Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Arch. pediatr. Urug ; 92(1): e205, jun. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1248844

ABSTRACT

Resumen: Introducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria, ligada al cromosoma X, debida al déficit de factor VIII (tipo A) o IX (tipo B). La prevalencia estimada al nacimiento es de 24,6 casos cada 100.000 varones para hemofilia A y 5 casos cada 100.000 para hemofilia B. El Departamento de Medicina Transfusional (DMT) del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) es el Centro de Referencia Nacional (CDRN) para los menores de 18 años. El abordaje integral, inter-disciplinario del paciente con hemofilia en un centro especializado disminuye la morbi-mortalidad y contribuye a mejorar la calidad de vida. Objetivo: describir las características epidemiológicas y clínicas de los menores de 18 años con hemofilia asistidos en el DMT-CHPR entre el 1 enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, de todos los menores de 18 años con hemofilia. Se describió: edad y circunstancias del diagnóstico, tipo y severidad de la hemofilia, controles en salud, estudios complementarios, complicaciones, frecuencia y motivos de hospitalización, tratamiento. El protocolo de estudio fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: se asistieron 67 pacientes, 57 con hemofilia A y 10 con hemofilia B. La mediana de edad fue 8 años. Presentaban hemofilia severa 61 pacientes, moderada 2 y leve 4. Presentaban antecedentes familiares de coagulopatía 41. La mediana de edad al diagnóstico fue 2 meses. Se diagnosticaron en el período neonatal 24 de los pacientes con hemofilia A y 5 con hemofilia B. Desarrollaron inhibidores 7 pacientes, todos con hemofilia severa. Conclusiones: en esta serie, predominaron los pacientes con hemofilia A, severa, antecedentes familiares conocidos de coagulopatía, en tratamiento profiláctico con factores de la coagulación. Esta comunicación aporta información valiosa sobre las características de estos pacientes, lo que contribuye a la gestión clínica y a planificar estrategias de mejora de la calidad asistencial.


Summary: Introduction: hemophilia is a hereditary disease, linked to chromosome X and caused by the deficit of factor VIII (type A) and IX (type B). Estimated prevalence at birth is 24.6 cases every 100,000 boys for hemophilia A and 5 cases every 100,000 cases for hemphilia B. The Transfusion Medical Department (TMD) of the Pereira Rossell Children's Hospital Center (CHPR, acronym in Spanish) is the national reference center (NRC) for patients under 18 years of age. A comprehensive, inter-disciplinary approach to hemophilic patients at a specialized center decreases morbidity and mortality and contributes to improving quality of life. Objective: to describe the epidemiologic, clinical and progression characteristics of hemophilic patients of under 18 years of age assisted at the TMD-CHPR between January 1st 2016 and December 31st, 2018. Methodology: descriptive, retrospective study of all hemophilic patients of under 18 years of age. Variables described: age, circumstances of diagnosis, type and severity of hemophilia, health check-ups, tests, complications, frequency and reasons for hospital admittance, treatment. The study protocol was approved by the Institutional Ethics Committee. Results: 67 patients were assisted, 57 with hemophilia A and 10 with hemophilia B. Median age was 8 years. Severe hemophilia was present in 61 patients, moderate in 2 and mild in 4. 41 had a family history of coagulopathy. Median age at diagnosis was 2 months. 24 patients with hemophilia A and 5 patients with hemophilia B were diagnosed during the neonatal period. 7 patients developed inhibitors, all of them with severe hemophilia. Conclusions: in this study there is a predominance of patients with severe hemophilia A, known family history of coagulopathy, under prophylactic treatment with coagulation factors. This study provides valuable information about the characteristics of these patients, which contributes to improved clinical management and planning strategies to improve their quality of care.


Resumo: Introdução: o Departamento de Medicina Transfusional (DMT) do Centro Hospitalar Pereira Rossell (CHPR) é o Centro Nacional de Referência (CNR) para menores de 18 anos de idade. A abordagem abrangente e interdisciplinar do paciente com hemofilia em um centro especializado reduz a morbimortalidade e contribui para a melhoria da qualidade de vida. Objetivo: descrever as características epidemiológicas, clínicas e evolutivas em crianças menores de 18 anos com hemofilia atendidas no DMT-CHPR entre 1 de janeiro de 2016 e 31 de dezembro de 2018. Metodologia: estudo descritivo, retrospectivo, de todos os menores de 18 anos com hemofilia. Descrevemos: idade e circunstâncias do diagnóstico, tipo e gravidade da hemofilia, controles de saúde, estudos complementares, complicações, frequência e motivos de hospitalização, tratamento. O protocolo do estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética Institucional. Resultados: 67 pacientes foram atendidos, 57 com hemofilia A e 10 com hemofilia B. A media de idade foi de 8 anos. Houve 61 pacientes com hemofilia grave, moderada 2 e leve 4. 41 tiveram história familiar de coagulopatia. A media de idade no diagnóstico foi de 2 meses. 24 dos pacientes com hemofilia A e 5 com hemofilia B foram diagnosticados no período neonatal e 7 desenvolveram inibidores, todos com hemofilia grave. Conclusões: neste estudo, predominaram pacientes com hemofilia A grave, história familiar conhecida de coagulopatia, em tratamento profilático com fatores de coagulação. O estudo fornece informações valiosas sobre as características desses pacientes, o que contribui para o manejo clínico e estratégias de planejamento para melhorar a qualidade do atendimento deles.

2.
Rev. panam. salud pública ; 38(5): 362-369, Nov. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-772131

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate the effect of a care program designed according to a comprehensive ambulatory care model (CACM) on the appearance of new cardiovascular/coronary events in patients with acute coronary syndrome. METHODS: Participants in this quasi-experimental intervention study included acute coronary syndrome patients 30-70 years old. The intervention group (n = 165) received care under the CACM, guided by an interdisciplinary team. The CACM included transitional care, risk stratification by severity, physiological profiling (impedance cardiography), and a treatment plan in accordance with current guidelines. The control group (n = 277) received conventional, recommended care in an ambulatory cardiac rehabilitation program. During one year of follow-up, the use of emergency and hospital services related to new cardiovascular and coronary events was evaluated. RESULTS: Differences in the numbers of cardiovascular events (P = 0.003) and coronary events (P = 0.006) experienced by patients were found between the control group and the intervention group. The instantaneous risk of a cardiovascular event (hazard ratio (HR) = 1.80; 95% confidence interval (CI): 1.17-2.75; P = 0.007) and of a coronary event (HR = 1.81; 95% CI: 1.13-2.90; P = 0.013), after adjusting for age, sex, smoking, and compromised coronary arteries, was higher in the control group than the intervention group. CONCLUSIONS: Provision of care under the CACM to patients who had experienced an acute coronary event reduced emergency room visits and rehospitalizations related to new cardiovascular and coronary events by 40%. The average "number needed to treat" (NNT) under the CACM to have an impact on one person (in this case, the prevention of one cardiovascular or coronary event), was 9 and 11 respectively, indicating it is cost-effective.


OBJETIVO:Evaluar el efecto de un programa de atención diseñado según un modelo integral de atención ambulatoria (MIAA) en la aparición de nuevos episodios cardiovasculares o coronarios en pacientes con síndrome coronario agudo. MÉTODOS: Como participantes en este estudio de intervención cuasiexperimental se incluyó a pacientes con síndrome coronario agudo de 30 a 70 años de edad. El grupo de intervención (n = 165) recibió atención mediante el MIAA, guiada por un equipo interdisciplinario. El MIAA incluyó la atención transitoria, la estratificación del riesgo según la gravedad, la realización de pruebas fisiológicas (cardiografía de impedancia) y un plan de tratamiento conforme con las directrices actuales. El grupo de referencia (n = 277) recibió la atención convencional recomendada en un programa ambulatorio de rehabilitación cardíaca. Durante el año en que se llevó a cabo el seguimiento, se evaluó el uso de los servicios de urgencia y hospitalarios relacionados con nuevos episodios cardiovasculares y coronarios. RESULTADOS: Se observaron diferencias en el número de episodios cardiovasculares (P = 0,003) y episodios coronarios (P = 0,006) experimentados por los pacientes del grupo de referencia y el grupo de intervención. El cociente de riesgo instantáneo de un episodio cardiovascular (HR = 1,80; IC de 95%: 1,17-2,75; P = 0,007) y de un episodio coronario (HR = 1,81; IC de 95%: 1,13-2,90; P = 0,013), tras ajustar para la edad, el sexo, el tabaquismo y las arterias coronarias afectadas, fue mayor en el grupo de referencia que en el grupo de intervención. CONCLUSIONES: La prestación de atención mediante el MIAA a los pacientes que habían experimentado un episodio coronario agudo redujo en 40% las visitas a servicios de urgencia y las rehospitalizaciones relacionadas con nuevos episodios cardiovasculares y coronarios. El número promedio de pacientes "que es necesario tratar" mediante el MIAA para que tenga repercusión en uno de ellos (en este caso, la prevención de un episodio cardiovascular o coronario), fue de 9 y 11 respectivamente, lo que indica que la intervención es eficaz en función de los costos.


Subject(s)
Humans , Schizophrenic Psychology , Social Perception , Cues , Emotions , Empathy , Schizophrenia/physiopathology , Social Environment , Theory of Mind
3.
MedUNAB ; 18(2): 135-143, ago.-nov.2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-797217

ABSTRACT

Introdución: El síndrome del Opérculo Torßcico (SOT) es un grupo heterogéneo y potencialmente disfuncional de síndromes relacionados con compresión extrínseca de estructuras neurovasculares a su paso, desde el cuello hacia el miembro superior, por diferentes estructuras anatómicas congénitas o adquiridas, siendo mßs frecuente la compresión neurológica, ocasionando una variedad de sintomatología que varía según grado de compresión y estructura afectada, que en algunos casos hacen difícil su diagnóstico. Es una entidad mal diagnosticada teniendo en cuenta que no hay criterios diagnósticos establecidos; por eso, el examen físico es primordial para su sospecha clínica. El tratamiento inicial es conservador, siendo el tratamiento quirúrgico, una opción con múltiples procedimientos personalizados para cada tipo de paciente, según etiología. Objetivo: El propósito del artículo es realizar una discusión del caso clínico basada en la evidencia, para permitir un conocimiento general de esta patología, y comprender que hace parte de las causas de dolor en miembro superior, para así orientar al profesional de la salud a realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo que disminuya el riesgo de complicaciones irreversibles.


Introduction: Thoracic Outlet Syndrome - TOS - is a heterogeneous and potentially dysfunctional group of syndromes related to extrinsic compression of neurovascular structures from the neck to the upper limb for different congenital or acquired anatomical structures, being more frequent the neurological compression, causing a variety of symptoms that vary according to the degree of compression and affected structure that in some cases make it difficult to diagnose. Due to the lack of established diagnostic criteria, the physical exam is the most important element used to formulate a diagnosis. The initial treatment is conservative. The surgical treatment becomes an option with multiple personalized procedures for each type of patient according to the etiology. Objective: The purpose of the article is to discuss the clinical case based on the evidence allowing general knowledge of that pathology, and understanding the causes of pain in the upper limb, to therefore guide medical staff to perform a timely diagnosis and effective treatment that decreases the risk of irreversible complications.


Introdução: A Síndrome do desfiladeiro Toraxico (SOT) é um grupo heterogéneo e potencialmente disfuncional de síndromes relacionadas à compressão extrínseca de estruturas neurovasculares da passagem do pescoço para o membro superior por diferentes estruturas anatômicas congênitas ou adquiridas, sendo a compressão neurológica mais frequente, sua varieda sintomatología depende do grau de compressão e da estrutura afectada, o que em alguns casos podem dificultar o seu diagnóstico. É uma doença mal diagnosticada porque não hß criterios estabelecidos para o diagnóstico; por esta razão o exame físico é fundamental na suspeita clínica. O tratamento inicial é conservador, sendo a opção cirúrgico uma intervenção com múltiplos procedimentos personalizados acordo com a etiologia do paciente. Objetivo: O objetivo deste artigo é realizar uma discussão do caso clínico com base em provas, que permita um conhecimento geral da doença, e entender que faz parte das causas de dor no membro superior permitindo orientar o profissional de saúde a fazer um diagnóstico oportuno e um tratamento eficaz a fim de reduzir o risco de complicações irreversíveis. (au)


Subject(s)
Humans , Subclavian Artery , Cervical Rib , Brachial Plexus Neuropathies , Brachial Plexus , Cervical Rib Syndrome , Thoracic Outlet Syndrome , Subclavian Vein
4.
Rev. venez. urol ; 49(1): 60-65, ene.-jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412151

ABSTRACT

Los Cálculos de Estruvita o de triple fosfato, son formados por microorganismos que desdoblan la urea, conllevando a una pérdida de la función renal progresiva y a la muerte al 28 por ciento de los casos. El principal agente etiológico en el P. mirabilis, seguido de E. coli y U. urealyticum. La clínica se presenta generalmente con dolor lumbar, fiebre, debilidad general y pielonefritis. El tratamiento médico consiste en antibioticoterapia, bicarbonato de Na y K, D-penicilaminas, y otros. Entre las opciones quirúrgicas se cuenta con nefrolitotomía abierta, litotripsia extracorpórea, procedimientos percutáneos, endourológicos y mixtos. En vista de escasez de datos estadísticos en Venezuela se plantea la revisión retrospectiva del manejo de los pacientes con cálculos de estruvita que acudieron al Hospital "Dr. Domingo Luciani" en el período 1991-2001. Los resultados fueron el rango de edad más afectado estuvo entre los 46 a 55 años, siendo más frecuente en el sexo femenino con 61 por ciento, en el tiempo de evolución se destacan los rangos extremos: menores de 6 meses y más de 5 años. El 100 por ciento acudió por dolor lumbar: El riñón derecho e izquierdo tuvieron cálculos en 13 casos cada uno y 10 pacientes fueron afectados en forma bilateral. El exámen de orina tuvi infección en 21 pacientes se realizaron Urotac. En cuento al tratamiento quirúrgico se realizaron 6 nefrectomías totales, 8 pielolitotomías, 1 polectomía inferior, 9 nefrolitotomías, 12 pacientes resueltos de manera percutánea de los cuales 2 ameritaron litotripsia endoscópica posteriormente. Sólo 3 pacientes se resolvieron como emergencias siendo el promedio de hospitalización de 15 días con un rango de 2 a 90 días. La complicación más frecuente fue la hemorragia en el 12 por ciento de los casos. Queda demostrado el rol de las infecciones urinarias en la formación de cálculos de estruvita, así como la pérdida progresiva en la función renal. Se constata que el método más rápido y menos mórbido para la resolución quirúrgica del paciente son los procedimientos percutáneos, aún cuando sólo se realizaron en el 33 por ciento de los casos estando publicado internacionalmente resoluciones del 70 al 80 por ciento. Se evidencia el retraso en la resolución quirúrgica debido a la resolución de sólo 3 casos ppor emergencia con un lato promedio de hospitalización, a pesar de esto las complicaciones presentadas se equiparan a otros centros en el ámbito mundial


Subject(s)
Humans , Male , Urology , Kidney Calculi , Nephrostomy, Percutaneous , Venezuela
5.
Rev. venez. urol ; 49(1): 66-68, ene.-jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412152

ABSTRACT

Evaluar la eficacia y efectos secundarios de la clomipramina como tratamiento de la eyaculación prematura. Se revisaron las historias clínicas de 71 pacientes que acudieron a nuestro servicio quejándose de eyaculación prematura (EP), durante un programa de consulta sexual realizado en el mes de mayo de 2001. Fueron incluidos todos los pacientes indistintamente la clasificación de la EP. El tiempo de la latencia para la eyaculación o tiempo de eyaculación (TE) fue registrado y referido por el mismo paciente. Se revisó el TE antes y después de la administración del medicamento, así como la eficacia y los efectos secundarios. Los resultados fueron clasificados como mejoría y sin mejoría y se calculó también el TE promedio antes y después de la ingesta del medicamento. Ventiocho pacientes recibieron 25mg de clomipramina. La edad promedio fue de 46,5 ± 12,9 años (23-73). Ventitrés pacientes (82,1 por ciento) respondieron haber tenido mejoría con el tratamienton y 5 pacientes (17,9 por ciento) respondieron no haber tenido mejoría. El TE antes del tratamiento fue de 25,1 ± 35,9 segundos (1-180) y el TE posterior al tratamiento fue de 25,1 ± 39,5 segundos (1-180) y el TE posterior al tratamiento fue de 336,6 ± 219,4 segundos (3 s - aneyaculación)(p<0.01). dieciocho pacientes (64,3 por ciento) presentaron efectos secundarios siendo la cefalea, las nauseas y los mareos los más comúnes. La clomipramina demostró ser un buen tratamiento en los pacientes con EP, sin embargo, un gran número de pacientes presentó efectos secundarios por lo que se debe individualizar el tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Efficacy , Clomipramine , Ejaculation , Urology , Venezuela
6.
Rev. venez. urol ; 48(1): 58-63, ene.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357672

ABSTRACT

En virtud del aumento de la expectativa de vida del ser humano, se vienen presentando en el hombre con una mayor incidencia patológica asociada con la edad. Una de ellas es la osteoporosis, la cual ha sido poco estudiada en el sexo masculino y se dispone de pocos estudios. Por lo tanto, para detrminar la incidencia de osteoporosis masculina venezolana y determinar los factores epidemiológicos, se estudiaron a 1893 pacientes en el Servicio de Urología del Hospital Dr. Domingo Lusiani a quienes se les realizo densitometría osea en cubito y radio distal. Los pacientes se clasificaron de acuerdo a los criterios de la OMS (1994). Los resultados fueron 16.2 por ciento de los pacientes presentaron osteoporosis, 35.5 por ciento osteopenia y 915 presentaron valores normales (48.3 por ciento). La densidad mineral osea promedio fue de 0.403gm/cm² en los pacientes ostoporoticos, 0.502gm/cm² en los pacientes osteopénicos y de 63.2 en los pacientes osteoporóticos El promedio de peso fue de 66.23kgs en los osteoporóticos, 62.2 en los osteopénicos y 77.07 en los normales. El índice de masa corporal fue menor en los hombres osteoporóticos. El hábito tabáquico se presentó con mayor relevancia en los hombres con osteoporosis. La práctica de ejercicio fue más frecuente en el grupo control con respecto a los otros grupos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Osteoporosis , Bone Diseases, Metabolic , Epidemiology , Incidence , Densitometry , Venezuela , Medicine
7.
Rev. venez. urol ; 48(1): 64-67, ene.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357673

ABSTRACT

Con la finalidad de determinar la importancia de los niveles de hormonas sexuales entre hombres con osteoporosis idiopática y controles, se incluyeron 62 casos diagnosticados de osteoporosis idiopática y 62 controles los cuales se ajuntaron por edad. Se evaluaron las variables, edad, estatura, peso, IMC, testosterona, estradiol y globulina fijadora de hormona sexual (SHBG). La densidad mineral ósea de determinó en el cuerpo entero mediante DEXA Lunar, usándose como criterio diagnóstico y puntaje de la T menor de -2.5 DS. Los resultados mostraron una estatura más elevada en el grupo control (169cms vs. 162cms), sin obtener significación estadística (p>0.05). El índice de masa corporal resulto 25.1kg/cm² en pacientes osteoporóticos y de 27.3kg/cm² en el grupo control y el peso fue de 69.16kg. en pacientes osteoporoticos y 74.55kg. en el grupo control, ambas variables presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Los niveles de estradiol bajos (<30pg/dl) sepresentaron en el 64.71 por ciento de los pacientes con osteoporosis y en el 46.51 por ciento de controloes, alcanzando significación estadística. Ls valores de Testosterona anormales (<300ng/dl), se presentó en el 12.5 por ciento de los pacientes osteoporóticos (promedio:509.5) contra 18.2 por ciento de los controles (promedio: 486.72ng/dl), no encontrándose variación significativa. El nivel de SHBG fue mayor en el grupo de osteoporosis. El cosiente estradiol/SHBG y de testosterona / SHBG resultaron menores en el grupo de osteoporosis frente al grupo control, diferencias estadísticamente significativas. Los resultados determinan una mayor influencia de los valores bajos de estradiol en la densidad mineral ósea de hombres con osteoporosis idiopática. El papel de los estrógenos en el tejído óseo masculino puede venir mediado por la aromatización de los andrógenos sistémicos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Osteoporosis , Bone Density , Gonadal Steroid Hormones , Venezuela , Medicine
8.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 40(3): 6-9, sept.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310535

ABSTRACT

Los autores exponen los resultados de 10 años de experiencia en un servicio institucional de atención ortodóncica en niños y adolescentes, poniendo de manifiesto la necesidad de prestar atención también a las subjetividades del paciente y al entorno familiar que influyen decididamente en el uso correcto de la aparatología indicada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Orthodontics, Corrective , Patients , Treatment Outcome , Patient Compliance/psychology , Dentist-Patient Relations , Parent-Child Relations , Treatment Refusal
9.
Rev. venez. cir ; 53(1): 29-35, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283342

ABSTRACT

Reconocer la utilidad de la medición de la presión intraabdominal para la determinación de hipertensión intraabdominal y síndrome de compartimiento adbominal en pacientes en postoperatorio por trauma abdominal. Estudio analítico, prospectivo de tipo observacional en 21 pacientes con trauma abdominal en fase postoperatoria, en un período comprendido entre septiembre 1997 y octubre 1998. La severidad de la lesión se evaluó según el índice de trauma abdominal. Para la significancia estadística utilizamos la t de Student y el programa de análisis estadístico SPSS versión 7,5. Hospital Domingo Luciani IVSS, pacientes ingresados a los servicios de cirugía I, II, y III; Unidad de Politraumatizados y Unidad de Cuidados Intensivos. El 91,2 por ciento de los pacientes fueron del sexo maculino. Fueron intervenidos 18 por trauma abdominal penetrante. El valor de la presión intraabdominal estuvo entre 3 y 35 cm H2O con un promedio de 13,76. Se evidenció un aumento significativo de la presión intraabdominal en la medida en que se incrementó el trauma abdominal. El síndrome de compartimiento abdominal se presentó en 3 pacientes. Hubo 3 muertes de los cuales 2 presentaron síndrome de compartimiento abdominal. El método de medición transvesical de la presión intraabdominal es fácil, reproducible y económico y es de gran utilidad para detectar en forma precoz los pacientes con hipertensión intraabdominal evitando de esta forma el desarrollo del síndrome de compartimiento abdominal


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Adolescent , Wounds and Injuries , Catheterization , Hypertension , Pressure , Venezuela , General Surgery
10.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 103-8, jul.-dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283338

ABSTRACT

Presentar la experiencia acumulada en nuestro centro en el manejo intraoperatorio del traumatismo renal. Hospital Domingo Luciani IVSS, Caracas y registro de pacientes ingresados a la Unidad de Politraumatizados del mismo centro. Estudio restrospectivo, descriptivo, observacional entre enero 1990 y junio 1998, de 104 pacientes que requirieron cirugía, con trauma renal asociado y su manejo durante la laparotomía; clasificado por sexo, edad, mecanismo de lesión, severidad del trauma, tratamiento y complicaciones. El 96 por ciento de los pacientes fueron del sexo masculino. El mecanismo de lesión más frecuente fue herida por arma de fuego 83,7 por ciento y herida por arma blanca en 8,7 por ciento para un total de 92,4 por ciento de trauma penetrante. 16,3 por ciento de los pacientes ingresaron en shock. Las lesiones más frecuentes encontradas fueron grado II (30,4 por ciento), grado III (28,4 por ciento) y grado IV (26,5 por ciento). El tratamiento más utilizado fue la rafia en 35 por ciento de los casos; nefrectomía 33,3 por ciento, manejo conservador 21,6 por ciento; y nefrectomía parcial o polectomía 10,8 por ciento. La incidencia de complicaciones fue baja siendo las más frecuentes: abceso de pared 5,8 por ciento; absceso intraabdominal 3,9 por ciento y fístula urinaria 2 por ciento. Hubo 3 muertes en esta serie (2,8 por ciento) ninguna de ellas atribuidas a la lesión o su manejo. La posibilidad de preservar el riñón sometido a un trauma depende de la severidad de la lesión al parénquima y compromiso del hilio. El tratamiento se fundamenta en el mecanismo de lesión y el trauma abdominal asociado, así como la estabilidad hemodinámica del paciente. Se impone un uso más agresivo de la arteriografía renal selectiva. El conocimiento de estos factores y de las técnicas para el manejo del trauma renal aumentará las posibilidades de salvamento del órgano


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Intraoperative Complications , Kidney , Venezuela , General Surgery
11.
Cochabamba; s.n; 1999. 100 p. ilus, map, tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1318693

ABSTRACT

El trabajo surge por una motivacion respecto al manejo de tecnologias alternativas, que solo represente ecologia conceptual, sino que maneje a la tecnologia bajo criterios de interrelacionar sociedad, economica y naturaleza de manera integral y paralela, siendo que la sociedad pueda mantenerse sin acabar los recursos naturales, a partir de una propuesta tecnologica recursos naturales, a partir de una propuesta tecnologica, se genera un desarrollo integral sostenible para mejorar la relacion hombre-naturaleza donde la produccion e implementacion del bambu aplicado a la construccion frente a la depredacion..


Subject(s)
Construction Industry , Construction Materials , Culturally Appropriate Technology , Housing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL