Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. colomb. cardiol ; 28(3): 207-216, mayo-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341288

ABSTRACT

Resumen En las mujeres, la enfermedad cardiovascular y el cáncer de mama representan respectivamente la primera y la quinta causas de mortalidad, y tienen varios factores en común, como la edad, la dieta, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo. En el cáncer de mama, el diagnóstico temprano y el tratamiento multimodal han mejorado el pronóstico y la supervivencia a largo plazo. Sin embargo, el cáncer de mama y las terapias utilizadas para su control (quimioterapia y radioterapia) pueden tener un impacto negativo en el sistema cardiovascular y producir alteraciones como disfunción ventricular, arritmias, miocarditis o enfermedad cardiovascular aterosclerótica acelerada. Cobran vital importancia la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la disfunción cardiaca y de otras complicaciones cardiovasculares, ya que para algunas la mortalidad es mayor que la del cáncer de mama. Es fundamental que toda paciente con cáncer de mama que vaya a iniciar tratamiento por oncología sea evaluada en cuanto a sus factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. Los marcadores séricos, como la troponina y el péptido natriurético B, junto con el electrocardiograma y el ecocardiograma, pueden ser utilizados para la monitorización y la prevención de la cardiotoxicidad. Se resumen las recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular de las pacientes en tratamiento para cáncer de mama.


Abstract Cardiovascular disease and breast cancer are the first and fifth cause of death among women worldwide, respectively. These diseases share several risk factors (age, diet, obesity, smoking, etc.) and early diagnosis and treatment have led to improving prognosis and survival. However, the increase in the risk of developing cardiotoxicity (manifested as ventricular dysfunction, arrhythmias, cardiovascular disease, etc.) associated with breast cancer treatment (chemotherapy and radiotherapy) could limit its use. Accordingly, there is an increasing importance of optimizing the prevention, diagnosis and treatment of cardiac dysfunction and cardiovascular complications developed as a result of breast cancer treatment. Risk factors for cardiovascular disease should be assessed for every patient with breast cancer scheduled to receive oncology treatment. This evaluation could include an electrocardiogram, an echocardiogram and biomarkers such as troponin levels and BNP in order to perform a risk assessment and monitoring of cardiotoxicity. Here, we summarize the recommendations regarding the diagnosis and management of breast cancer patients at risk of developing treatment-induced cardiotoxicity.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Breast Neoplasms , Cardiotoxicity , Cardiovascular Diseases , Heart Failure
3.
Rev. colomb. cardiol ; 27(1): 7-12, ene.-feb. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1138747

ABSTRACT

Resumen Objetivo: describir las características y el comportamiento clínico de pacientes tratados con sacubitril/valsartán en una clínica de falla cardiaca de un hospital de alta complejidad. Métodos: se analizaron en retrospectiva 56 pacientes en manejo con sacubitril/valsartán, entre enero de 2017 y mayo de 2018. A los tres meses de inicio del tratamiento, 87% de los pacientes fueron evaluados. Se determinaron cambios en clase funcional, fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) y presión arterial sistólica y diastólica. Se registraron reingresos hospitalarios por falla cardiaca, mortalidad cardiovascular y eventos adversos asociados a la medicación. Resultados: la edad promedio fue 71,3 años; 51,7% correspondían al sexo masculino, 73% tenía etiología isquémica, 35% clase funcional NYHA II y 60% NYHA III antes de iniciar el tratamiento con sacubitril/valsartán. Al finalizar el seguimiento, 57% mejoró su clase funcional y 81,7% se encontraba en clase funcional NYHA II (IC95%, -0,52 a-0,18; p=0,0002). Hubo mejoría significativa en los valores de FEVI respecto a los basales (IC95%, 4,27 a 11,86; p=0,0002). Se observó una disminución significativa de la presión arterial tanto sistólica como diastólica (p<0,01). Un paciente presentó muerte súbita (2%) y uno hospitalización por falla cardiaca (2%). Ningún paciente descontinuó la terapia por efectos adversos. Conclusión: sacubitril/valsartán es una terapia útil en pacientes con falla cardiaca sintomática y FEVI reducida. La población evaluada tenía un perfil demográfico y clínico semejante al del ensayo clínico PARADIGM-HF, lo cual sugiere que los desenlaces clínicos son similares en la población colombiana.


Abstract Objective: The aim of this study is to describe the characteristics and clinical behaviour of patients treated with sacubitril/valsartan in a heart failure clinic of a high complexity hospital. Methods: A retrospective analysis was performed on a total of 56 patients on treatment with sacubitril/valsartan, between January 2017 and May 2018. At three months from the start of the treatment, 87% of the patients were evaluated. Changes were observed in functional class, left ventricular ejection fraction (LVEF), and systolic and diastolic arterial pressure. A record was made of hospital re-admissions due to heart failure, cardiovascular mortality, and adverse events associated with the medication. Results: The mean age of the patients was 71.3 years, of which 51.7% were male. An ischaemic origin was found in 73%. NYHA II and NYHA III functional class was observed 35% and 60%, respectively, before starting the treatment with sacubitril/valsartan. At the end of follow-up, 57% improved their functional class, and 81.7% were found to be in NYHA II functional class (95% CI; -0.52 to -0.18:=0.0002). There was a significant improvement in the LVEF values compared to baseline (95% CI; 4.27 to 11.86; P=0.0002). A significant decrease was observed in both systolic and diastolic blood pressure (P<0.01). There was sudden death in one (2%) patient and one (2%) patient admitted due to heart failure. None of the patients stopped the therapy due to secondary effects. Conclusion: Sacubitril/valsartan is a useful therapy in patients with symptomatic heart failure and a decreased LVEF. The population evaluated had a demographic and similar clinical signs and symptoms to the PARADIGM-HF clinical trial, which suggests that the clinical outcomes are similar in the Colombian population.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Valsartan , Heart Failure , Signs and Symptoms , Blood Pressure , Ventricular Dysfunction, Left
4.
Acta méd. colomb ; 40(3): 188-190, jul.-dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-780568

ABSTRACT

La elección del acceso arterial en la arteriografía coronaria en el contexto de un síndrome coronario agudo (SCA) debe ser considerada una estrategia para mejorar la eficacia y seguridad del tratamiento. Actualmente existen dos vías de acceso, la radial y la femoral, cada una de estas técnicas tiene sus ventajas y desventajas . La arterial radial, siendo un vaso pequeño y más superficial, tiene grandes ventajas en el momento de controlar el sangrado, particularmente después de practicar una intervención percutánea (IPC), por lo que se disminuyen las complicaciones en el sitio de acceso. Como un beneficio secundario, el acceso radial permite una deambulación rápida y, en algunos casos, mayor satisfacción del paciente. El lado oscuro del acceso radial es el tamaño de la arteria (fortaleza en el control del sangrado), tres a cuatro veces más pequeña que la femoral, lo cual limita el avance de equipos de mayor tamaño cuando éstos son necesarios. Por su tamaño la arteria radial tiende a ocluirse después del procedimiento, aunque esta complicación es generalmente asintomática puede ocurrir hasta en 10% de los casos. La curva de aprendizaje para la realización de procedimientos transradiales es mayor que para femorales. Las ventajas del acceso femoral son el mayor tamaño de la arteria, un curso predecible de catéter en la aorta ascendente, el tiempo de procedimiento y fluoroscopia un poco menor. En el caso de requerirse un balón de contrapulsación intraórtica el acceso femoral facilita su colocación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Radial Artery , Unified Health System , Fluoroscopy , Patient Satisfaction , Coronary Angiography , Acute Coronary Syndrome
5.
Acta méd. colomb ; 39(1): 12-14, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-708868

ABSTRACT

La insuficiencia cardiaca (IC) es la etapa final común de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares. A pesar del tratamiento adecuado, es un trastorno progresivo y letal. Presenta una elevada incidencia y prevalencia resultando en más de un millón de hospitalizaciones por año en los Estados Unidos y Europa, siendo la causa más comúnmente diagnosticada en pacientes hospitalizados, especialmente en mayores de 65 años. La incidencia anual es de uno a cinco por 1000 habitantes, pero se duplica por cada década de la vida a partir de los 45 años. Además se espera un incremento de la enfermedad con el envejecimiento progresivo de la población y elaumento de la supervivencia de los pacientes con infarto agudo de miocardio con fracción de eyección disminuida (FEVID) (1, 2). Los estudios longitudinales con seguimiento mayor de 10 años que se realizaron antes de la introducción de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina situaban la mortalidad anual para los pacientes con IC con clase funcional New York Heart Association (CFNYHA) II-III entre 20 - 30% y, para los pacientes con IC severa CFNYHAIV, en más de 50% (1).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Practice Guideline , Survival , Evidence-Based Medicine , Heart Failure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL