Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
CM publ. méd ; 9(1): 15, mayo 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175562
4.
CM publ. méd ; 7(2): 43-53, jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151742

ABSTRACT

Objetivo : sobre la base de comprobaciones de la intervención del TNF en enfermedades infecciosas y parasitarias, se planeó determinar si en infectados por el Trypanosoma cruzi se presentan elevaciones de la concentración de tal factor en relación a la afectación cardíaca. La hipótesis a priori es que, teniendo en cuenta lo ya verificado en otras enfermedades, las elevadas concentraciones del TNF alfa se correlacionan con el deterioro cardíaco. Diseño : estudio de comparación de casos por determinación de la concentración de TNF alfa en el suero de infectados chagásicos en fase indeterminada, libres de cardiopatía; pacientes con cardiomiopatía grave letal, en comparación a testigos sanos y otros con cardiopatía congestiva dilatada no parasitaria. Sede operativa : hospitales con centros de anatomía patológica (material de necropsia), bancos de sangre (detección de infectados) y centros de cardiología. Pacientes : Proveyeron sangre para las determinaciones : 4 casos de infección chagásica, 2 de ellos (edades 22 y 28 años) en fase indeterminada, libres de cardiopatía; 2 otros casos (edades 48 y 52 años) muertos por cardiomiopatía chagásica grave (confirmación histopatológica en material de necropsia). Como material comparativo : 16 pacientes sanos, no cardiópatas y 12 pacientes con cardiopatía congestiva dilatada, no infectoparasitaria. Intervención : extracción de 30 ml de sangre y determinación de la concentración de TNF alfa por radioinmunoensayo con el método de Teppo y Maury. Umbral de sensibilidad del método : 40 picogramos de TNF por mililitro. Resultados : los sueros de los 2 pacientes chagásicos indeterminados mostraron concentraciones de TNF alfa de 50 Y 72 picogramos por mililitro. En los pacientes con cardiopatía chagásica crónica mortal : 636 y 459 pg/ml. En 14 sujetos sanos el promedio fue inferior a 40 pg/ml; en dos adicionales 44,5 pg/ml. En 5 pacientes con cardiopatía congestiva dilatada estacionaria valores inferiores a 40 pg/ml; en 7 con evolución descompensada : 61 pg/ml (rango 40-88 pg). Conclusiones : en los dos pacientes que sufrieron cardiomiopatía chagásica crónica mortal se encontraron concentraciones sanguíneas más elevadas (casi 9 veces mayores en promedio) que en los 2 en fase indeterminada sin evidencia cardiopática, e igualmente por encima de los valores hallados en los pacientes con. En virtud del escaso número de casos con infección chagásica analizados, los autores consideran esta presentación sólo como base de orientación para un estudio sobre mayor número de pacientes, dadas las grandes diferencias en los valores hallados.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Chagas Cardiomyopathy/blood , Chagas Disease/blood , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis
6.
CM publ. méd ; 6(2): 71-9, 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126277

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si en el ser humano infectado por el Trypanosoma cruzi, en la fase indeterminada de la evolución (que sigue a la primoinfección) o aún en período posterior, es posible detectar la presencia de formas parasitarias circulantes en la sangre. Pacientes (muestra de estudio) 90 hombres (obreros rurales, edades med. entre 23 y 43 años) con por lo menos 2 reacciones suerológicas positivas (realizadas: desviación del complemento, hemaglutinación e inmunofluorescencia), alejados por lo menos durante 2 años del área endémica, 3 de ellos con extrasistolias; el resto asintomático. Método: Siembra de 15 ml de sangre recogida con máxima asepsia y heparinizada en medio LIT (infusión de hígado + triptosa) adicionado de suero fetal bovino desglobulinizado y estearato de sodio, y sustituyendo la hemoglobina por hemina. Inoculación tras centrifugado y lavado del sedimento celular con medio de cultivo. Repique cada 15 días en medio de cultivo fresco. Examen al microscopio para verificar la positividad a los 20, 30, 45 y 60 días. Repetición de la siembra con nueva toma de sangre, si las anteriores resultan negativas. Resultados: Se verificó desarrollo parasitario en el hemocultivo de 78 pacientes (86,6// del total) 44// en la primera siembra; 22// en la 2§ siembra, el resto tras múltiples siembras (hasta 8). Conclusiones: El hemocultivo en medio LIT permitió la verificación de parasitemia en significativo número de hombres infectados crónicos por el Trypanosoma cruzi, alejados por lo menos 2 años (hasta 20) del área endémica donde contrajeron la primoinfección. Se apreció una relación entre el número de siembras necesarias hasta dar con el desarrollo positivo y el número de años de alejamiento del área endémica. Cuanto mayor tal lapso tanto más siembras fueron necesarias


Subject(s)
Bacteriological Techniques , Culture Media , Trypanosoma cruzi
7.
CM publ. méd ; 5(3): 147-56, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126247

ABSTRACT

Se investigó la influencia de la metionil-somatotropina (hormona de crecimiento de tipo hipofisiario, obtenida por recombinación genética), en ratas, con dosis 5 UI/Kg/día,dividida en dos inyecciones hipodérmicas cervicales por nictemero con 12hs. de intervalo, sobre: 1) Colgajos cutáneos libres de 1,5 cm x 1,5 cm, conservados a temperatura ambiente durante 2,12 y 20 horas y luego inertados sobre nueva área, obteniéndose por el tratamiento: índices de sobrevida de los implantes significativamente mayores (100,100,80//) que en el grupo testigo (80,20,0//). 2) Colgajos pediculados abdominales isquémicos por ligadura vascular (técnica de Finseth et al y de Sazaki et al.) con igual dosis de somatotropima, midiendo tras 8 días de evolución la superficie con vida del área isquémica; observándose que en el grupo testigo la sobrevida alcanzó el 33,7 ñ 9,1// del colajo; en el tratado preoperatoriamente durante 7 días: 68,2 ñ 10,4// y en el tratado posoperatoriamente durante 8 días el 82,5 ñ 19,6// resultados significativamente mayores que lo medido en el grupo testigo (P menor a 0,05 e igual a 0,001 respectivamente). A su vez, el tratamiento posoperatorio resultó significativamente mayor (P = 0,05) que el tratamiento preoperatorio. 3) Quemaduras de 1 x 1 cm pero con tratamiento de 2 UI/Kg/día hasta total cicatrización. Se observó aceleración cicatrizante tras el 4§ día de evolución, con evidencia de granulación angiogenética trs el 7§ dia. En el grupo testigo la cicatrización total se produjo a los 28 ñ 4 días; en el grupo tratado a los 14,2 días (diferencia estadísticamente significante, P = 0,05). Los hallazgos expuesto sugieren que la hormona de crecimiento hipofisiario utilizadas merece consideración terapéutica como agente acelerante de la cicatrización, tanto en injertos cutáneos como en quemaduras y muy especialmente como reductor de la necrosis en lesiones isquémicas zonales


Subject(s)
Burns/drug therapy , Wound Healing , Growth Hormone/therapeutic use , Surgical Flaps
8.
CM publ. méd ; 5(2): 71-88, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126256

ABSTRACT

Descripción de dos observaciones clínicos de tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas aguda; uno de ellos mortal por miocarditis fulminante) con primoinfección verosimilamente atribuible a la vía buco-gastro-entérica. Verificación etiopatogénica por hallazgos de parasitos en chagoma (caso I), a su vez en adenopatia mesentérica y en material de miocarditis aguda (caso II). Relato de los antecedentes bibliográficos que demuestran la posibilidad experimental de la infección chagásica por vía digestiva, desde 1921 hasta la actualidad, empleando tanto parásitos como insectos o materiales de mamíferos infectados y sus heces. Revista de los dos brotes colectivos de enfermedad de Chagas aguda en Brasil (episodios de Teutonia y de Catolé do Rocha) incuestionablemente atribuidos a infección por vía buco-gastro-entérica a través de alimentos contaminados. Alusión a la muerte por miocarditis aguda del médico argentino M. Fatala Chaben por haber sorbido accidentalmente, en tareas de laboratorio, material de cultivo de Trypanosoma cruzi. Se formula la conclusión que la posibilidad de contraer enfermedad de Chagas por deglución de cualquier material infestado con Trypanosoma cruzi está sobradamente demostrada, experimental y clínicamente, y que por ello debe ser tenida en cuenta en la epidemiologia


Subject(s)
Chagas Disease/transmission , Food Contamination , Laboratory Infection , Disease Outbreaks , Quality of Life
9.
CM publ. méd ; 4(4): 134-43, dic. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104181

ABSTRACT

Tras la perfusión durante 98 minutos in vitro de un corazón (en el clásico dispositivo de Langendorff) proveniente de un perro con infección sobreaguda por Trypanosoma cruzi, empleando la propia sangre heparinizada del animal, adicionada de una suspensión coloidal (por disgregación ultrasónica) de epimastigotes de cultivo del citado parásito, se observó histológicamente en la vena colectora del ventrículo izquierdo una significativa alteración de la superficie intimal caracterizada por edema de endoteliocitos, exfoliocitos, acúmulos celulares (¿adherencia de macrófagos?) y grumos plaquetarios fibrinoideos. El autor analiza y correlaciona el hallazgo con la observación de lesiones similares en material proveniente de casos humanos agudos de enfermedad de Chagas, con miras a la hipótesis de la participación oclusiva microvascular en la patogenia de la cardiomiopatía chagásica


Subject(s)
Antigens, Protozoan/immunology , Chagas Cardiomyopathy/pathology , Endothelium, Vascular/pathology , Trypanosoma cruzi/immunology , Trypanosoma cruzi/physiology , Argentina
12.
Prensa méd. argent ; 69(13): 528-33, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10951

ABSTRACT

Demostracion experimental de que la chinche comun de cama puede trasmitir la tripanosomiasis cruzi con indice de probabilidades similar al de las vinchucas, por: su facilidad de infestacion al sorber sangre de un mamifero infectado, su altisimo indice de trasmision por la picadura y prolongado lapso de persistencia del parasitismo


Subject(s)
Animals , Chagas Disease , Cimicidae , Trypanosoma cruzi
14.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 76(4): 353-60, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-6294

ABSTRACT

Se describen las caracteristicas clinicas y las manifestaciones dominantes en 22 enfermos observados entre 1963 y 1978 sobre un total de 420 con neuropatias diversas examinados en el area central Norte de la Argentina; afectados por una encefalopatia cronica, que, por hallazgos de laboratorio (demostracion del parasito en sangre o en su defecto confirmacion por mas de una prueba serologica positiva) y por las correlaciones anatomoclinicas, puede ser imputada a la infeccion por el Trypanosoma cruzi. En la mitad o mas de los enfermos, son salientes las siguientes manifestaciones: disprosexia y confusion en 81,8%; cefalea y confusion en 72,7%; debilitamiento de reflejos musculo-tendinosos y trastornos del lenguaje en 63,6%; dispraxias en 59%; trastornos de la marcha y crisis mioclonicas en 54,5%; bradicinesias en 50%. En menor escala se encontraron: parestesias, ideas delirantes, perturbaciones cerebelares, crisis de vertigo, diplopia, lipotimias,humor fluctuante. Las menos frecuentes: disautonomia y excitacion. En 8 se hallaron evidencias semiologicas de cardiopatias y en 2 de compromiso digestivo grosero. Se analiza el alcance de esta casuistica en relacion a los hallazgos anatomopatologicos en casos mortales y con referencia a lo ya conocido sobre la forma neuropatologica de la enfermedad de Chagas cronica


Subject(s)
Chagas Disease , Mental Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL