Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Colomb. med ; 37(2): 133-141, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585808

ABSTRACT

Objetivo: Este trabajo establece la correlación entre distrés en mujeres maltratadas y malos tratos inflingidos por sus compañeros. Materiales y métodos: La muestra la constituyen 199 mujeres consultantes por violencia doméstica a las comisarías de familia de Medellín, durante el año 2003. Para medir el distrés se utilizó la lista de Síntomas de distrés (SCL-90R) de Derogatis y para medir los malos tratos la Escala de Tácticas de Resolución de Conflictos (CTS) de Straus y Gelles. La edad de las mujeres osciló entre 16 y 72 años, media de 35.47 años y desviación estándar de 10.00. Resultados: Se calcularon los promedios de las nueve dimensiones de síntomas primarios y los tres índices globales de distrés, que son significativamente mayores, p<0.0001, que los valores de referencia establecidos por Derogatis para mujeres no pacientes y cercanos a los de las mujeres pacientes psiquiátricas en tratamiento ambulatorio, pues los superan en algunas dimensiones. Se calcularon el índice total de violencia y el de severidad de las lesiones; se vio correlación con los tres índices globales y las nueve dimensiones de síntomas de la SCL-90R. El síndrome de estrés post-traumático se encontró en 54.2% de las mujeres, que presentaron mayor frecuencia de agresiones mayores con o sin ataque sexual, p de 0.0091 y 0.027, respectivamente. Conclusiones: Los estudios en violencia doméstica muestran una relación compleja entre estrés y malos tratos, ambos factores de riesgo para el deterioro de la salud y calidad de vida de las mujeres. La aplicación de los instrumentos puede aumentar las oportunidades para la comunicación con las mujeres e incrementar el reconocimiento del problema y sus consecuencias.


Objective: This paper deals with the correlation between distress in battered women and abuse by their mates.Materials and methods: The sample involves 199 women referring their domestic violence cases to family legal agencies in Medellín, Colombia, during 2003. To measure distress the Derogatis Distress Symptom List (SCL-90R) was used. To measure abuse the Strauss and Gelles Conflict Tactics Scale (SCT) was used. The age of the women was between 16 and 72 yo. Average age 35.47 years. Standard deviation 10.00. Results: According to SCL-90R nine primary symptoms dimensions and three global distress indexes were calculated.Those are superior (p< 0.0001), than the reference values established by Derogatis for non-patient women and close to the women’s psychiatric patients ambulatory treatment. The total violence index and the severity of the injuries index were calculated and a correlation was found with the three global indexes and the nine symptom dimensions in the SCL-90R. The posttraumatic stresssyndrome was found in 54.2% of the women that presented more frequent major agressions, with or without sexual attack, respectively p 0.091 and 0.027. Conclusions: Studies on domestic violence indicate a complex relationship between stress and battering. Both are risk factors for women’s health and quality of life. The application of instruments could enhance the opportunities for communication with the women and increases the recognition of the problem and its consequences.


Subject(s)
Female , Battered Women , Domestic Violence , Stress Disorders, Post-Traumatic , Stress, Psychological , Women
2.
Invest. educ. enferm ; 16(2): 47-55, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-354054

ABSTRACT

Investigación empírico-analítica que en una muestra aleatoria de 461 mujeres, proporcional al número de mujeres de 12 y más años de edad, de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín, mide la prevalencia de violencia física y psicológica, no conyugal, y caracteriza el fenómeno de acuerdo con las variables sociodemográficas de las agredidas. Analiza además, la violencia como estrategia de castigo, los antecedentes de violencia, la percepción y respuesta de las mujeres al maltrato y la percepción del poder por las mujeres. Los resultados muestran, que al 57.2 por ciento de las mujeres les han pegado alguna vez en su casa y que al 34.0 por ciento le han pegado en el último año. De éstas últimas sólo el 39.3 por ciento se siente maltratada. Las personas que con mayor frecuencia les pega es la madre y a menor estrato económico es mayor el maltrato. La mitad de las mujeres consideran necesario el castigo físico, para disciplinar a los hijos (as). El 39.2 por ciento de las mujeres mayores de 20 años y el 30.8 por ciento de las menores de ésta edad, dicen haberse sentido maltratadas con violencia en su infancia.


Subject(s)
Violence , Colombia , Battered Women , Domestic Violence
3.
Invest. educ. enferm ; 10(1): 93-128, mar. 1992. graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-458242

ABSTRACT

En el presente estudio se analizó el perfil de salud del gamín de Medellín en noventa y ocho niños, su situación sociofamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas, la morbilidad general y la salud mental y oral.


Subject(s)
Oral Hygiene , Unemployment , Smoking , Child Development , Nutrition Disorders , Child Welfare , Illicit Drugs , Child, Abandoned , Child Health Services
4.
Rev. colomb. cir ; 5(1): 31-7, abr. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84374

ABSTRACT

Se presenta un estudio de 519 casos, 519 controles hopitalarios y 519 controles vecinos, realizado en el Hospital San Vicente de Paul de Medellin, sobre factores de riesgo de cancer de mama. En el diseno se equiparo la edad, el lugar de residencia y la institucion en la cual se hizo el diagnostico o la mastectomia. Mediante modelo de regresion multiple logistico, se calcularon al 95% de seguridad razones de disparidad para los factores de riesgo incluidos en el modelo: obesidad, tres o mas abortos, tres o mas anos entre el primero y el segundo hijo, no lactancia, ciclos menstruales menores de 22 dias y enfermedad benigna de la mama


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/secondary , Colombia , Risk Factors
5.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.2. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.273-86, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-38361
6.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.2. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.297-311, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-38366

ABSTRACT

En una muestra aleatoria de la población mayor de 15 años del área urbana de Barbosa, Antioquia, en 1982, se midieron los niveles de glicemia dos horas después de administrar 75 gramos de glucosa oral. Mediante encuesta se midió además la prevalencia de diabetes diagnosticada. La prevalencia de alteración en la tolerancia de la glucosa (diabéticos diagnosticados e hiperglicémicos detectados por el test de tolerancia) fue de 15.24%, mayor en las mujeres 16.58% que en los hombres 10.98%, en ambos sexos aumentó significativamente con la edad (p<0.001>. En el análisis de regresión múltiple se encontró asociación con glicemia y edad en los hombres y glicemia y presión diastólica en las mujeres. En el análisis de probabilidades ajustadas por edad no se encontró asociación con las variables analizadas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/epidemiology , Glucose Tolerance Test , Colombia , Diabetes Mellitus/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL