Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 34(4): 493-505, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636283

ABSTRACT

Objetivo: Establecer el estado de salud mental de las víctimas de la violencia armada en Bojayá. Método: Descripción de trastornos mentales asociados con la experiencia vivida el 2 de mayo de 2002 en Bojayá, donde en un enfrentamiento armado murieron 119 personas y 98 resultaron heridas. Estudio de tipo analítico de casos y controles. Muestra no aleatoria de 40 civiles adultos, promedio de 35 años; 21 permanecían desplazados en Quibdó (Chocó) y 19 retornaron a Bojayá. Grupo casos conformado por 15 personas expuestas con trastorno de estrés postraumático (TEPT), y grupo control con 25 sin TEPT. Se empleó la mini international neuropsychiatric interview (MINI) un año después de los hechos. Resultados: 37% de los participantes presentó TEPT (todos retornaron a Bojayá). Los trastornos que mostraron mayor asociación con el TEPT (grupo casos) fueron la fobia social (p=0,001, RD 26,29) y trastornos por angustia (TA): TA actual (p=0,008, RD 15,33), TA alguna vez (p=0,019, RD 8,25) y agorafobia sin historia de angustia (p=0,024, RD 11,50). Sin diferencias significativas entre los grupos, el porcentaje fue alto en depresión mayor (DM) (37% casos y 38% controles), riesgo de suicidio (37% y 62%, respectivamente), trastorno de ansiedad generalizada (TAG) (47% y 38%, respectivamente). Conclusiones: Son frecuentes el TEPT, el TAG, el DM y el riesgo suicidio en las víctimas de violencia armada. Los trastornos por angustia y la fobia social pueden considerarse factores de riesgo al TEPT.


Purpose: To describe the mental health status of victims of an armed combat in the state of Chocó (Colombia). Method: A description of the mental disorders associated with a traumatic experience lived on May 2nd 2002 (Bojayá township- Colombia), as a conse– quence of an armed confrontation, resulting in 119 persons dead and 98 injured. Analytic level methodology, with case control design, was used. A non random sample of 40 civilian adults, mean age 35 years, was studied. Of these, 19 persons returned to their place of origin and 21 persons remained in Quibdó (state capital) were evaluated. The case group consisted of a total of 15 persons with Post– traumatic Stress Disorder (PTSD) and the control group included 25 persons without PTSD diagnosis. The instrument used for evaluation was the structured interview pro– tocol M.I.N.I applied one year after the tragic event. Results: Disorders that showed greater association with PTSD were: Social Phobia (p=0.001, OR 26.29), Actual Panic Disorder (p=0.008, OR 15.33), Occasional Panic Disor– der (p=0.019, OR 8.25), and Agoraphobia without Panic History (p=0.024, OR=11.50). The prevalence of was high for the following disorders, without significant differences between groups: Major Depression (MD) (37% cases and 38% controls), Suicide Risk (37% y 62% respectively), Generalised Anxiety Disorder (GAD) (47% and 38% respectively). Conclusions: Victims of armed violence who suffer PTSD are at high risk of presenting other anxiety disorders such as social pho- bias, GAD, and panic attacks.


Subject(s)
Depressive Disorder , Personality
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(12): 487-491, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310823

ABSTRACT

El estudio de los motivos de las quejas es relevante debido a que la Ginecoobstetricia es una de las especialidades que se ve involucrada con mayor frecuencia en demandas en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Objetivos. Dar a conocer las causas por las cuales las pacientes han acudido para quejarse de la atención proporcionada por un ginecoobstetra (GO). Material y método. Entre el 10 de junio de 1996 y el 30 de noviembre de 1998 se presentaron ante la CONAMED 635 quejas por atención obstétrica o ginecológica, 375 (60 por ciento) derivadas de atención obstétrica; las quejas se agruparon por motivos y por la etapa de la atención en la que se originaron. Resultados. Se encontraron más de 17 diferentes causas de demanda, las más frecuentes fueron: complicaciones (20 por ciento), atención inoportuna (16 por ciento), accidentes (15 por ciento), acciones inadecuadas (15 por ciento), error diagnóstico (10 por ciento). Las quejas se originaron a partir de: cirugía (45 por ciento), tratamiento médico (27 por ciento) y diagnóstico (13 por ciento). Quince de las quejas (2.2 por ciento) se generaron de la atención del parto, pero sólo 9 (1.4 por ciento) se refirieron al obstetra. A partir de los procedimientos quirúrgicos obstétricos se generó 23 por ciento de las quejas. Conclusiones. Los GO reciben más quejas porque reciben mayor volumen de trabajo; en México se atienden al año más de un millón de partos y se realizan más de 500,000 cesáreas. Resultan bajas las tasas de quejas presentadas una por 10,000 embarazos resueltos; una por 275,000 partos atendidos y una por 270,000 cesáreas. Todo parece indicar que las quejas de la atención proporcionada por los GO, es un problema probabilístico, relacionado con la gravedad de la paciente.


Subject(s)
Humans , Female , Gynecology , Jurisprudence , Malpractice , Obstetrics , Ethics, Medical , Professional Practice/legislation & jurisprudence
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(2): 33-8, feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217392

ABSTRACT

Estudio descriptivo realizado en el lapso de septiembre de 1993 a marzo de 1995. Del total de pacientes atendidas en el hospital, conocer la incidencia real de infección puerperal, como base para plantear hipótesis y tomar medidas de control. Se tomó registro diario de datos de interés en población sujeta a criterios de inclusión. Captura de datos en computadora personal. Análisis y gráficos utilizando programas Lotus 123, Statgraphics, EPI-6 y Freelance. Descripción de tasas, insidencias, riesgo relativo, media, desviación e estándar, variaciones temporales y tiempos de hospitalización. La tasa acumulada de infección puerperal, postcesárea, postparto y postaborto fue de 2.1 por ciento, 5.4 por ciento, 0.8 por ciento y 0.3 por ciento, respectivamente. Predominó la infección postcesárea, seguida por la infección post parto y postaborto, (media mensual de 24.6, 7.3 y 0.47, respectivamente). Con desviación estándar de 6.2, 3 y 0.6, respectivamente. Predominaron pacientes primigestas y secundigestas, para I y II y cesárea I. Las pacientes sujetas a cesárea (Riesgo incidencia acumulada 0.015), tuvieron un riesgo de infección 5.76 y 18.66 veces mayor que las atendidas por parto y legrado respectivamente. (riesgo relativo de 6.76 y 19.66). La localización de la infección se encuadró en nueve situaciones clínicas; las más importantes en orden de frecuencia fueron: deciduitis, deiduitis con absceso, deciduitis con infección urinaria, deciduitis complicada y absceso de pared aislado. El absceso de pared aislado o combinado y la deciduitis complicada impusieron la mayor estancia hospitalaria. La deciduitis complicada, (incidencia de 0.0010), obligó a histerectomía en 15 casos. No hubo muerte por infección


Subject(s)
Humans , Female , Abortion, Spontaneous/complications , Cesarean Section/adverse effects , Curettage/adverse effects , Puerperal Infection/etiology , Puerperal Infection/epidemiology , Postoperative Complications , Postoperative Complications/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL