Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. peru ; 66(351): 68-70, jun.-sept. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154684

ABSTRACT

La diabetes mellitus (DM) es causa de arteroesclerosis, entre otros mecanismos por alteración del metabolismo de los lípidos. La dislipidemia más caracteristica de la diabetes mellitus no independiente de insulina (DMNDI) está representada por elevación de los triglicéridos y disminución del HDL, que son factores de riesgo cardiovascular. Se ha estudiado a 20 pacientes con DMNDI y 13 sujetos aparentemente normales, de ambos sexos, de semejante edad e índice de masa corporal (IMC). Se les ha determinado glucosa, creatinina, proteinas totales, hematocrito, colesterol total (CT), triglicéridos (Tg), VLDL,LDL,HDLt, HDL2 y HDL3 en sangre por métodos enzimáticos convencionales. Los diabéticos con un tiempo de enfermedad de 0.5 a 23 años (promedio: 11.1 años) fueron sedentarios y 32 por ciento tenia hipertensión arterial (HTA). No se encontraron diferencias en las concentraciones de creatinina, proteinas, hematocrito, CT, Tg, VLDL ni LDL. Los diabéticos presentaron cifras mas bajas de HDL (p< 0.005) a expensas de HDL2 y particularmente del HDL3 (p<0.01). Estos resultados permiten establecer que los diabéticos tienen riesgo de enfermedad vascular coronaria por disminución del HDL, a lo que se puede agregar hipertrigliceridemia, obesidad, HTA, sedentarismo y otros factores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/etiology , Diabetes Mellitus/diagnosis , Cholesterol, HDL/analysis , Risk Factors , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol, HDL
2.
Diagnóstico (Perú) ; 26(3/4): 49-54, sept.-oct. 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118958

ABSTRACT

Se ha realizado una encuesta epidemiológica con el objeto de establecer la prevalencia de bocio y el estado nutricional de la población escolar de la provincia de Calca, departamento del Cusco, conocida zona endémica de bocio. Se examinó a 1861 escolares de acuerdo a una lista aleatoria, 1104 varones (59.32 por ciento) y 757 mujeres (40.76 por ciento), de 03 a 20 años de edad. Se hizo registros antropométricos del peso y talla; examen clínico, particularmente de la glándula tiroidea, según las normas de la OMS. Se midió la excreción urinaria de iodo en 1 de cada 10 niños examinados. Se realizaron encuestas sobre el consumo de sal y agua. La prevalencia de bocio endémico en toda la provincia fue 24 por ciento y en las comunidades se distribuyó de la siguiente manera: Choquecancha 43 por ciento, Lares 38 por ciento, Ampares 34 por ciento, Ampay 30 por ciento, Banderayoc 26 por ciento, Kuyo Grande y San Salvador 14 por ciento y Lamay 8 por ciento. Se encontró 14 por ciento de bocios grado OB, 7 por ciento grado I y 3 por ciento grado II, todos de tipo difuso. El índice peso/edad estuvo por debajo de 2 DS en el 29.85 por ciento y el índice talla/edad en el 66.2 por ciento de los niños. El 68.9 por ciento presentó una desnutrición de tipo crónico, el 0.58 por ciento desnutrición de tipo agudo y 0.51 por ciento desnutrición crónica-aguda. En los distritos de Lares (91.8 por ciento) y Huanahuylla (85.7 por ciento), se encontró mayor grado de desnutrición crónica. La excreción urinaria de iodo estuvo por debajo de 100 ug/mg de creatinina en todos los lugares encuestados excepto Lamay y Kuyo Grande. Se ha encontrado una correlación negativa significativa entre excreción urinaria y deficiencia estatural. Se llega a la conclusión que en la provincia de Calca, Cusco existe una alta prevalencia de bocio endémico y desnutrición crónica


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Male , Female , Goiter, Endemic , Nutritional Status , Peru
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 10(1): 9-13, ene.-abr. 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107286

ABSTRACT

De acuerdo a los esquemas conocidos, no se admite la existencia de aclorhidria con mucosa gástrica normal. Reportamos en un grupo de habitantes de altura, aclorhidria con mucosa gástrica normal verificada endoscópica e histológicamente. Asimismo, la aclorhidria basal e histamino resistente se acompaña de una mayor gastrinemia en comparación con un grupo normoclorhídrico, apreciándose una relación inversa entre acidez y gastrina. Una marcada disminución de células parietales o ausencia de receptores de gastrina e histamina estarían determinando la aclorhidria, y una hiperfunción o hiperplasia de células G la gastrinemia incrementada


Subject(s)
Achlorhydria/etiology , Achlorhydria/physiopathology , Gastrointestinal Diseases , Peru , Gastrins/physiology , Gastrins , Receptors, Histamine H2/deficiency , Receptors, Histamine H2/physiology , Altitude Sickness , Stomach/abnormalities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL