudiantes de enseñanza media de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, V Región, Chile, en los períodos 1984-1985 y 2009-2010. Las cohortes presentan diferencias significativas con un aumento en las variables IMC (Índice de Masa Corporal) y porcentaje de grasa corporal (p< 0,05) en la cohorte 2009-2010. Este aumento tiene mayor predominancia en mujeres.


Throughout the last century a positive secular tendency has been identified in the physical growth in most part of the world population, specifically in children and teenagers. The situation in Chile has not differed from the universal reality, showing a rise in all age groups constituting one of the most serious problems of Chile's public health system. In light of that issue, the tendency of the nutritional state and body composition of two groups of high school students from Valparaiso, Viña del Mar and Concón, V región, Chile, between the periods 1984/1985 and 2009/2010 have been studied. The cohorts present significant differences with an increase in the variables of BMI (Body Mass Index) and body fat percentage (p< 0,05) in the 2009/2010 cohort. This rise is more predominant in women.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Students , Body Composition , Nutritional Status , Health Transition , Body Mass Index , Chile , Sex Factors , Age Factors , Education, Primary and Secondary
3.
Int. j. morphol ; 27(4): 971-975, dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582036

ABSTRACT

La estructura corporal del estudiante universitario de Educación Física cobra vital importancia debido a que será relevante en sus logros en las asignaturas que impliquen esfuerzo físico. Consistente con esto, es deseable contar con datos de las características morfoestructurales basadas en el somatotipo y la composición corporal de los estudiantes de ambos sexos que ingresan a estudiar a esta carrera, cotejados con pruebas físicas. Se estudiaron 32 hombres y 18 mujeres, en edades entre 17 y 25 años, de la carrera de Educación Física, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Se aplicaron los métodos de Composición Corporal de Deborah Kerr y de Somatotipo de Heath-Carter, y se correlacionó con las pruebas físicas de: carrera de 2400 m de George ­ Fisher, salto vertical con pies juntos, bíceps en tracción vertical, prueba de abdominales y 50 m de velocidad. Los datos indican que el grupo masculino con un mayor porcentaje de masa grasa realizan la prueba de 50 m de velocidad en un mayor tiempo (r= 0,57) e inversamente, quienes tienen menor masa grasa, realizaron mayor cantidad de repeticiones en la prueba de barra (r=-0,55), en el grupo femenino se encuentra una correlación media entre la masa muscular y la prueba de 50 m, r=0,52. Sin embargo, no existen correlaciones suficientes entre la masa muscular y las pruebas de rendimiento, en las que se esperaba que la cantidad de masa muscular influyera sobre las pruebas que dependen de este componente. Las variables antropométricas del grupo universitario evaluado, no se correlacionan de manera significativa con el rendimiento físico, puesto que el nivel de entrenamiento es bajo, lo que determina el nivel de rendimiento, a diferencia de lo que ocurre con deportistas.


The corporal structure of the university student of Physical education is of vital importance because it will be excellent in it's profits in the subjects that imply physical effort. Consistent with this, is desirable to count on data of the morpho-structural characteristics based on the Stero type and the corporal composition of the students of both sexes that enter to study to this race, collated with physical tests. 32 men and 18 women studied, in ages between 17 and 25 years, of the race of Physical education, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Chile. They were applied to the methods of Corporal Composition of Dhebora Kerr and somatotype of Heath-Carter, and he correlated himself with the physical tests of: race of 2400 m of George - Fisher, vertical jump with together feet, biceps in vertical traction, test of abdominal and 50 m of speed. The data indicate that the masculine group with a greater percentage of greasy mass realises the test of 50 m of speed in a greater time (r= 0.57) and inversely, that have minor greasy mass, they realised major amount of repetitions in the test of bar (r=-0,55), in the feminine group is an average correlation between the muscular mass and the test of 50 m, r=0,52. Nevertheless, sufficient correlations between the muscular mass and the performance tests do not exist, in which it hoped that the amount of muscular mass influenced the tests that depend on this component. The anthropometric variables of the evaluated university group, do not correlate of significant way with the physical yield, since the training level is low, which determines the yield level, unlike which it happens with sportsmen.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Exercise/physiology , Physical Endurance/physiology , Somatotypes , Students , Anthropometry , Body Constitution , Chile , Sex Factors , Universities
4.
Int. j. morphol ; 27(1): 53-57, Mar. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552986

ABSTRACT

El voleibol es beneficiado por la aplicación de la antropometría, tanto por la evaluación de la composición corporal, que predice los rendimientos fisiológico y deportivo y define comportamientos mecánicos, para determinar la posición más eficiente dentro del campo de juego, de acuerdo a las características antropométricas. Se evaluaron las selecciones nacionales adultas de Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y la Selección Juvenil de Chile, utilizando el método de fraccionamiento corporal y el Somatotipo de Heath-Carter. El equipo Vicecampeón Sudamericano, Venezuela, fue el que tenía mayores porcentajes de masa muscular y bajos porcentajes de masa adiposa. El somatotipo de los equipos presentaba una mesomorfismo aumentado, seguido de un alto ectomorfismo, obteniendo la clasificación de individuos ecto-mesomórficos. La utilización de los datos obtenidos contribuirá a formar un modelo de jugador con una morfología estructuralmente ideal, capaz de afrontar competencias de alto nivel competitivo. La información obtenida ayuda a orientar el trabajo deportivo de manera certera y eficiente para la detección de talentos o entrenamiento de futuros voleibolistas profesionales.


The application of anthropometry provides many benefits to the sport of volleyball, such as in the evaluation of body composition, predicting physiological and sporting performance and defining mechanical behavior, from which the most efficient position in the court may be determined in terms of anthropometric characteristics. The national teams from Columbia, Paraguay, Uruguay and Venezuela were evaluated along with the Chilean youth team, using the method of body division and the Heath-Carter Somato type. The South American runners-up, Venezuela, possess greater percentages of muscle mass and low percentages for adipose tissue mass. The somatotype of the teams presents an increased mesomorphy, followed by high ectomorphy, thus classifying the individuals as ecto-mesomorphs. The use of the data acquired allows the formation of a model of the morpho-structurally ideal player for high level competition. The information obtained guides physical preparation in an accurate and efficient way, leading to the detection of new talent or helping train future professional volleyball players.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Anthropometry/methods , Body Composition/physiology , Body Composition/genetics , Body Weight/genetics , South America/epidemiology , Volleyball/physiology , Volleyball/standards
5.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 64-71, mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305256

ABSTRACT

Diversos estudios confirman que la desnutrición en los primeros años de vida afecta el crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual. Un alto porcentaje de los escolares que obtienen muy bajo rendimiento escolar presentan circunferencia craneana subóptima (indicador antropométrico de la historia nutricional y del desarrollo cerebral) y también, menor volumen encefálico. Por otra parte, se ha constatado una correlación directa y significativa entre el coeficiente intelectual, medido mediante test de inteligencia (Weschler-R, o el Test de Matrices Progresivas de Raven) y el tamaño cerebral de los alumnos medido a través de resonancia magnética por imágenes (RMI); de la misma forma, se ha verificado que la inteligencia es uno de los parámetros que mejor predice el rendimiento escolar. Considerando que la educación es la palanca de cambio mediante la cual se mejora la calida de vida de los pueblos y, que en términos absolutos el número de desnutridos ha aumentado en el mundo, es de la más alta relevancia para la educación analizar los efectos a largo plazo de la desnutrición acaecida a edad temprana. Las investigaciones relativas a determinar las interrelaciones entre estado nutricional, desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar son fundamentales de llevar a cabo, especialmente en la edad escolar, ya que los problemas nutricionales afectan especialmente a los estratos socioeconómicos más deprivados de nuestra sociedad, con consecuencias negativas para el desarrollo económico; en la edad escolar, esto se traduce en altos índices de deserción escolar, problemas de aprendizaje y bajo ingreso a la educación superior. Esto limita el desarrollo de los pueblos, por lo cual un claro beneficio económico se lograría incrementando la productividad del adulto, a través de políticas gubernamentales exitosas que prevengan la desnutrición infantil


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Cerebrum , Infant Nutrition Disorders , Intelligence , Nutrition Disorders , Socioeconomic Factors , Underachievement , Nutritional Sciences , Venezuela
6.
Rev. chil. anat ; 17(2): 189-96, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269553

ABSTRACT

La estimación de la masa ósea (MO) según métodos kineantropométricos, se realiza en forma habitual en cada modelo de fraccionamiento corporal conocido. La validación cadavérica de estos métodos es escasa, exceptuando el modelo de KERR (1988) y el estudio cadavérico de Bruselas por CLARYS et al. (1984), por lo cual, lograr una validación en base a una metodología moderna y actualizada podría aportar antecedentes importantes en el estudio del metabolismo osteo-cálcico. Actualmente es reconocida la evaluación de la densidad mineral ósea (BMD) y del contenido mineral óseo (BMC), por medio de la absorciometría fotónica dual, más conocida como densiometría ósea (DO). Debido a esto, la validación de las fórmulas antropométricas de MO v/s DO podría aportar datos confiables del estado óseo del cuerpo. La muestra corresponde a 19 voleibolistas, 10 hombres y 9 mujeres, seleccionados universitarios, quienes fueron evaluados primero, kineantropométricamente según las normas de la Sociedad Internacional para Avances en kineantropometría (ISAK) e inmediatamente después, sometidos a una DO de cuerpo entero, en un densitómetro fotónico dual (NORLAND XR 26, Mark II, 1994). Se establecieron las correlaciones entre el BMC y BMD v/s las siguentes estimaciones antropométricas de MO: D. Kerr, Von Dobeln y Matiegka modificada por MARTIN (1984). Los resultados muestran correlaciones estadísticamente significativas entre los distintos modelos v/s DO (p<0.05), sin embargo, los coeficientes de determinación (r²) no alcanzan al 50 por ciento. Estos resultados sugieren que existiendo una relación estadísticamente significativa, los modelos antropométricos de estimación de la MO no podría estimar BMC ni BMD, esto debido a que el concepto de densidad ósea no se relaciona en un 100 por ciento al peso óseo, ya que este último, además de contener minerales, contiene agua y materia organica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Anthropometry , Bone Density , Densitometry , Absorptiometry, Photon/methods
7.
Arch. latinoam. nutr ; 48(3): 201-9, Sept. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226064

ABSTRACT

Se investiga el contenido y la distribución de los ácidos grasos altamente poliinsaturados de cadena larga (APCL) en los fosfolípidos de eritrocitos materno-fetales en sagre materna venosa y de cordón umbilical obtenida al momento de partos de término o pretérmino en humanos. Se selecionaron madres del mismo nivel socioeconómico, sanas. Once madres dieron a luz niños sanos de término (40 semanas), y veintidós niños sanos de pretérmino (32-34 semanas). Se obtuvo sangre venosa materna y sangre umbilical al momento del parto. Se aislaron los fosfolípidos de los eritrocitos, los ácidos grasos de los fosfolípidos se analizaron por cromatografía gas-líquida. Los resultados informan que en los fetos de término el contenido de todos los APCL omega 6 y omega 3 particularmente 20:4w6 (ARA), y 22:6w3 (DHA), se encontraron signigicativamente más altos que en su madre, a la inversa todos los APCL fueron significativamente menores en el feto pretérmino en relación a su madre. Al comparar contenidos de ARA y DHA entre los fetos se observó que sólo el DHA se encontró significativamente disminuido en fetos pretérmino. Las mujeres que dieron a luz niños de pretérmino demostraron una alta relación ARA/DHA en su sangre en relación a las mujeres con parto de término. De este estudio y tomando en cuenta la literatura preexistente se puede sugerir que un alto contenido de ARA en eritrocitos materno y fetales podría ser una señal de riesgo de prematuridad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Anthropometry , Learning , Nutritional Status , Underachievement , Chile , Socioeconomic Factors
8.
Arch. latinoam. nutr ; 47(2): 157-62, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217611

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue elaborar un test para medir el nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales en I y II año básico, es decir durante el primer subciclo de la Educación Básica. Se diseño un instrumento gráfico no-verbal, de acuerdo al desarrollo psicológico del niño y basado en los objetivos específicos contemplados en los programas de estudio, para el primer subciclo de la Educación Básica. El test quedó estructurado en base a 15 preguntas, distribuidas en dos áreas Area 1: Conceptos Básicos de Alimentación y Nutrición (9 preguntas) y area 2: Higiene Alimentaria, Personal y Ambiental (6 preguntas). En test piloto se efectuó en 103 estudiantes de ambos cursos (1:1) de ambos sexos (1:1), pertenecientes a las comunas de Peñalolén y Las Condes (1:1), en la Región Metropolitana de Chile, siendo la proporción entre los niveles socieconómicos (NSE) extremos, es decir alto y bajo, de 1:1 en cada curso. El NSE se determinó mediante el Método de Graffar Modificado. La validez de contenido se aseguró a través de jueces y de los programas de estudio, por los cuales se rigen todos los establecimientos educacionales. La confiabilidad se determinó por la correlación de Spearman con la corrección Spearman-Brown y la consistencia item-test se determinó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System). El instrumento definitivo fue aplicado en 1.482 escolares de I y II año básico, durante el período 1986-1987. Los resultados mostraron que la confiabilidad de test fue de 0.84 y la consistencia item-test fue igual o superior a 0.25 en todas las preguntas seleccionadas. Los resultados del presente estudio permiten concluir que este test puede ser de utilidad para los profesionales del sector educación y salud, con el objeto de determinar el nivel de conocimiento alimentarios y nutricionales al inicio de la Educación Básica, tanto en Chile, como en otros países


Subject(s)
Humans , Male , Female , School Feeding , Food/classification , Nutritional Sciences/education , Nutrition Programs/organization & administration , Nutrition Programs and Policies/trends , Chile , Food Planning/organization & administration
9.
Rev. chil. anat ; 15(2): 141-9, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211918

ABSTRACT

El análisis de la composición corporal de los individuos, realizado por métodos no invasivos, contables, de bajo costo y que permitan la toma de muestras en terreno ha sido profusamente estudiado y se han propuesto una serie de metodologías. Esta investigación tiene por objetivo determinar la composición corporal en individuos de ambos sexos y diferentes edades, establecer normas o tablas aplicables por diversos profesionales que trabajan con personas y salud humana, con el objetivo de contar con antecedentes válidos de variabilidad y dimorfismo-sexual en los componentes de masas grasa, ósea y muscular de nuestra población. Se trabajó con el universo de estudiantes de Educación Básica (EB) y Media (EM), 56.237 sujetos de ambos sexos. Se obtuvo una muestra significativa de 1029 estudiantes, con un grado de confianza sobre el 95 por ciento. Se empleó la metodología de Durning y Womersley se aplicaron las ecuaciones de Sirí, Rocha y Mathiegka. Las ecuaciones de Duming y Womersley fueron validadas por Apud (1980) para la población chilena. Los antecedentes fueron procesados y analizados en programa computacional elaborado para este estudio y se aplica un exhaustivo análisis estadístico a través del test F para un modelo de análisis de varianza para los tres componentes de la composición corporal y un test de comparaciones múltiples para identificar los grupos de edades que son significativamente distintos respecto a estos componentes. Los resultados se expresan en porcentajes de masa grasa (MG), masa ósea (M0) y masa muscular (MM). Los resultados obtenidos indican que los varones presentan un menor por ciento MG que las mujeres, con promedios que van de 13.21 a 19.72 por ciento en cambio, en las mujeres van de 17.36 a 26.92 por ciento...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Anthropometry , Sex Characteristics , Body Composition/physiology , Adipose Tissue/anatomy & histology , Age Distribution , Body Mass Index , Obesity/diagnosis , Sex Distribution
10.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 183-9, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217571

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue investigar los hábitos alimentarios de una muestra representativa de 651 escolares de la Región Metropolitana de Chile y efectuar un estudio comparativo entre el período 1986-1987 y 1989. Los hábitos alimentarios se definieron como la frecuencia de consumo de los alimentos expresados en días por semana y se determinaron mediante un cuestionario administrativo individualmente al alumno, por los investigadores. El nivel socieconómico (NSE) se inició a través de la Escala de Graffar Modificado. El análisis estadístico incluyó el cálculo del chi-cuadrado, análisis de varianza y "t" de Student. En general, el año 1989 se observó una disminución en la frecuencia de consumo de la mayoría de los alimentos, al compararla con el período 1986-1987. Los alimentos más consumidos (sobre el 90 por ciento), fueron el pan y las papas. En un porcentaje no menos importante, entre 70-90 por ciento de los estudiantes consumían leche, yoghurt, carne, huevos (cazuela), ave, huevos, porotos, cebolla, zapallo, lechuga, plátanos, naranjas, manzanas, uvas, galletas, fideos, arroz, aceite, mantequilla, bebidas y jugos, dulces, azúcar y chocolates y, los más rechazados, quesillo (69,3 por ciento), rábanos (62,2 por ciento), mariscos (59,4 por ciento) y garbanzos (48,8 por ciento). Los hombres presentaron una frecuencia de consumo significativamente mayor de porotos, garbanzos (p<0,05), lentejas y acelgas (p<0.01), en comparación con las mujeres, pero éstas registraron una frecuencia de consumo significativamente mayor para manzanas, galletas, aceite (p<0,05), cebollas y dulces (p<0,01). Con la edad, disminuyó la frecuencia de consumo de numerosos alimentos, especialmente de leche, pescados y pan (p<0,01). No se registraron diferencias significativas en la frecuencia de consumo de los alimentos según NSE. Estos resultados se consideran importantes para la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y de la enseñanza de la nutrición en el Sistema Educacional Chileno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , History, 19th Century , Child Nutrition , Diet/classification , Diet/statistics & numerical data , Educational Status , Feeding Behavior , Rural Population , Chile , Economic Indexes , School Feeding
11.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 97-106, jun. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225783

ABSTRACT

La finalidad de este trabajo fue efectuar un estudio comparativo del estado nutricional de una muestra representativa de 651 escolares rurales de la Región Metropolitana de Chile, entre los periodos 1986-1987 y 1989. El estado nutricional se evaluó mediante mediciones antropométricas, determinándose los parámetros peso/edad (P/E), talla/edad (T/E) y peso/talla (P/T), de acuerdo a las tablas de la OMS, expresados en un porcentaje de adecuación, puntaje Z y percentiles; en un porcentaje circunferencia craneana/edad (porcentaje CC/E), en relación a las tablas de Tanner y antropometría braquial, con respecto a las normas de Frisancho. El nivel socieconómico (NSE) se determinó mediante la Escala de Graffar Modificado. El análisis de los datos incluyó análisis varianza, test de la "t" de Student para comparación de medias y chi cuadrado. Los resultados mostraron que existe un mejoramiento tanto en el estado nutricional actual (P/T) de los escolares rurales durante el año 1989 en relación al período 1986-1987, como en las condiciones socieconómicas y socieculturales; no obstante, para poder establecer relaciones causa-efecto, es necesario un período de seguimiento de varios años. El P/T sería un mejor indicador del estado nutricional debido al elevado retraso estatural que presentaron los educandos (47,4 por ciento), siendo significativemente mayor en el NSE bajo-bajo (51,9 por ciento) en relación al NSE medio (30,9 por ciento) (p<0,01). La obesidad fue significativamente mayor en las mujeres (23,5 por ciento) en relación a los hombres (13,2 por ciento) (p<0,05), situación que hace necesario poner en práctica urgentes medidas para su prevención y evitar las consecuencias para la vida presente y futura del escolar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Nutrition Disorders/diagnosis , Nutritional Status/genetics , Weight by Age/genetics
12.
Arch. latinoam. nutr ; 42(4): 374-88, dic. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134587

ABSTRACT

A comparative study of dietary intake of a representative sample of 651 rural school children from Chile's Metropolitan Region was carried out between two periods: 1986-1987 and 1989. Standard procedures for 24 hr dietary recall individual interviews were used to collect data. The percentage of adequacy of energy and protein intake was calculated based on FAO/OMS/UNU (1985), and vitamins and minerals according to National Research Council Recommended Dietary Allowances. Socioeconomic status (SES) was measured through Graffar's Modified Method. Statistical procedures included chi-square test, analysis of variance and Student t test. Between 1986-1987 and 1989 not significant difference was found for dietary intake, despite the socioeconomic conditions had improved. Most part of the sample satisfied energy and protein requirements, but approximately 1/3 of the sample presented a low energy intake; the same was observed for protein intake. Protein contributed 12.0% of the dietary energy, fat 23.0% and carbohydrates 65.0%. Animal and vegetable protein intake was found in the proportion 4:6. Dietary intake significantly differed according to age and SES, and deficiencies in calcium, vitamin A, riboflavin and niacin intake were detected in both sexes. These results could be useful for food and nutrition planning related to school feeding programs and nutrition education


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diet , Adolescent , Avitaminosis/epidemiology , Child , Child, Preschool , Chile , Diet Surveys , Dietary Proteins/classification , Energy Intake , English Abstract , Feeding Behavior , Physical Exertion , Protein-Energy Malnutrition/epidemiology , Rural Population
13.
Arch. latinoam. nutr ; 42(1): 15-25, mar. 1992. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-120746

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de signos clínicos de malnutrición y medir su interrelacion con indicadores socioeconómicos, antropométricos, dietéticos y de rendimiento escolar (RE). Para tal efecto, se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares chilenos que egresaban de Educación Básica y Media (1:1), de ambos sexos (1:1), de colegios publicos y privados (1:1) y de nivel socioeconómicos (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1), medido a través de a escala de Graffar modificada. Los signos clínicos de malnutrición se determinaron de acuerdo a los estádares de Jelliffe. El estado nutricional se evaluó por medio de mediciones antropométricas, estableciéndose los porcentajes de adecuación peso/edad (P/E, talla/edad (T/E) y peso/talla (P/T) de acuerdo a las Tablas de la OMS; circunferencia craneana/edad (CC/E) en relación a las tablas de Tanner, y los parámetros antropométricos braquiales se compararon con las Tablas de Frisancho. La ingesta dietaria se evaluó mediante la encuesta Recordatorio de 24 horas del dia anterior, y su adecuación se estableció en relación al Patrón FAO/OMS. El RE se determinó según el Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) y por la Prueba de Aptitud Académica (PAA), en los egresados de Educación Básica y Media, respectivamente. Los resultados revelaron que aparte de las caries (87.5%), los signos clínicos de malnutrición más prevalentes en esta muestra fueron dermatosis (13.4%), hiperqueratosis folicular tipo I (13.2%), disebácea nasolabial (7.9%), pelo opaco (7.7%), estomatitis angular(4.4%) y queilosis (2.7%). El número de signos clínicos de malnutrición se asoció inversa y significativamente con el NSE, T/E, ingesta de vitamina A, ingesta de calcio y RE, además de registrarse una baja ingesta de nutrientes, sobre todo de energía, riboflavina y niacina. A pesar del hecho de que se han efectuado pocas investigaciones sobre estas materias, a partir de los resultados del presente estudio es factivle concluir que la evaluación de los signos clínicos de malnutrición es, en general, un método práctico de evaluar el estado nutricional. El NSE aparece condicionando tanto el estado nutricional evaluado a través de parámetros clínicos (signos clínicos de malnutrición) así como el RE. Por lo tanto, es imprescindible realizar nuevas investigaciones al respecto, con el objeto de cuantificar el poder explicatorio de la situación alimentaria y nutricional del escolar en su rendimiento escolar (RE)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Education , Nutrition Disorders/diagnosis , Nutritional Status , Achievement , Anthropometry , Body Constitution , Body Weight , Diet Surveys , Eating , Feeding Behavior , Nutrition Disorders/epidemiology , Prevalence , Random Allocation , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL