Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 70(2): 115-121, 20190723. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1042834

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: presentar el caso de una lesión del nervio obturador durante linfadenectomía laparoscópica y su reparación por la misma vía en el mismo tiempo quirúrgico, y realizar una revisión de la literatura de la presentación de este tipo de lesiones, así como de la técnica utilizada, el momento de su reparación y los resultados de la rehabilitación. Materiales y métodos: se presenta el caso de una mujer de 29 años atendida en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia, con diagnóstico clínico de carcinoma escamocelular de cérvix estadio Ib1, a quien se le practicó traquelectomía radical más linfadenectomía pélvica bilateral por el deseo de preservar la fertilidad. Durante el procedimiento se advirtió una sección completa del nervio obturador, la cual se reparó inmediatamente por vía laparoscópica. Se realizó una búsqueda de la literatura en la base de datos Medline vía PubMed. Los términos utilizados para la búsqueda fueron: "Obturator Nerve", "Lymph Node Excision", "Trauma", "Nervous System". Se buscaron series y reportes de caso, cohortes y artículos de revisión desde 1968 hasta septiembre 2018. La búsqueda se limitó a idiomas español e inglés. Resultados: se incluyeron ocho estudios, todos reportes de caso. Un total de seis de los casos presentaron sección completa del nervio advertida intraquirúrgicamente. En cuatro casos se realizó la reparación por medio de anastomosis términoterminal, tres casos con reconstrucción utilizando injerto de nervio sural y un caso con neurolisis y anastomosis término-terminal, todos por vía laparoscópica. En el seguimiento a nueve meses, tres pacientes recuperaron totalmente la función. Conclusión: los estudios encontrados fueron reportes de caso, la lesión más frecuente es la sección completa del nervio; se encuentran varias técnicas de reparación del nervio. La recuperación al año no es total en un importante número de casos reportados


ABSTRACT Objective: To report a case of obturator nerve injury during laparoscopic lymphadenectomy and repair through the same approach during the same surgical procedure; and to present a review of the literature on this type of injury, techniques used, timing of the repair, and rehabilitation outcomes. Materials and Methods: Case presentation of a 29-year-old woman seen at the National Cancer Institute (Instituto Nacional de Cancerología) in Bogotá, Colombia. The patient had a clinical diagnosis of stage Ib1 squamous cell carcinoma of the cervix and was taken to radical trachelectomy plus bilateral pelvic lymphadenectomy because of her wish to preserve fertility. During the procedure, a complete dissection of the obturator nerve was recognized and repaired immediately through the laparoscopic approach. A literature search was conducted in the Medline database via PubMed. The terms used for the search were "Obturator Nerve," "Lymph Node Excision," "Trauma," "Nervous System". The search was limited to publications in Spanish and English and included case series and reports, cohorts and review articles published between 1968 and September 2018. Results: Eight studies were included, all of them case reports. In six cases, complete sectioning of the nerve was recognized during surgery. In four cases, end-to-end anastomosis was used for repair; three cases were reconstructed using sural nerve grafting; and one case was managed with neurolysis and end-to-end anastomosis. All cases were approached laparoscopically. Over a nine-month follow-up period, three patients recovered full nerve function. Conclusion: The studies retrieved were all case reports, the most frequent injury being complete nerve sectioning. Several nerve repair techniques were used. Recovery after one year was not complete in a significant number of the cases reported.


Subject(s)
Female , Obturator Nerve , Laparoscopy , Lymph Node Excision
3.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 457-61, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174180

ABSTRACT

La participación de origen micótico en el desarrollo de infecciones nosocomiales se ha incrementado de 1980 a 1990 de 6 a 10.4 por ciento en todos los sitios de infección. Para el tracto urinario la incidencia se ha elevado de 6.7 a 18.7 por ciento. Se compara la eficiencia y seguridad del fluconazol contra anfotericina B para erradicación de candiduria en pacientes en estado crítico: 1) fluconazol, 100 mg vía oral o vía sonda nasogástrica cada 12 horas, 2) anfotericina B, 25 mg en 1000 mL en solución de agua bidestilada para irrigación vesical continua cada 24 horas. Se trataron 15 pacientes por grupo. No hay diferencia entre ambas modalidades terapéuticas en el tiempo de erradicación de la funguria (p<0.05 t de student). En el grupo de irrigación vesical continua se presentó 20 por ciento de espisodios de fungemia, con deterioro clínico y aumento en la permanencia en la unidad. No se demostraron efectos colaterales en ninguna de las modalidades terapéuticas. Ante la posibilidad de diseminación o de estar tratando tópicamente un problema sistémico no se recomienda en este grupo de pacientes el empleo de anfotericina B en irrigación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/etiology , Urine/microbiology , Candidiasis/diagnosis , Candidiasis/physiopathology , Catheterization/adverse effects , Fluconazole/therapeutic use , Amphotericin B/therapeutic use , Data Interpretation, Statistical , Cross Infection/etiology
4.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 283-8, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174055

ABSTRACT

Se determinaron las diferencias entre el método de calorimetría indirecta (Ci) y el método de Harris-Benedict, para la evaluación de los requerimientos calóricos en pacientes críticamente enfermos, utilizándose un procedimiento manual en la Ci. Se evaluaron 40 pacientes por ambos métodos. En el método de Harris-Benedict, se añadieron factores de actividad y lesión de acuerdo a cada caso. La Ci se basó en el análisis de gases (O2 y CO2) de una muestra de aire inspirado y expirado por el paciente, mediante las ecuacions de Weir y las tablas de Lusk. El análisis de calorimetría indirecta contra Harris-Benedict solo, es decir, sin factor de actividad o lesión, no presentó diferencias estadísticamente significativas. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon calorimetría indirecta (p>0.05 y p>0.001, respectivamente). Harris-Benedict no mostró una correlación apropiada en estos pacientes, concordando con lo reportado en la literatura. El procedimiento de medición calorimétrica empleada, tiene validez, y puede ser utilizado en todo hospital de segundo nivel de atención


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Algorithms , Calorimetry , Diet , Critical Illness/epidemiology , Gases/analysis , Energy Metabolism/physiology , Metabolism/physiology , Data Interpretation, Statistical
5.
Rev. argent. cir ; 61(5): 146-9, nov. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105761

ABSTRACT

La obstrucción vascular del duodeno es una afección que se presenta cuando la arteria mesentérica superior o una de sus ramas comprimen al duodeno en su tercera porción. Presentamos dos casos, tratados en nuestro servicio con duodenoyeyunostomía latero lateral, con buena evolución en ambos. Se discuten aspectos de esta patología y la distintas operaciones que se pueden emplearse en su tratamiento, considerando de elección a la duodenoyeyunostomía


Subject(s)
Superior Mesenteric Artery Syndrome/diagnosis , Angiography , Mesenteric Arteries/abnormalities , Mesenteric Arteries/embryology , Mesenteric Arteries , Duodenostomy , Duodenum/surgery , Gastroscopy , Superior Mesenteric Artery Syndrome/surgery , Superior Mesenteric Artery Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL