Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. plantas med ; 16(2): 140-150, abr.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615716

ABSTRACT

Introducción: el culantro (Eryngium foetidum L., Apiaceae) es una hierba nativa de América tropical y las Antillas. Es usada en diferentes recetas de comida típicas del Caribe, Latinoamérica y el lejano oriente. Estudios indican que esta planta es rica en calcio, hierro, caroteno, y riboflavina; sus hojas son utilizadas como saborizantes y condimentos de algunos alimentos. Su aplicación medicinal incluye su uso como té para la gripe, diabetes, el estreñimiento y la fiebre. Se usa comúnmente en salsas como estimulante del apetito. Especies de E. foetidum de varios países han mostrado una composición variable de su aceite esencial, sobre todo, en sus hojas. Objetivo: establecer la composición química volátil del aceite esencial obtenido de hojas y tallos frescos de E. foetidum y evaluar su actividad antioxidante. Métodos: el aceite esencial fue aislado usando la técnica de hidrodestilación. La composición química volátil se determinó mediante cromatografía de gases acoplada a detectores de ionización en llama (GC-FID) y espectrometría de masas (GC-MS). La actividad antioxidante fue determinada mediante el ensayo de decoloración del radical DPPH. (2,2-difenil-1-picril hidracilo). Resultados: el aceite esencial de las hojas de E. foetidum presentó un alto porcentaje de aldehídos alifáticos (E-2-dodecenal, 5-dodeceno, tetradecanal, tetradecenal) y aromáticos (2,4,6-trimetilbenzaldehído, 3,4,5-trimetilfenol). La actividad antioxidante se expresó como porcentaje de inhibición del radical DPPH. (89,39 por ciento). Conclusiones: en el aceite esencial de E. foetidum colombiano predominaron compuestos aldehídos alifáticos y aromáticos. El resultado del ensayo de DPPH. mostró que el aceite esencial posee una capacidad antioxidante alta, esto lo hace una fuente importante de antioxidantes naturales.


Introduction: culantro (Eryngium foetidum L., Apiaceae) is a herb native to Tropical America and the West Indies. Although widely used in dishes throughout the Caribbean, Latin America, and the Far East. The herb is reportedly rich in calcium, iron, carotene, and riboflavin and its harvested leaves are widely used as a food flavoring and seasoning herb for meat and many other foods. Their medicinal values include its use as a tea for flu, diabetes, constipation, and fevers. One of its most popular uses is in chutneys as an appetite stimulant. Species of E. foetidum from several countries have shown a variable composition of its essential oil, particularly, in their leaves. Objective: to establish the volatile chemical composition of the essential oil obtained from fresh leaves and stems of E. foetidum and to evaluate its antioxidant activity. Methods: the essential oil was isolated by hydrodistillation. The volatile chemical composition was analyzed by Gas Chromatography coupled to flame ionization detector (GC-FID) and Mass Spectrometry (GC-MS). The antioxidant activity was determined using the test radical DPPH decoloration. (2,2-diphenyl-1-picryl hidrazyl). Results: the essential oil from E. foetidum showed a high percentage of aliphatic aldehydes (E-2-dodecenal, 5-dodecene, tetradecanal, tetradecenal) and aromatic (2,3,5-trimethylbenzaldehyde, trimethylphenol). The antioxidant activity was expressed as percentage inhibition of DPPH. radical (89.39 percent). Conclusions: in the essential oil from Colombian E. foetidum predominant aliphatic aldehydes and aromatic compounds. The DPPH test showed that AE has antioxidant capacity, this makes it an important source of natural antioxidants.

2.
Med. UIS ; 6(4): 177-81, oct.-dic. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232227

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio seroepidemiológico longitudinal realizado en un área endémica para tripanosomiasis americana (Tripanosoma cruzi y Tripanosoma rangeli) el cual cubrió siete estratos poblacionales diferentes. Se correlacionó la prevalencia de T. Cruzi con las condiciones de vivienda y salud de cada uno de los grupos estudiados. La prevalencia global fue de 18 por ciento. Se aislaron 47 stocks de T. cruzi y ocho de T. rangeli provenientes de Rhodnius prolixus utilizados en xenodiagnósticos humanos y de insectos vectores domiciliarios. La caracterización isoenzimática reveló la correspondencia al zymodemo 1 de T. cruzi en todos los casos y la migración electroforética estandar para T. rageli en los casos respectivos. Se aplicó un método serológico discrimanotorio (ELISA GP-90) para determinar la infección por T. rangeli y casos de infecciones mixtas en uno de los grupos estudiadosSe obtuvieron prevalencias de 36 por ciento, 4 por ciento y 95 por ciento, respectivamente


Subject(s)
Humans , Trypanosomiasis/diagnosis , Trypanosomiasis/epidemiology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/standards , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data
3.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.2. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.297-311, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-38366

ABSTRACT

En una muestra aleatoria de la población mayor de 15 años del área urbana de Barbosa, Antioquia, en 1982, se midieron los niveles de glicemia dos horas después de administrar 75 gramos de glucosa oral. Mediante encuesta se midió además la prevalencia de diabetes diagnosticada. La prevalencia de alteración en la tolerancia de la glucosa (diabéticos diagnosticados e hiperglicémicos detectados por el test de tolerancia) fue de 15.24%, mayor en las mujeres 16.58% que en los hombres 10.98%, en ambos sexos aumentó significativamente con la edad (p<0.001>. En el análisis de regresión múltiple se encontró asociación con glicemia y edad en los hombres y glicemia y presión diastólica en las mujeres. En el análisis de probabilidades ajustadas por edad no se encontró asociación con las variables analizadas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/epidemiology , Glucose Tolerance Test , Colombia , Diabetes Mellitus/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL