Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 30-33, ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530714

ABSTRACT

La fractura de calcáneo es la más frecuente del tarso; producidas por caída vertical sobre el talón, generalmente intraarticulares 6,3, asociadas a fracturas de columna y lesiones viscerales 1,2,3,6,7. El examen clínico debe complementarse con radiografías. El tratamiento puede ser cerrado, reducción incruenta con o sin fijación y reducción abierta y fijación interna. Las fracturas intraarticulares producen incapacidad. Se presenta paciente masculino de 42 años, posterior a caída de 3 metros de altura, de pie, presenta factura polifragmentaria de ambos calcáneos y de astrágalo derecho. Se realizó reducción incruenta (Método Essex-Lopresti). Obteniéndose consolidación e integridad sin secuelas postraumáticas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Calcaneus/surgery , Calcaneus/injuries , Fracture Fixation/methods , Fractures, Bone/diagnosis , Fractures, Bone , Fractures, Bone/therapy , Tarsal Bones/injuries , Bone Nails , Edema/etiology , Orthopedics , Radiography/methods , Traumatology , Heel/injuries , Foot Injuries/surgery
2.
Col. med. estado Táchira ; 17(4): 18-23, oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531308

ABSTRACT

El objetivo principal con el que se realiza la presente investigación es conocer la incidencia de traumatismo facial en pacientes adultos del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz, San Cristóbal-Edo. Táchira entre los años 2003 y 2007, así mismo entre los objetivos específicos se encuentran investigar el/o los grupos etéreos principales afectados, conocer la distribución de pacientes por sexo , determinar las etiologías del traumatismo facial en los pacientes estudiados, identificar los hallazgos al examen físico de ingreso a nivel facial en la población afectada, conocer cuáles otros segmentos corporales de los pacientes es estudio presentaron alteración, además determinar el número de pacientes en los cuales se mantuvo una conducta conservadora y aquellos en los cuales se necesita el abordaje quirúrgico. El presente estudio corresponde a una investigación de tipo retrospectivo , observacional, no experimental; para la realización de éste se emplearon historias clínicas de donde se obtuvieron los datos necesarios. Entre los hallazgos más importantes se encontró que la mayoría de los pacientes afectados son hombres entre 21 y 40 años de edad, se trasladaron en moto, los cuales al momento de sufrir traumatismo facial presentando la mitad de ellos traumatismo craneoencefálico leve concomitante y la mayoría de los mismos traumatismo abdominal cerrado; de igual forma en la mayor parte de los pacientes no fue necesario implementar una conducta quirúrgica, lo cual permitió el egreso de la mayoría en un lapso menor de una semana.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Physical Examination/methods , Skull Fractures , Tibial Fractures/diagnosis , Patella/injuries , Abdominal Injuries , Facial Injuries/surgery , Facial Injuries/diagnosis , Facial Injuries/etiology , Thoracic Injuries/diagnosis , Accidents, Traffic , Medical Records , Incidence , Motor Vehicles
3.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 28-29, abr.-jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531284

ABSTRACT

Los tejidos blandos comprenden los músculos, tendones, la grasa, el tejido fibroso, el tejido sinovial, los vasos y los nervios. Alrededor del 60 por ciento de los sarcomas de tejidos blandos se originan en los miembros, siendo 3 veces más frecuentes en los miembros inferiores que en los superiores. En 30 por ciento de los casos se localiza en el tronco y en 40 por ciento son retroperitoneales. En el resto del 10 por ciento se trata de tumores de cabeza y cuello. La entidad denominada fibrohistiocitoma comprenden un gran número de tumores calcificados anteriormente como fibrosarcomas o como variedades polimorfas de otras sarcomas, y se caracteriza por una mezcla de células fusiformes (fibrosas) y células redondas (histiocitarias) dispuestas en un patrón estoriforme, junto con abundantes células gigantes y zonas de polimorfismo. La importancia de los estudios de inmunohistoquímica en los tumores de partes blandas radica en la necesidad que tiene el patólogo de precisar el diagnóstico histopatológico de lesiones benignas y malignas pseudosarcomatosas o sarcomatosas y poder diferenciarlas de neoplasias de otro origen. Se trata de paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar desde agosto del 2006, caracterizado por lesiones ulcerosa en cuero cabelludo sangrantes quién se le tomo una primera biopsia que reporta. La nueva Biopsia tomada en enero en este centro reporta Carcinoma Epidermoide moderadamente a poco diferenciado en región fronto parietal de cuero cabelludo recibe 1 ciclo de quimioterapia, se toma una biopsia nueva reportando su inmunohistoquímica Fibrohistiocitoma Maligno (fibroxantosarcoma)/Tumor de Cuero Cabelludo, en vista de resultado se planifica nueva quimioterapia, se observo mejoría satisfactoria en la lesión en cuero cabelludo, por lo que decide oncología y el servicio de Medicina Interna dar de alta y seguir sus quimioterapias por consulta externa.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Scalp/injuries , Doxorubicin/administration & dosage , Hemangiosarcoma/pathology , Histiocytoma, Malignant Fibrous/diagnosis , Histiocytoma, Malignant Fibrous/pathology , Histiocytoma, Malignant Fibrous/drug therapy , Ifosfamide/administration & dosage , Soft Tissue Neoplasms/pathology , Biopsy/methods , Doxorubicin/pharmacology , Ifosfamide/pharmacology , Sarcoma/pathology , Skin Ulcer/diagnosis
4.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 24-27, abr.-jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531285

ABSTRACT

Paciente femenina de 57 años portadora de Telagiectasia hemorragia hereditaria con antecedentes de padre y dos hermanos portadores de igual patología. Enfermedad genética con transmisión dominante caracterizada por telangiectasias (malformaciones vasculares pequeñas) en la piel y en el revestimiento de las mucosas, epistaxis y malformaciones arteriovenosas en varios órganos internos incluyendo cerebro y pulmones. En 1909, Hanes le da el nombre de HHT. En 1999 se definió los criterios diagnósticos: epistaxis, Telangiectasias, lesiones viscerales, historia familiar. Se han descrito cuatro tipos: HHT1, HHT2, HHT3, poliposis juvenil y HHT4. El TGFâ-1 ha sido más comúmente en su fisiopatología.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , /analysis , Vascular Malformations/genetics , Vascular Malformations/pathology , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/diagnosis , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/genetics , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/pathology , Cerebrum/physiopathology , Hemangioma/diagnosis , Lung/physiopathology
5.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 14-18, abr.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531287

ABSTRACT

Se determinaron niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) como parámetro de control metabólico en diabéticos hospitalizados o en consulta en el Hospital del Seguro Social y medio privado, como parte de estudio multicentrico de OMS para conocer este parámetro en los venezolanos. Se analizó el número de diabéticos atendidos, los niveles de HbA1c, sexo, tipo de tratamiento e índice de masa corporal (IMC). Se atendieron 124 diabeticos, 48 hombres (38,70 por ciento) y 76 mujeres (61,29 por ciento), 7 eran diabéticos tipo 1 y 117 diabéticos tipo 2, encontrándose niveles promedio HbA1c 8,5 por ciento, IMC 29,7. Se concluye que el análisis de HbA1c permite evaluar el control metabólico de los pacientes diabéticos, evidenciándose mal control en el grupo estudiado. Se hace necesario ajustes en estrategias de control en estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Body Mass Index , Diabetes Mellitus/pathology , Diabetes Mellitus/prevention & control , Diabetes Mellitus/therapy , Glycated Hemoglobin/analysis , Metabolic Syndrome/etiology , Metabolic Syndrome/pathology , Hyperglycemia/etiology , Diabetic Nephropathies/pathology , Diabetic Retinopathy/pathology
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 45(1): 20-4, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9103
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL