Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. méd. Camaguey ; 9(3)mayo-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461201

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo a 635 pacientes con dispepsia funcional remitidos al servicio deGastroenterología del Hospital Militar de Camagüey durante el año 2003. Fueron seleccionados 498 (162hombres y 336 mujeres) como muestra, con edades comprendidas entre 15 y 60 años. Se descartó todaenfermedad de base orgánica o metabólica, mediante métodos radiológicos de contraste, ecográficos,endoscópicos y analíticos completados con la historia clínica y el examen físico. Existió mayor incidenciaen las mujeres mayores de 60 años y en los hombres entre los 20 y 30 años. De los pacientes estudiadosmediante la historia clínica y la exploración física, la precisión predictiva tuvo éxito en 70 mujeres y 34hombres, no fue necesario emplear otros métodos complementarios. La mayor frecuencia de solicitud deconsulta se encontró en las peticiones propias del paciente y sin impresión diagnóstica del médico que loremitió, con un total de 109 y 132 pacientes, respectivamente. En la sintomatología referida por lospacientes, tuvieron mayor incidencia las digestiones pesadas, la aerofagia y el dolor en epigastrio. Estetipo de pacientes es muy heterogéneo, los métodos diagnósticos o terapéuticos dependen de lasubjetividad del individuo y la capacidad del médico a la hora de comunicar el diagnóstico.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Diagnosis , Dyspepsia , Treatment Outcome , Prospective Studies
2.
Arch. méd. Camaguey ; 9(2)mar.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462094

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo a un universo de 600 pacientes remitidos al servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Camaguey desde agosto del 2001 hasta julio del 2002, y sometido a endoscopía del tracto digestivo superior con el objetivo de evaluar la incidencia del Helicobacter pylori en nuestro entorno. De acuerdo con los criterios de inclusión establecidos la muestra fue de 340 pacientes (192 mujeres y 148 hombres) entre 20 y 80 años. A cada paciente se le realizó biopsia a nivel del antro gástrico para estudio microbiológico mediante la Prueba de la Ureasa Rápida (PUR). El 78 por ciento de los pacientes fue positivo para el H. pylori; no se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo de las personas infectadas. La mayor incidencia perteneció a la cuarta y quinta décadas de vida. La distribución de la infección en función del diagnóstico endoscópico se comportó de la siguiente forma: endoscopia normal 20 por ciento, gastritis crónica antral 93.66 por ciento, úlcera duodenal 93.66 por ciento, úlcera gástrica 71.66 por ciento. La PUR ofreció una especificidad de 100 por ciento y sensibilidad 90 por ciento, resultados muy altos. El porcentaje global de positividad, así como su distribución en función de las enfermedades gastroduodenales descritas, coincidió con la literatura revisada


Subject(s)
Adult , Humans , Aged , Helicobacter Infections , Pyloric Antrum , Retrospective Studies
3.
Arch. méd. Camaguey ; 8(5)sep.-oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462434

ABSTRACT

En el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja,” de Camagüey, se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo para evaluar los resultados de la escleroterapia endoscópica en las hemorragias digestivas altas, desde 1989 a 2002. El universo estuvo constituido por 1 880 pacientes a los cuales se les realizó endoscopias de urgencia. Se diagnosticaron 1 022 hemorragias digestivas altas no varicosas, de las cuales 368 presentaron sangramiento activo. Todos los pacientes se les llenó una encuesta donde se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de ingesta de gastroerosivos, tiempo transcurrido desde el inicio de la hemorragia, manifestación del sangrado en forma de hematemesis, melena, o ambas asociadas. Se utilizó el Panendoscopio GIF-IT-30, con una aguja de catéter de la casa Olympus, para inyectar la sustancia esclerosante. Se usó la Adrenalina al 1 x 10 000 en el 37 por ciento de los pacientes y asociada al Polidocanol, al 1 por ciento en el 63 por ciento restante. Se les realizó escleroterapia endoscópica a los 368 sangramientos activos, de los cuales 267 (72.25 por ciento) fueron hombres y 101 (27.44 por ciento) mujeres, en edades comprendidas entre 15 y 95 años. Ocurrió con más frecuencia en la sexta década de la vida. El 48 por ciento se realizó en las primeras 12 h y el resto, dentro de las 24 h de iniciado el sangramiento. El 57 por ciento de las lesiones fueron del tipo Forrest Ib y la localización más frecuente en el duodeno. La melena fue la manifestación clínica más frecuente (57.6 por ciento). En el 93 por ciento de los pacientes se obtuvo éxito y en el resto no, todos recibieron tratamiento quirúrgico, fallecieron cuatro de ellos (1 por ciento). No obstante, se disminuyó el número de intervenciones urgentes, por lo que se redujo la mortalidad operatoria, el consumo de sangre y los costos del hospital. Se concluyó que la escleroterapia endo...


Subject(s)
Humans , Epinephrine , Esophageal and Gastric Varices , Gastrointestinal Hemorrhage , Sclerotherapy
4.
Arch. méd. Camaguey ; 8(3)mayo-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462250

ABSTRACT

En el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la ciudad de Camagüey se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal de las complicaciones ocurridas durante la realización de la laparoscopia en el período correspondido desde 1998 al 2002. El universo estuvo constituido por 3 115 laparoscopias y se diferenciaron las complicaciones mayores y menores según la necesidad o no de intervención quirúrgica. Ocurrieron un total de 64 accidentes menores (2,05 por ciento), los cuales se produjeron durante la realización del neumoperitoneo o la introducción del trocar y se produjo un accidente mayor (0,03 por ciento) que requirió tratamiento quirúrgico. No hubo mortalidad en el estudio realizado .No se conocieron las posibles complicaciones de la laparoscopia, aún en manos experimentadas


Subject(s)
Humans , Biopsy , Laparoscopy , Liver , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Retrospective Studies
5.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 738-42, sept.-oct. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80795

ABSTRACT

Se estudian 19 pacientes pediátricos durante el año 1985, a los cuales se les realizó drenaje biliar previa negativización de heces fecales en busca de Giardia lamblia. El 40,1 % de dichos pacientes fue positivo de este parásito. Se informa que el grupo de edades más frecuentemente afectado fue el que corresponde al de 1 a 5 años, con 92 pacientes (46,8 %), y el sexo pedominante, el masculino (57,6%). Se enfatiza en lo positivo y negativo de nuestra casuística


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Drainage , Giardiasis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL