Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ibarra; s.n; 2013. 1-108 p.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-995750

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo de certificación en arteras de la medicina tradicional indígena de Napo con énfasis en la partería. Fue un estudio descriptivo, cualitativo, de acción, exploratorio se trabajó con el Área de Salud 1 y 2 de la provincia de Napo. El instrumento utilizado fue la encuesta y la entrevista con los agentes de medicina tradicional indígena. Durante el desarrollo de la investigación se encontró que la medicina tradicional en la provincia de Napo es utilizada por más del 60% de la población, se identificó también la conceptualización de la medicina tradicional para los pueblos indígenas y colonos y además se conoció más de cerca los rituales empleados en esta medicina para conocer el ejercicio de esta por cada uno de sus actores. Se identificó a 161 parteras que realizan este trabajo, 128 shamanes, 93 sobadores, 48 curanderos, 142 limpiadores, 55 promotores de salud en un total de 627 Agentes de medicina tradicional indígena. Se identifica como una de las principales limitantes la no legalidad del ejercicio de esta o diferentes formas de curación asociadas a lo tradicional y ancestral, hecho que genera prácticas un tanto ocultas y hasta clandestinas. Todo esto propicia a que el presente MODELO DE CERTIFICACIÓN SOCIAL Y FORMAL CON ÉNFASIS EN LA PARTERÍA EN LA MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA EN LA PROVINCIA DE NAPO (2010) aborde las principales acciones para que las autoridades sanitarias del país las tomen en cuanta como un referente en el momento de calificar a los recursos que la medicina tradicional tiene en el país. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Maternal and Child Health , Indigenous Peoples , Culturally Competent Care , Medicine, Traditional , Midwifery
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(5): 273-8, sept.-oct. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58734

ABSTRACT

Se realiza un estudio descriptivo y prospectivo de la evolución natural de 115 pacientes con parálisis facial periférica idiopática sin tratamiento ni kinesiterapia específica, reunidos entre abril de 1986 y mayo de 1987. Se analizan los factores pronósticos, en base al protocolo de Adour modificado. Se efectuaron 762 controles. La recuperación fue satisfactoria en un 91,6%. No hubo diferencia en la evolución según edad, sexo, lado afectado y patología agregada. Analizando la evolución del compromiso de los músculos considerados por separado, se observa un gran sincronismo en su recuperación final. Sin embargo, los pacientes que tuvieron una parálisis facial incompleta lograron una mejoría precoz dentro del primer mes (p<0.001). Se concluye que en el material estudiado, la evolución natural fue altamente satisfactoria; que el tipo de parálisis incompleta o completa es un indicador pronóstico del tiempo necesario para obtener la recuperación de la motilidad facial y que el control de la recuperación funcional de un solo músculo puede ser suficiente indicador evolutivo de la parálisis facial periférica


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Facial Paralysis/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL