Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Bol. méd. postgrado ; 34(2): 39-45, Jul-Dic. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1120815

ABSTRACT

En el servicio de emergencia pediátrica es fundamental reconocer de forma precoz los signos clínicos que indican amenaza para la vida del paciente. Con el objetivo de establecer la utilidad del Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) en pacientes que asistieron al Servicio de Emergencia Pediátrica del Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga durante el lapso marzo-abril 2018, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 216 pacientes, reportando un promedio de edad de 2,98 ± 3,06 años, de los cuales 36,11% eran lactantes menores de un año y 22,69% lactantes mayores, con ligero predominio del sexo masculino (53,7%). Al desglosar cada componente del TEP, se encontraron alterados la apariencia, lenguaje (61,54%), estado de conciencia (53,85%) y tono (50%); en la respiración predominó el tiraje subcostal (86,21%), tiraje intercostal (34,48%), quejido espiratorio (24,14%) y dificultad para hablar (17,24%). Para la circulación se registró palidez en membranas mucosas (91,89%) y piel (54,05%). El 68,98% de los pacientes tenían una situación estable, 9,26% dificultad respiratoria y 9,72% shock compensado. El 86,11% de los pacientes se manejaron de forma ambulatoria. Este estudio aporta información relevante sobre el TEP como herramienta útil para identificar y clasificar la gravedad de una emergencia pediátrica en nuestro hospital(AU)


In the pediatric emergency room it is essential to recognize the clinical signs that indicate the threat of the patient's condition on time. In order to establish the usefulness of the Pediatric Assessment Triangle (PET) in pediatric patients who attended the Emergency Service of the Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustin Zubillaga during the period March-April 2018, a cross-sectional descriptive study was conducted with a total of 216 patients, with an average age of 2,98 ± 3,06 years, of which 36,11% were under one year old and 22,69% infants were one to two years old, with a slight predominance of males (53,70%). According to each component of the PET, 61,54% of patients had alterations in their appearance and general state, language (61,54%), state of consciousness (53,85%) and tone (50%). With respect to the work of breathing, subcostal retractions prevailed (86,21) as well as intercostal retractions (34,48%), expiratory moans (24,14%) and difficulty in speaking (17,24%). For the circulation part of the PET, pallor was register in mucous membranes (91,86%) and skin (54,05%). The physiopathological diagnoses were stability in 68,98% of cases, 9,26% had respiratory difficulty and 9,72% had compensated shock. The decision of admission was made in 13,89% of cases while 86,11% of cases were managed in an ambulatory manner. This study provides relevant information of the Pediatric Assessment Triangle as a useful tool to identify and classify the severity of a pediatric emergency in our hospital(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Signs and Symptoms , Child Health , Medical Care , Respiration , Blood Circulation , Pediatric Emergency Medicine
4.
Caracas; s.n; 1997. 57 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230652

ABSTRACT

La adolescencia ese período de transición entre la infancia y la madurez, constituye al parecer uno de los puntos ciegos de la visión médica del hombre, en la que aparentemente el niño se hace adulto sin que medie para ello ningún tipo de cambio progresivo. ¿Acaso las enfermedades tienen su mayor incidencia en este período de transformación física y mental son diferentes a las del niño y a las del adulto?; y de ser así, ¿estaremos listos para atenderlas y enfrentarlas de la mejor forma posible?


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Communication , Risk Factors , Sexuality , Social Behavior , Adolescent
5.
Caracas; s.n; 1997. 38 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230672

ABSTRACT

Debido a que la DMID es una enfermedad crónica, que al afectar tempranamente a los niños cambia radicalmente sus vidas (2), se pretende relacionar el entorno familiar como un posible factor de riesgo para la aceptación de su enfermedad (1) lo cual se traduciría en un mejor o peor control metabólico de la Diabetes (1,2,3). Con este estudio se pretende probar si un niño sometido a situaciones de stress familiar tiende a presentar mayor descontrol en el metabolismo de los carbohidratos, con lo cual aumentan sus posibilidades de complicaciones (4). Se escogieron las edades comprendidas entre los seis y doce años debido a que en edades inferiores hay pocos casos (7), y a partir de los doce años hay cambios naturales, debido a que la hormona de crecimiento, hace que aumenten los niveles de glucosa en sangre por lo que se puede obtener el porcentaje de hemoglobina glicosilada en sangre elevada (4,5). Consideramos importante determinar la influencia de la situación familiar para poder catalogar a esos niños como de alto riesgo para un descontrol metabólico y de alguna manera seguirlos más de cerca para prevenir complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Diabetes Mellitus
6.
Caracas; s.n; 1997. 99 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230673

ABSTRACT

El período de la adolescencia tiene una morbilidad propia, diferente a la del niño y a la del adulto, y es por eso que decidimos realizar un estudio retrospectivo de las 5 primeras causas de consulta en los adolescentes. La adolescencia, ese período de transición entre la infancia y la madurez, constituye al parecer uno de los puntos ciegos de la visión médica del hombre, en la que aparentemente el niño se hace adulto sin que medie para ello ningún tipo de cambio progresivo. ¿Acaso las enfermedades tienen su mayor incidencia en este período de transformación física y mental son diferentes a las del niño y a las del adulto?; y de ser así, ¿estaremos listos para atender y enfrentarlas de la mejor forma posible?. Con la mirada fija en este objetivo, iniciamos una evaluación estadística. Sin embargo, tan noble propósito no soportó el embate inicial de la realidad, en la que un sistema de archivo y registro anacrónico e ineficaz constituyeron el obstáculo insalvable. De este modo, tuvimos que cambiar nuestro objetivo principal. Así, prescindiendo de los datos estadísticos previos, diseñamos una encuesta para adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 17 años inclusive, que aborda de una manera general, temas de interes como: sexo y embarazo, drogadicción, relación con los padres, depresión y suicidio, actividades personales y accidentes entre otros; apoyándonos en un marco teórico que nos nutre e informa, tratando de esta manera de plantear una aproximación a la problemática del adolescente. No obstante, si con este trabajo logramos despertar un mínimo de interés por pequeño que este sea respecto al adolescente, consideraremos cubierta con creces, la esencia de nuestro objetivo principal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Depression , Juvenile Delinquency , Pregnancy in Adolescence , Sexually Transmitted Diseases , Suicide , Adolescent
7.
Caracas; s.n; 1997. 27 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-217625

ABSTRACT

El propósito de la presente investigación es conocer la importancia que tiene el calcio como factor preventivo de la hipertensión arterial gestacional en embarazadas multíparas. Determinar la influencia del calcio en la prevención de la hipertensión arterial gestacional en embarazadas multíparas. Establecer los posibles mecanismos por los que el calcio actúa en la prevención de la hipertensión arterial gestacional. Informar a médicos y estudiantes de Medicina acerca de los medios para la prevención de la HTA gestacional utilizando un suplemento de calcio. Señalar las consecuencias de una ingesta inadecuada de calcio en la dieta de la mujer embarazada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Calcium , Pregnancy, Multiple/physiology , Hypertension/prevention & control
8.
Caracas; s.n; 1997. 40 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-217626

ABSTRACT

Experimentar en el medio físico del trabajo, ya que estamos acostumbrados a recibir información sin estar en contacto directo con un trabajador que por su necesidad de subsistir se expone a una serie de riesgos que comprometen su salud física y mental. Para constatar que las empresas ven al individuo sólo como recurso humano, para acrecentar sus riquezas sin considerar con medidas preventivas y educación el bienestar y la adaptación del trabajo al hombre. En menos escala, consideramos que aun el mismo trabajador no coopera con las medidas mínimas por exceptisismo. El poder a través de este trabajo apoyar con una extensa bibliografía; los riesgos de enfermedades ocupacionales y de accidentes en el área laboral de la industria del Cromo, de puntos de vista distintos, como lo es la Medicina, de Ingenieria, las Ciencias Sociales, las Estadísticas, Psicología, Toxicología, etc., a los cuales está sometido el hombre. Permitir intercambiar ideas entre los estudiantes, trabajar en grupo y en particular nosotros que fue a las afuera de la UCV, cambiando un poco los esquemas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Accident Prevention , Galvanoplastic Industry , Medical Assistance , Occupational Health , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL