Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Enferm. univ ; 14(4): 259-265, oct.-dic. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-891526

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las experiencias de estudiantes de último año de enfermería en el trabajo con mapas conceptuales de cuidado y su contribución al desarrollo de juicio clínico. Método: Estudio de caso de abordaje cualitativo. Estudiantes de enfermería construyeron un mapa conceptual de cuidado, con el software CMap Tools® , basándose en un caso clínico propuesto. Posteriormente, previo consentimiento informado, 11 estudiantes participaron en 2 grupos focales para compartir su experiencia. Se realizó un análisis temático de la información y creación de categorías emergentes. Resultados: Los participantes refieren que los mapas conceptuales permiten alcanzar un juicio clínico a partir del desarrollo de sus 4 fases: darse cuenta, interpretar, responder y reflexionar sobre el cuidado de sus pacientes. Como desventajas, hubo dificultades para trabajar con el software. Conclusiones: La actividad de construcción del mapa conceptual fue valorada positivamente por los estudiantes, pese a que el uso del software les ocasionó algunas dificultades.


Objective: To know the experiences of nursing senior students using care conceptual maps, and the contribution of this pedagogy to the development of their clinical judgement. Method: This is a qualitatively approached case study in which nursing students generated a care conceptual map using the Map Tools® software. After the corresponding informed consents,11 students participated in 2 focus groups in order to share their experiences. A thematic analysis was carried out, and diverse emerging categories were distinguished. Results: Participants refer that the conceptual map allowed them to develop a clinical judgement through four stages: to become aware, to interpret, to respond, and to reflect on the corresponding care. Some students stated having had some difficulties with the software. Conclusions: The activity of creating a conceptual map was positively valued by the students.


Objetivo: Conhecer as experiências de estudantes de último ano de enfermagem no trabalho com mapas conceituais de cuidado e sua contribuição ao desenvolvimento de julgamento clínico. Método: Estudo de caso de abordagem qualitativa. Estudantes de enfermagem construíram um mapa conceitual de cuidado, com o software CMap Tools® , baseados em um caso clínico proposto. Posteriormente, prévio consentimento informado, 11 estudantes participaram em 2 grupos focais para compartilhar sua experiência. Realizou-se uma análise temática da informação e criação de categorias emergentes. Resultados: Os participantes referem que os mapas conceituais permitem atingir um julgamento clínico, a partir do desenvolvimento de suas quatro fases: Dar-se conta, interpretar, responder e refletir sobre o cuidado de seus pacientes. Como desvantagens, houve dificuldades para trabalhar com o software. Conclusões: A atividade de construção do mapa conceitual foi valorada positivamente pelos estudantes, apesar de que o uso de software ocasionou-lhes algumas dificuldades.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Students, Nursing , Case Reports , Clinical Reasoning
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 50(4): 255-264, dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-671282

ABSTRACT

Parkinson's disease (PD) is a progressive neurodegenerative disease with a high impact on individuals who experience it and their families. In 2010, the Chilean Health System included PD in the Health's explicit guarantees, and clinical guidelines were developed for the diagnosis and management of PD. We reviewed the guidelines for diagnosis and treatment of PD published in the literature worldwide, in order to adapt them to our country's reality from the perspective of a national group of experts.


La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva de alto impacto para las personas que la sufren y sus familiares. El año 2010 el Ministerio de Salud de Chile la incorporó al sistema de garantías explicitas en Salud, lo que dio origen al desarrollo de las guías clínicas para el manejo de la EP. Un grupo de expertos nacionales realizó una revisión de las guías sobre diagnóstico y tratamiento de la EPpublicadas en la literatura a nivel mundial, con el propósito de evaluarlas y adaptarlas a la realidad chilena.


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine , Parkinson Disease/diagnosis , Parkinson Disease/therapy , Chile , Consensus
3.
Int. j. morphol ; 30(1): 222-229, mar. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-638790

ABSTRACT

La Odontología forense es una rama de las Ciencias Forenses que se utiliza para establecer la identidad de una víctima o victimario mediante el estudio de las huellas de mordeduras, estimación de edad cronológica, entre otros. Dada la inexistencia de este tipo de estudios en Chile y la magnitud que alcanza el problema de mordidas de perros en Chile, se compararon los patrones de huellas de mordedura según forma del cráneo, mediante el análisis morfológico y morfométrico de semiarcadas dentarias de perro doméstico (Canis familiaris) con fines médico legal. Para ello se obtuvieron modelos dentarios en yeso e impresiones de huellas de mordedura en cera de tres razas puras: Bóxer, Dálmata y Ovejero Alemán. Las mediciones contemplaron la distancia máxima externa entre caninos superiores e inferiores y la distancia máxima externa entre incisivos superiores e inferiores. Los principales resultados muestran que sólo la distancia máxima entre caninos superiores permitiría identificar la raza en forma estadísticamente significativa (p0,05) en los modelos de yeso. En el estudio ciego y desde el punto de vista morfométrico se identificaron especialmente los Dálmata con un alto grado de sensibilidad y especificidad. Un poco menor y en forma variable se observó en Bóxer y Ovejero Alemán. El estudio morfológico permitió identificar e individualizar al 100 por ciento de los perros. Por tanto los métodos morfométricos y morfológicos son herramientas complementarias para identificar e individualizar a un posible perro agresor.


Forensic dentistry is a branch of Forensic Sciences used to establish the identity of a crime victim or perpetrator, among these studies are bite marks and dental chronological age studies. In the absence of such studies in Chile and considering the widespread problem of dog bites in Chile, bite patterns were compared according to skull shape, by morphological and morphometric analysis of dental semi arcs of domestic dog (Canis Familiaris) for medico legal purposes. Plaster dental models and impressions of bite marks were obtained of three pure breeds: Boxer, Dalmatian and German shepherd. Measures included he maximum external distance between upper and lower canine, and maximum external distance between upper and lower incisors. Main results show that only the maximum distance between upper canine would allow statistically significant race identification, (p0.05) in cast models. In a blind study and from a morphometric point of view, Dalmatians were identified with a high rate of sensitivity and specificity. A somewhat lesser and variable form was observed in Boxer and German Shepherd. The morphological study allowed identification and individualization of 100 percent of dogs. Therefore, both morphological and morphometric methods are useful and complementary tools to identify and individualize a potentially aggressive dog.


Subject(s)
Dogs , Cuspid/anatomy & histology , Dogs/anatomy & histology , Jaw Relation Record/methods , Bite Force , Cephalometry/methods , Forensic Sciences/methods , Incisor/anatomy & histology , Veterinary Medicine/methods
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 21(3): 155-163, sep. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453786

ABSTRACT

Spirometry, the most used test to evaluate pulmonary function, is only occasionally measured in field epidemiological studies. Our aim was to determine which of the following factors in the Platino study can be associated low quality spirometries in the first session: sex, age, socioeconomic level, educational level, body mass index, cold chill, smoking, operating technician, date and subject's previous spirometric experience. 1.168 individuals were evaluated with spirometry. Fifteen nurses and 1 midwife were trained according to NIOSCH standards. Easy One NDD spirometers were used. 1.037 subjects (88.8 percent) performed a satisfactory spirometry in the first session, and 131 (11.2 percent) failed to do so. Only two significant predictors of this failure were identified: age and educational level. Causes for test repetition were 1) Non satisfactory acceptability (77.1 percent); 2) lack of reproducibility (67.9 percent); 3) decline of post bronchodilator CVF without concomitant change in VEF1 (36.6 percent). Eighty nine of the 131 subjects accepted to repeat the test. A satisfactory spirometry was obtained in 79 subjects. Hence, at the end of the study 95.5 percent of the subjects attained a satisfactory test. We conclude that personnel without experience, with appropriate training, can perform high quality field spirometries. Acceptability and repoducibility were the most sensitive factors associated with a bad performance of spirometry. Age and schooling were the main factors related with a low quality spirometry. No association was detected regarding technician as a predictor of low quality spirometries carried out in a population setting.


La espirometría es el examen más utilizado para evaluar la función pulmonar y ocasionalmente se usa en estudios epidemiológicos. Evaluamos si las variables: sexo, edad, nivel socioeconómico, escolaridad, IMC, cursar concomitantemente con resfrío, tabaquismo, fecha del examen, haberse efectuado espirometría anteriormente y técnico responsable, se asociaban con la probabilidad de espirometrías insatisfactorias en una primera sesión. Quince enfermeras y una matrona que recibieron capacitación realizaron las espirometrías en 1.168 sujetos empleando un espirómetro Easy One NDD. En la primera sesión 1.037 individuos (88,8 por ciento) efectuaron una espirometría satisfactoria fracasando 131 (11,2 por ciento). Se identificaron dos variables predictoras del fracaso: edad y años de instrucción. Las causas más frecuentes de espirometrías insatisfactorias fueron: 1) No cumplir con criterios de aceptabilidad (77,1 por ciento); 2) Falta de reproducibilidad (67,9 por ciento); 3) Caída de CVF post broncodilatador sin cambio en el VEF1 (36,6 por ciento). De los 131 sujetos cuya espirometría fue insatisfactoria en la primera sesión, ochenta y nueve aceptaron repetirla, lográndose al final del estudio una espirometría satisfactoria en el 95,5 por ciento de la muestra. Personal técnico sin experiencia previa y adecuadamente entrenado, es capaz de lograr espirometrías de buena calidad en un estudio epidemiológico de campo. Las causas más frecuentes de repetición de examen guardan relación con dificultad de alcanzar criterios de aceptabilidad y reproducibilidad de la prueba. Factores gravitantes en la repetición son la edad y el nivel de instrucción de los sujetos examinados. El desempeño de los técnicos no constituyó un factor limitante para obtener una adecuada calidad de la espirometría en terreno.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Epidemiologic Methods , Spirometry/standards , Quality Control , Vital Capacity/physiology , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/physiopathology , Forced Expiratory Volume , Logistic Models , Multicenter Studies as Topic , Multivariate Analysis , Reference Values , Reproducibility of Results , Socioeconomic Factors
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 43(3): 188-200, sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420107

ABSTRACT

Esta breve revisión bibliográfica pretende analizar las bases genéticas de la violencia. Se recuerda el concepto de Personalidad Psicopática Antisocial, que implica en su definición actos delictuales, sin pretender que todos los crímenes obedecen a una Personalidad Disfuncional. Siendo el delito un constructo legal se rechaza la idea de que exista una categoría psiquiátrica aplicable a los transgresores de las normas sociales aunque sean recidivantes. Se revisan los estudios entre gemelosmonozigosotos y dizigotos criados juntos o aparte. Se analizaron las investigaciones en gemelos que habían sido adoptados, haciendo énfasis en la influencia del ambiente familiar. Todos estos estudios indican una importante influencia de la herencia en las conductas violentas. Una contribución relevante la hacen los investigadores que postulan una tesis dual, diferenciando, la delincuencia juvenil, que ocurre en la adolescencia y susceptible de rehabilitación, de la delincuencia reincidente cuya conducta agresiva comienza en los primeros años de la vida. Se describen los genes que se han descubierto en familias con conductas violentas y las alteraciones neuroquímicas, que explicarían la agresión observada en un grupo de enfermos esquizofrénicos. Se insiste en que no puede haber un gen de la violencia, que probablemente son múltiples y que la violencia siempre es el resultado de la interacción de las disposiciones hereditarias y de la influencia del ambiente.


Subject(s)
Humans , Antisocial Personality Disorder/genetics , Violence/psychology , Crime/psychology , Juvenile Delinquency/psychology , Schizophrenia/complications , Genetics, Behavioral , Molecular Biology , Twin Studies as Topic , Antisocial Personality Disorder/psychology
6.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 39(1): 63-74, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126128

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar los factores de riesgo asociadso a la depresión en el embarazo y/o el puerperio. Con diversos instrumentos hétero y autoadministrados, los coinvestigadores evaluaron a 108 embarazadas las que, luego, fueron diagnosticadas clínicamente según los Research Diagnostic Criteria (RDC), por el investigador principal. Se repitió el mismo procedimiento de 2 a 3 meses después del parto. A la depresión en el embarazo y/o el puerperio se asociaron: a) mayor exposición a acontecimientos vitales, b) consulta previa con especialista por problemas emocionales y c) surgimiento de dificultades económicas graves en el pasado reciente. Separarse de personas significativas en la vida de la mujer, y/o dificultades en la relación con la pareja y/o con la madre son acontecimientos que de asocian de modo muy significativo con la depresión en ambos períodos. Entre las puérperas deprimidas se encontraron asociaciones directamente vinculadas con el parto: (haber dado a luz a una criatura de muy poco peso, o dificultades en la lactancia). Se destacó asimismo una clara asociación entre síntomas de ansiedad y la depresión, tanto durante el embarazo como en el posparto. Se analiza el valor predictivo de estos factores de riesgo y se propone incorporar preguntas referidas a los mismos en las evaluaciones de salud de embarazadas y puérperas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/psychology , Depression/etiology , Postpartum Period/psychology , Chi-Square Distribution , Follow-Up Studies , Life Change Events , Mental Status Schedule , Predictive Value of Tests , Risk Factors
7.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-137969

ABSTRACT

En este trabajo se analizan estadísticas de suicidio del Servicio Médico Legal, Area Metropolitana, para los bienios 1980-1981 y 1989-1990 y se compran con los resultados encontrados en la literatura para los bienios 1961-62 y 1971-72. Se estudian las tasas generales, por grupos etarios y por sexo. También se analiza el método usado y la alcoholemia encontrada en la autopsia. Se discuten los posibles sesgos de la información recopilada, sobre todo en lo referente a cambios en los criterios disgnósticos


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Suicide/statistics & numerical data , Sex Factors , Incidence , Prevalence , Age Factors
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138010

ABSTRACT

Se efctuó un estudio de validación del Cuetionario de Selección de Depresión (CSD-20) en una muestra de 108 embarazadas en control de embarazo en el CEDIUC). Luego de contestar el cuetionario, las embarazadas fueron diagnosticadas clínicamente por el investigador principal según los criterios del RDC, para lo cual se utilizó una entrevista psiquiátrica semiestructurada (PAS). Se encontró que el CSD-20 es un instrumento útil para detectar probables casos de depresión en el embarazo en nuestro medio. El punto de corte 8/9 fue el óptimo, con una sensibilidad de 89 por ciento y una especificidad de 50 por ciento


Subject(s)
Pregnancy , Pregnancy Complications/diagnosis , Depression/epidemiology , Surveys and Questionnaires , Sensitivity and Specificity , Interview, Psychological/methods
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(2): 99-106, abr.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-115865

ABSTRACT

Los estudios sobre los trastornos emocionales del embarazo y/o puerperio, realizados casi exclusivamente en EE.UU. y Europa Occidental, muestran que entre el 10 al 15% de las madres se deprime en el puerperio. El único estudio efectuado en un país no desarrollado encontró que en Uganda las madres se deprimían postparto con tanta frecuencia como madres europeas. No se dispone de estudios acerca de la incidencia de depresión postparto en América Latina. Este trabajo se propuso evaluar la prevalencia de trastornos emocionales en un grupo de embarazadas y realizar un seguimiento de las mismas dos a tres meses postoparto. Los coinvestigadores evaluaron embarazadas consultantes del CEDIUC, las que luego fueron entrevistadas por el investigador principal a través de un instrumento semiestructurado (PAS) para llegar a un diagnóstico RDC. El mismo procedimiento se repitió postparto. La edad promedio de las mujeres fue de 28 años; la mayoría pertenecía a un nivel socioeconómico medio; el 87% eran casadas y aproximadamente la mitad, primíparas. Durante el embarazo se determinó una prevalencia para los Trastornos Depresivos de 7,4%, encontrándose además que la cuarta parte de las mujeres había sufrido síntomas de ansiedad en ese período. En el postparto se detectó una prevalencia para los Transtornos Depresivos de 10,2% y una incidencia de 9,2%. Hubo un 30,5% de puérperas que pese a no reunir criterios RDC para Trastorno Depresivo o TAG, sí desarrolló síntomas ansiosos y/o depresivos. El 31,5% de las mujeres que estaba enferma o presentaba síntomas psiquiátricos durante el embarazo mejoró postparto. De las 8 portadoras de Trastornos Depresivos durante el embarazo sólo dos continuaron enfermas postparto. Los resultados concuerdan con la literatura, tanto en lo que se refiere a la frecuencia de trastornos emocionales en el embarazo y/o puerperio, como por el hecho de que en general las mujeres parecieran sufrir de Trastornos Depresivos prenatales o postnatales pero no de ambos. Finalmente, se señala que de las 108 mujeres estudiadas, sólo una había sido derivada a psiquiatría, lo cual sugiere que en nuestro medio las embarazadas/puérperas con trastornos emocionales no consultan, y/o que los profesionales de la salud no diagnostican estos cuadros, a pesar del contacto regular que mantienen con ellas


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Affective Symptoms , Depression , Pregnancy Complications/psychology , Puerperal Disorders/psychology
10.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 8(1): 723-31, ene.-mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109998

ABSTRACT

Se describen resultados de un estudio prospectivo acerca de los efectos del Decanoato de Flufenazina como tratamiento de mantención de 71 pacientes esquizofrénicos ambulatorios, realizado en el Servicio "A" del Hospital psiquiátrico "Dr. José Horwitz B.", entre los años 1976 y 1979. El 69,1% de los pacientes tuvo evolución satisfactoria. Los síntomas que más claramente mejoran fueron los desajustes conductuales, delirios y alucinaciones. Se modificaron menos los trastornos de la afectividad y el desgano. La evolución más favorable fue en esquizofrenias de tipo catatónico y paranoide. Las dosis terapéuticas oscilaron entre 12,5 y 52,5 mg. al mes. El efecto adverso más frecuente fue el temblor extrapiramidal. El 25,4% de pacientes abandonó el tratamiento y un 14% recayó a pesar de recibir tratamiento en forma regular


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Schizophrenia/drug therapy , Fluphenazine/therapeutic use , Outpatients , Decanoates
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(1): 34-8, ene.-feb. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109951

ABSTRACT

Toda enfermedad puede ser concebida, al menos, en tres dimensiones: la de la experiencia personal "sentirse enfermo" (illness); la adscripción técnica a un sistema nosológico "tener una enfermedad concreta" (disease) y la dimensión de evaluación societaria "ser considerado enfermo" (sinckness). Cada una de ellas obedece a tres modelos distintos de enfermedad, paciente, comunidad y teoría médica. Se codifican en lenguajes distintos y en numerosas ocasiones se disocian (13). Deben ser objeto de estudio y conocimiento por parte del médico para lograr una acción terapéutica integral


Subject(s)
Humans , Psychiatric Department, Hospital/statistics & numerical data , Morbidity , Outpatients
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(3): 184-8, mayo-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90151

ABSTRACT

Se efectúa análisis y descripción de los cuadros denominados neurasténicos, asimilándolos a forma de depresión motivadas por estados de agotamiento. Se describen tanto las características laborales como las personales, que pueden inducir uno de estos estados. Se plantean sugerencias respecto a tratamiento, haciendo énfasis en las modificaciones del estilo de vida


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional , Depressive Disorder/etiology , Stress, Physiological , Depressive Disorder/drug therapy , Depressive Disorder/therapy , Life Style
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(1): 18-9, ene.-feb. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82637

ABSTRACT

Se exponen las disfunciones cerebrales esquizofrénicas más comunes, analizando los resultados de estudios metabólicos y de electrofisiología cerebral


Subject(s)
Humans , Cerebrum/metabolism , Schizophrenia/metabolism , Tomography, Emission-Computed
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(5): 334-6, sept.-oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75809

ABSTRACT

Se efectúa un análisis de las características del intento suicida, resaltando la importancia de poder ser evitable a través de un interrogatorio dirigido y mediante una adecuada y oportuna intervención terapéutica


Subject(s)
Humans , Suicide, Attempted/prevention & control
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(4): 217-23, jul.-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75678

ABSTRACT

Se analizan los aspectos históricos, definición y manifestaciones psicopatológicas de las psicosis epilépticas, resaltando las teorías etiopatogénicas y los factores de riesgo


Subject(s)
Humans , Epilepsy/complications , Neurocognitive Disorders/etiology
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(1): 16-20, ene.-feb. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63570

ABSTRACT

Se analiza el Apgar de Smilkstein, instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento familiar en una población de adolescentes escolares y consultantes en el nivel de atención primaria. Se aprecia que dicho instrumento permite discriminar entre ambos grupos y se determina su sensibilidad y especificidad


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Family Relations , Primary Health Care , Psychology, Adolescent , School Health Services , Apgar Score , Outcome and Process Assessment, Health Care
18.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(6): 368-72, nov.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61649

ABSTRACT

Las psicosis exógenas agudas son frecuentes en la practica médica. En el presente trabajo se abordan aspectos históricos, epidemiológicos, clínicos y terapéuticos de estos cuadros cuya importancia reside en que evidencian la presencia o complican la evolución de patologías somáticas, por lo que cabe enfatizar los beneficios de su oportuno diagnóstico y correcto tratamiento


Subject(s)
Humans , Psychophysiologic Disorders , Psychophysiologic Disorders/diagnosis
19.
Rev. chil. urol ; 51(2): 96-8, 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69959

ABSTRACT

Se presenta nuestra experiencia inicial con un protocolo de Papaverina I.C., efectuado en 70 pacientes impotentes, que clasificados según su respuesta a la papaverina son manejados con diferentes alternativas de terapia o estudio. El 54% de los pacientes, recuperó erecciones espontáneas. El 20% de la serie, logra erecciones con papaverina I.C., y puede beneficiarse con programa de auto inyección. El 26% restante (No Respondedores), fue sometido a evaluación arterial y venosa. Se consignó "escape venoso" en el 33% de los pacientes que complementaron este estudio, y de 4 enfermos sometidos a Cirugía uno recupera erecciones espontáneas


Subject(s)
Humans , Male , Erectile Dysfunction/drug therapy , Papaverine/therapeutic use , Papaverine/administration & dosage
20.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 4(3): 235-45, jul.-sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65921

ABSTRACT

Se realizó evaluación nutricional de 115 pacientes de sexo femenino, pertenecientes al Departamento 10 del Hospital Dr. José Horwitz Barak (Santiago, Chile), portadoras de patología psiquiátrica crónica. El estado nutricional se determinó a partir de evaluación antropométrica de las 115 pacientes y de estudio bioquímico de una muestra de 27 pacientes (24%) del total. Se correlacionó el estado nutricional con el diagnóstico y cronicidad de su enfermedad psiquiátrica, sus capacidades funcionales residuales, la ingestión de neurolépticos orales y la administración de neurolépticos de depósito, como también con la presencia de patología sistémica crónica y aguda en los 6 meses previos a dicha evaluación. Se determinó un 16,5% de desnutridos, un 51,3% de obesos y un 32,3% de pacientes eutróficos. Se estableció que existía correlación estadísticamente significativa p 0.01, según t de Student, entre la edad de los pacientes y la cronicidad de su enfermedad psiquiátrica en relación a su estado nutricional. Se apreció una tendencia de correlación entre el estado nutricional y las capacidades residuales, el uso de neurolépticos de depósito y sus diagnósticos psiquiátricos. No se observó diferencia con el uso de neurolépticos orales. Se determinó según evaluación bioquímica, que entre un 8,7% a un 17,3% de los pacientes evaluados como obesos o eutróficos, según parámetros antropométricos, presentaban deficiencia proteica, lo que se relaciona con la mayor cantidad de enfermedades sistémicas agudas, neoplasias e intervenciones quirúrgicas que se apreció en este grupo. Se estima necesario establecer y mantener un programa de evaluación nutricional continuo que involucre a todo el equipo de salud


Subject(s)
Humans , Female , Nutritional Status , Risk Factors , Mental Disorders , Chronic Disease , Nutrition for Vulnerable Groups
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL