Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 54(1): 25-30, 1994. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-139559

ABSTRACT

Tomando como base un score clínico comparamos la efectividad de tres marcadores bioquímicos de actividad de acromegalia: a) la respuesta de hormona de crecimiento a la inyección endovenosa de TRH, b) el grado de supresión de los niveles de hormona de crecimiento una hora después de una sobrecarga oral de glucosa, c) los niveles plasmáticos basales de IGF-I. en 21 pacientes se realizaron 39 observaciones que comprendían los cuatro parámetros. De acuerdo con su score clínico los pacientes se dividieron en tres grupos: grupo I = prequirúrgicos; grupo II = mejorados pero aún clínicamente activos, grupo III = clínicamente inactivos. Como la frecuencia de resultados anormales luego de la inyección de TRH aumentó en vez de disminuir cuando los pacientes mejoraban clínicamente, este test se excluyó del análisis estadístico. En los grupos I, II y III tanto la presencia de valores de IGF-I plasmático por en cima de lo normal como la falta de supresión adecuada de hormona de crecimiento luego de una sobrecarga de glucosa aparecieron con frecuencias muy semejantes: la misma en el grupo I (100 por ciento) en el grupo II (71.4 por ciento); y 27.3 por ciento vs. 18.2 por ciento en el grupo III (p > 0.05). La contribución de un test al poder de detección del otro fue igual para ambos: 3 observaciones sobre un total de 39(5.1 por ciento). Considerando que el nivel plasmático basal de IGF-I es estadísticamente tan útil como la supresión de hormona de crecimiento y teniendo en cuenta que el primero es mucho más simple para el paciente y el laboratorio, concluímos que el nivel plasmático basal de IGF-I es el mejor marcador bioquímico de actividad de acromegalia


Subject(s)
Humans , Acromegaly/diagnosis , Glucose/administration & dosage , Insulin-Like Growth Factor I/analysis , Thyrotropin-Releasing Hormone/administration & dosage , Acromegaly/metabolism , Follow-Up Studies , Growth Hormone/drug effects , Biomarkers , Prospective Studies , Time Factors
2.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 127-32, 1991. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-105417

ABSTRACT

Los niños con insuficiencia renal crónica frecuentemente presentan retardo de crecimiento. Para analizar la relación entre IGF-I y crecimiento en esta situación clínica, se estudiaron 7 pacientes hemodializados y 7 pacientes transplantados con función renal normal. El IGF-I total del suero se midió por RIA luego de cromatografía ácida en columnas de OFDS silica. Los pacientes hemdializados crecían a muy baja velocidad (X1.5c,/a), y aunque los transplantados lo hacían a una velocidad significativamente mayor (X3.3 cm/a, p<0.025), 4/7 presentaban velocidades por debajo de lo normal. Todos los pacientes de ambos grupos tuvieron niveles de IGF-I dentro de los límites normales, pero la media de los transplantados fue significativamente mayor que la de los hemodializados (39.2 ñ 13.6 nM/I vs 13.4 ñ 3.0 nM/I --predialisis-- p<0.005). La medida de la desviación logarítmica de los valores de IGF-I de los pacientes hemodializados no difirió significativamente de lo normal, mientras que la media de los transplantados fue signifdicativamente mayor que lo normal (1.027 ñ 0.500, p<0.005). Estos últimos presentaban por lo tanto, como grupo, un aumento pequeño pero real de los valores de IGF-I.. Sin embargo, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre IGF-I y velocidad de crecimiento. Esto, junto a la ausencia de los valores de IGF-I por debajo de lo normal, indicaría que los niveles séricos de IGF-I no desempeñan un papel importante en el retardo de crecimiento de los pacientes con insuficiencia renal crónica


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Growth , Insulin-Like Growth Factor I/blood , Kidney Failure, Chronic/physiopathology , Chromatography , Kidney Failure, Chronic/therapy , Kidney Transplantation , Renal Dialysis
3.
Medicina (B.Aires) ; 46(4): 440-4, jul.-ago. 1986. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-41963

ABSTRACT

En publicaciones previas se han descripto niveles elevados de actividad biológica de somatomedinas en pacientes acromegálicos. Utilizando un bioensayo que mide la incorporación de 35S a cartílagos pelvianos de embriones de pollo encontramos niveles normales de actividad de somatomedina en los 11 pacientes acromegálicos estudiados. Midiendo somatomedina C (Sm-C) por radioinmunoensayo en la misma muestra de 9 de esos pacientes, se encontraron niveles normales en sólo 2 de ellos. En total, de 12 pacientes acromegálicos en los que se dosó Sm-C sólo esos 2 tuvieron valores normales, el resto estuvieron por encima de 2 desvíos standard de la media normal (controles normales 1,410ñ0,269, acromegálicos 6,030 ñ3,350, U/ml, xñDS, p<0,001). Los valores normales de bioactividad de somatomedinas no pueden ser debidos a tratamientos previos ya que 13 de los 14 pacientes acromegálicos eran vírgenes de tratamiento. Tampoco se los puede adjudicar a niveles bajos de hormona de crecimiento (GH) ya que 10 de ellos tuvieron niveles altos de GH. El hallazgo de valores normales de actividad biológica de somatomedinas podría deberse a la presencia de inhibidores séricos; sin embargo, experimentos de mezcla de suero humano normal con el suero de pacientes acromegálicos revelaron la presencia de inhibidores en sólo 1 de los 8 pacientes estudiados. Utilizando este mismo bioensayo se encontraron valores bajos de actividad de somatomedina en niños con déficit de hormona de crecimiento 11. Por lo tanto, este bioensayo parece detectar mejor aquellas somatomedinas que disminuyen en situaciones de déficit de hormona de crecimiento pero que no aumentan frente a situaciones de exceso de hormona de crecimiento. Este es el comportamiento descripto para la somatomedina conocida como factor de crecimiento insulino-símil II (IGF II). Sería entonces posible que los valores normales de actividad biológica de somatomedinas encontrados en pacientes acromegálicos se deban a que el bioensayo empleado tenga mayor sensibilidad para el IGF II que para la Sm-C


Subject(s)
Chick Embryo , Humans , Acromegaly/blood , Growth Hormone/blood , Somatomedins/metabolism
4.
Medicina (B.Aires) ; 43(3): 308-14, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16364

ABSTRACT

Se determino la actividad de somatomedina (SM) (bioensayo) en 38 controles normales en 20 pacientes con hipopituitarismo y en 16 pacientes con respuestas normales de hormona de crecimiento (HCH) previamente considerados con retardo de crecimiento constitucional o familiar. La actividad de SM aumento con la edad en los controles normales (< 8 anos x 0,856 U/ml, > 8 anos x 1,080 U/ml, p < 0,01). Los hipopituitarios tuvieron actividad significativamente menor que la de sus controles de semejante edad cronologica. En los hipopituitarios con deficit parcial de HCH la frequencia de valores normales o intermedios (71.4%) fue mayor que en los pacientes con deficit total de HCH (30.76%). Dentro de los 16 pacientes con retardo de crecimiento constitucional o familiar se encontraron 5 con actividad de SM por debajo del rango normal y por debajo de -1,5 DS de la media de sus controles y uno por debajo del rango normal pero a menos de -l,5 DS.Estos resultados contribuyen a la mejor caracterizacion del grupo de hipopituitarios, y parecen confirmar la existencia de un grupo de pacientes con respuesta normal de HCH pero con niveles bajos de SM, algunos de los cuales podrian beneficiarse con tratamiento con HCH


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Growth Disorders , Growth Hormone , Hypopituitarism , Somatomedins
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL