Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
GEN ; 59(4): 289-292, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478988

ABSTRACT

Los narcóticos y las benzodiazepinas han sido ampliamente utilizados durante años por endoscopistas para sedación en endoscopia gastrointestinal. El propofol es un agente hipnótico de acción rápida y efecto corto que ha sido utilizado para tales fines siempre bajo la indicación de Anestesiólogos. Se presenta la experiencia con el uso de Propofol para procedimientos diagnósticos y terapéuticos en endoscopia gastrointestinal administrado por personal de enfermería bajo indicación y supervisión de edoscopistas. Entre octubre del 2002 y Marzo Del 2004 se realizaron 4200 procedimientos de endoscopia digestiva utilizando propofol para sedación sin la participación de anestesiólogo: 2085 endoscopias digestivas superiores diagnósticas, 1537 colonoscopias diagnósticas, 230 CPRE terapéuticas, 57 USE y 391 procedimientos terapéuticos diversos. El nivel de tolerancia al procedimiento y el grado de satisfacción por la sedación fue registrado como bueno o excelente en el 98 por ciento de los casos. El tiempo de recuperación post procedimiento hasta el reestablecimiento de todas las funciones neuropsicomotoras fue de 15 minutos. El 93 por ciento de los pacientes pudo recordar con claridad los detalles de la entrevista post- endoscopia. La tasa de complicaciones ventilatorias fue de 0,15 por ciento: 5 pacientes presentaron desaturación de P02 por debajo de 85 por ciento ameritando ventilación manual con máscara entre 1 y 4 minutos sin consecuencias. Un paciente presentó paro respiratorio durante la inducción para CPRE con 30 mg de propofol ameritando intubación endotraqueal y el procedimiento debió realizarse bajo anestesia general. No hubo perforaciones por colonoscopias. El uso de propofol administrado por personal de enfermeria bajo indicación de endoscopistas gastrointestinales es una modalidad segura, eficiente, de alto rendimiento en la rotación y alto nivel de aceptación por parte de los pacientes.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Endoscopy, Digestive System , Propofol/administration & dosage , Gastroenterology , Venezuela
2.
GEN ; 59(3): 206-209, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461481

ABSTRACT

La gastroplicatura endoscópica intraluminal (Endocinch) es uno de los procedimientos endoscópicos actualmente disponibles para control sintomático de reflujo gastroesofágico. Se presenta los resultados de tres años de experiencia en Venezuela. Entre mayo de 2001 y Mayo de 2004 se realizaron 81 procedimientos de Endocinch en 73 pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Todos los pacientes incluidos en el estudio se encontraban en tratamiento con al menos 1 dosis diaria de inhibidores de bomba de protones. Sesenta y ocho pacientes presentaban hernia hiatal de 3.5 cms en promedio. El 50 por ciento de los pacientes tenían diagnóstico endoscópico de esofagitis grado B. El 41 por ciento de los pacientes presentaba síntomas respiratorios en relación a reflujo. Hasta la fecha el seguimiento promedio es de 24 meses. Se utilizó gastroplicatura de configuración triangular (tres puntos por plicatura) y otras modificaciones de la técnica original en 77 de los 81 procedimientos. 58 por ciento de los pacientes se encuentra sin medicación, incluyendo tres pacientes con antecedente de cirugía antireflujo. El 10 por ciento recibe tratamiento a demanda con inhibidores de bomba de protones (entre 1 y dos dosis por semana). Del resto de los 23 pacientes cuatro no presentaron mejoría después del procedimiento (5 por ciento) aún cuando a tres de ellos se les realizó segunda sesión y 19 refirieron reaparición de los síntomas en los primeros seis meses. De este último grupo dos fueron sometidos a cirugía y cinco recibieron segunda sesión de Endocinch con buenos resultados. Actualmente 17 pacientes reciben medicación diaria. De 30 pacientes con episodios de regurgitación noctura que interrumpía el sueño se observó desaparición del síntoma en el 90 por ciento. No hubo compliaciones mayores. En tres años de experiencia La gastroplicatura endoscópica intraluminal es eficicente para el control sintomático de reflujo gastroesofágico en el 68% de los casos y luce un procedi...


Subject(s)
Male , Female , Humans , Endoscopy , Gastroesophageal Reflux , Gastroenterology , Venezuela
3.
GEN ; 51(3): 194-200, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261663

ABSTRACT

Se evaluaron 4500 historias de pacientes a los que se les realizó recto-sigmoidoscopia en la unidad de Endoscopia del Hospital de Clínicas Caracas como parte de una evaluación médica preventiva entre Julio de 1995 y Abril de 1997. Se examina la incidencia de algunas patologías colorectales, como la presencia de pólipos, divertículos, entre otras, así como su relación con la edad y el sexo de los pacientes. En este estudio se demuestra que la recto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Preventive Medicine , Rectum , Sigmoidoscopy , Venezuela
4.
GEN ; 40(2): 59-62, abr.-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-57800

ABSTRACT

Los avances tecnológicos en el diseño de balones dilatadores para el tratamiento de la Acalasia, han aportado un método efectivo para la disrupción mecánica de las fibras musculares del esfínter esofágico inferior (EEI0. Se estudiaron 11 pacientes, 6 mujeres y 5 hombres que presentaban disfagia de 30 meses de evolución promedio,en quienes el diagnóstico se realizó por los hallazgos radiológicos, manométricos y endoscópicos. A todos los pacientes se le practicó dilatación neumática con balónRigiflex P.150. Todos los pacientes eran dilatados inicalmente con balón de 3.5 cm de diámetro, 7 días después se practicaba manometría esofágica control, si la PEEI no se había reducido significativamente y/o el paciente permanecía sintomático se practicaba una segunda dilatación con balón de 4 cm, las PEEI eran determinadas nuevamente al cavo de una semana. Todos los pacientes estudiados presentaban relajación incompletadel EEI con una presión X=31.3 +-mmHg; 7 pacientes (64%) presentaron mejoría clínica y radiológica con disminución significativa de las PEEI X=15.5 +- mmHG (p0.001); 3 pacientes (27%) requirieron una segunda dilatación con lo que se logró disminuir significativamente la PEEI X=13 +- (p.0.001. No hubo complicaciones. Los pacientes fueron seguidos durante 11.8 meses promedio (rango7-30 meses) encontrándose todos asintomáticos hasta el momento de la redacción del presente trabajo. La utilización del balán Rigiflex P.150 para el tratamientoo de la Acalasia parece ser un procedimiento efectivo, rápido, bien tolerado y sin complicaciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Esophageal Achalasia/diagnosis , Esophageal Achalasia/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL