Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 50(4)ago. 2023.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515199

ABSTRACT

Dietary patterns (DPs) are conditioned by a large number of factors, including physical activity and sedentary lifestyle, however, there is limited information on their interaction. This study aimed to identify DPs and their associations with physical activity and sedentary behavior among university students from Mexico. We conducted a cross-sectional, observational and analytical study. The participants were university students from Southwest Mexico. A total of 419 participants who did not suffer from any disease that affects oral nutrition or that prevented them from performing physical activity were included. DPs were generated from a principal component analysis and associations were analyzed using a logistic regression model. Three DPs were identified: "western", "prudent" and "traditional". The traditional pattern was significantly associated with high physical activity (OR: 2.78; 95% CI: 1.34-5.75) and was a protective factor against sedentary lifestyle (OR: 0.35; 95% CI: 0.13-0.93). The results show that a high physical activity and a lower sedentary lifestyle were associated with a healthier dietary pattern in the study population. It is important to implement interventions towards nutrition, physical activity and sedentary behavior for the population being studied.


Los patrones dietéticos están condicionados por una gran cantidad de factores, entre ellos la actividad física y el sedentarismo, sin embargo, existe poca información sobre su interacción. Este estudio tuvo como objetivo identificar patrones dietéticos y sus asociaciones con la actividad física y el comportamiento sedentario entre estudiantes universitarios del suroeste de México. Se trata de un estudio transversal, observacional y analítico. Los participantes fueron estudiantes universitarios del suroeste de México. Se incluyeron un total de 419 participantes que no padecían alguna enfermedad que condicionara su nutrición oral, ni condición que les impidiera realizar actividad física. Se realizó un análisis de componentes principales para determinar los patrones dietéticos, mientras que se utilizó un modelo de regresión logística para verificar las asociaciones. Se identificaron tres patrones dietéticos: "occidental", "prudente" y "tradicional". El patrón tradicional se asoció significativamente con actividad física elevada (OR: 2,78; IC 95%: 1,34-5,75) y fue un factor protector contra el sedentarismo (OR: 0,35; IC 95%: 0,13-0,93). Los resultados muestran que una alta actividad física y un menor sedentarismo se asociaron con un patrón dietético más saludable en la población de estudio. Es importante implementar intervenciones hacia la nutrición, la actividad física y el sedentarismo para la población en estudio.

3.
Salud UNINORTE ; 34(3): 541-550, sep.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004608

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Determinar la ingesta promedio de macronutrientes y su adecuación con las recomendaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Estudio transversal en 131 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La estimación de la ingesta de macronutrientes se realizó a través de un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos. La adecuación se efectuó de acuerdo con las recomendaciones de la para población mexicana. Se realizó comparación de diferencias significativas para medias y medianas para dos y más de dos muestras independientes. Resultados: 70.2 y 29.8 % fueron mujeres y hombres, respectivamente. El 87 % de los sujetos presentaron exceso de peso. El aporte calórico de cada nutriente fue: HC (58 %), proteína (14.8 %) y lípidos (29 %); únicamente se encontró consumo adecuado por parte de los participantes de HC en el 49.6 %, AGS 35.9 % y fibra 23.8 %. Además los hombres consumen mayor cantidad de colesterol que las mujeres (p = 0.003); las mujeres se adecuaron más a las recomendaciones en comparación para el consumo de este nutriente (p = 0.010). Conclusiones: Debido a la baja proporción de sujetos que presentaron adecuada ingesta de fibra, y tomando en cuenta que el consumo de esta mejora el control metabólico, es necesario mejorar el seguimiento de la terapia nutricional, ya que de esta depende en gran medida el control glucémico, y con esto evitar o retrasar la aparición de complicaciones en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.


Abstract Objective: To determine the average daily intake of macronutrients and their adequacy with recommendations in patients with type 2 diabetes mellitus. Methods: Cross-sectional study in 131 patients with type 2 diabetes mellitus. To determine the macronutrient intake was performed through a semiquantitative questionnaire offrequency of food consumption. The adjustment was made according to the recommendations of the mexican population. A comparison of means, medians, for two and for more than two independent samples was made. Results: 70.2 % and 29.8 % were women and men respectively. 87 % of the subjects were overweight. The energy intake of each nutrient was HC (58 %), protein (14.8 %) and lipids (29 %), there was only adequate consumption by the participants of: HC in 49.6 %, AGS 35.9 %, and fiber 23.8 %. In addition, men consume more cholesterol than women (p = 0.003), as well as women were more compliant with recommendations than men for consumption of this nutrient (p = 0.010). Conclusions: Due to the low proportion of subjects who presented adequate fiber intake, and taking into account that the consumption of this improved metabolic control, it is necessary to improve the follow-up of nutritional therapy, since this depends largely on glycemic control, and with this to prevent or delay the appearance of complications in patients with type 2 diabetes mellitus.

4.
Salud UNINORTE ; 29(2): 315-326, mayo 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-698835

ABSTRACT

Objetivo: Determinar frecuencia y factores asociados al síndrome metabólico en pacientes del programa de obesidad en una institución de salud en Barranquilla (Colombia). Materiales y métodos: Estudio transversal, con análisis bivariado; con 119 historias clínicas de pacientes obesos, afiliados a una institución de salud de Barranquilla (Colombia). Se realizó caracterización sociodemográfica y clínica de los pacientes y entrevista abierta a 10 usuarios del programa para explorar variables psicosociales (Atlas ti). Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, y para la relación entre variables categóricas se calculó el OR y el valor de p. Resultados: El 81,5 % eran mujeres. La distribución porcentual de edades fue: de 38 a 47 años el 37.8 %, seguidos de: 48 a 57, 25.2 %, 28 a 37, 20 %, 58 a 67,10.9 %, y de 18 a 27, 5.9 %. El 44.5 % de la población presentó síndrome metabólico (ATP III), de los cuales un 50 % tenía obesidad grado II, con alta inactividad física (92.5 %). Con relación a las variables ejercicio, tabaco y alcohol, sedentarismo y síndrome metabólico, no se encontró significancia estadística. De los casos entrevistados hay una influencia de variables relacionadas con la dinámica familiar que influyen en la salud de los pacientes. Conclusiones: El síndrome metabólico presentó alta frecuencia, mayormente en el sexo femenino, lo cual debe ser motivo de alerta para las instituciones de salud y sus correspondientes programas, ya que según el comportamiento manifiesto, en esta población se encuentran factores potencializadores para la permanencia de la enfermedad, entre otros, la inactividad física y situaciones psicosociales encontradas.


Objective: To determine the frequency and factors associated with metabolic syndrome in obese patients program in a health institution in Colombia. Materials and Methods: A cross-sectional study, with bivariate analysis, with a sample equivalent to 119 patients obtained from the database of the institution. A socio-demographic and clinical characterization was done on the patients; and unstructured interviews with 10 users of the program to explore psychosocial variables. We calculated the central tendency and dispersion; in the case of the relation between the categorical variables, OR and its corresponding value of p were calculated Results: 81.5% were women. The percentage distribution of age was 37.8%, 25.2%, 20%, 10.9%, 5.9% in the age groups: 38-47, 48-57, 28-37, 58-67,18 and 27 years respectively. The 44.5% of the population had the metabolic syndrome (ATP III) of this nearly 50% had grade II obesity, high physical inactivity (92.5%). -In the relation between exercise variables, tobacco and alcohol, inactivity and metabolic syndrome, a statistical significance was not found. Regarding the interviewed cases, there is an influence of variables related to family dynamics that influence the health of patients. Conclusions: The metabolic syndrome was present mostly in females, which should be a cause for alert to health institutions and their programs; according to the overt behavior in this population, there are perpetuating factors for the permanence of the disease including physical inactivity and psychosocial situations encountered.

5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(4): 165-174, oct.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413959

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, utilizando en azar en un grupo de pacientes y controles con el objetivo de evaluar el resultado clínico de la administración de Glutamina por vía oral a niños menores de 5 años con diarrea aguda, a dosis de 0,5 gr/Kg/ una vez al día; para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva, y la t Student como prueba de significancia estadística. Se encontró que el promedio de edad al ingreso fue en el grupo estudio de 8,3 meses y en el grupo control de 7,7 meses. La diarrea aguda representó el 64 por ciento de los casos y la disentería aguda el 35 por ciento, y en el frupo control tanto la diarrea aguda como la disentería aguda representaron 50 por ciento. En el grupo estudio control la mayoría ingresó con algún grado de deshidratación, 52 y 62 por ciento respectivamente. Se comparó el peso de ingreso y peso de egreso en ambos grupos, encontrándose en el grupo estudio aumento de peso, siendo estadísticamente significativo (p<0,05). La asociación de cuadros patológicos concomitantes y trastornos bioquímicos en ambos grupos, complicaron la evolución clínica. La estancia hospitalaria en el grupo estudio fue de 8 días (t observando = 0,3 y t crítico = 1,31) y de 7,1 días en el grupo control (t observando = 0,42 y t crítico = 0,68) resultados estadísticamente no significativos. En este grupo de investigación la glutamina favoreció el aumento de peso, quedando abiertas las expectativas a nuevas experiencias en manejo terapéutico de la diarrea


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Child , Female , Diarrhea, Infantile , Glutamine , Weight Loss , Pediatrics , Venezuela
6.
JBC j. bras. clin. odontol. integr ; 6(33): 227-230, maio-jun. 2002. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS, BBO | ID: lil-336100

ABSTRACT

Esta pesquisa avaliou microscopicamente restauraçöes em cavidades do tipo classe V envolvendo cemento, utilizando-se diferentes materiais restauradores do tipo resina "flow". Na análise dos cortes em microscópio eletrônico de varredura (500X) todas as resinas do tipo "flow" näo apresentaram diferenças significativas em relaçäo à adaptaçäo, entretanto a resina Filtek Flow 3M foi a que apresentou a menor incidência de fenda marginal


Subject(s)
Composite Resins , Dental Restoration, Permanent , In Vitro Techniques , Dental Cements , Microscopy, Electron, Scanning
7.
Biofarbo ; 9(9): 21-26, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316107

ABSTRACT

La producción agrícola en Bolivia, es afectada por la prevalencia de ciertas plagas, siendo la falta de información acerca de las enfermedades de los cultivos afectados, un impedimento en el desarrollo de las estrategias de control. Esta investigación identificó a los hongos patógenos de algunos cultivos de interés económico en Bolivia, previo un aislamiento de estos fitopatógenos, en medios de cultivo sintéticos. El trabajo se realizó en: Río Abajo, Tumuspsha, parcelas del Altiplano y en el invernadero CIELO en la ciudad de La Paz, y en la región de Chimoré en Cochabamba. El muestreo se realizó al azar de las plantas con síntomas de enfermedad, que luego fueron sometidas a cultivos para el aislamiento del posible patógeno y otros microorganismos saprófitos que fueron indentificados por sus características microscópicas. Se aislaron los siguientes hongos fitopatógenos: Phytophtora infestans, Botrytis cinerea, Botrytis fabae, Alternaria sp., Heterosporium, Ascochyta rabie, Fusarium sp., Mycospharela, Uromyces sp., Puccina y otros aún no indentificados


Subject(s)
Crop Production/economics , Fungi
8.
BOGOTA; s.n; abr; nov. 1998. 68 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-237769

Subject(s)
Humans , Spinal Injuries
9.
La Paz; UMSA; 1998. 238 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-399477

ABSTRACT

Contiene: Comer bien; desnutricion; agua y salud, anemia; bichos o gusanera, diarrea sin sangre y diarrea con sangre, fiebre; hepatitis, fiebre amarilla; paludismo, dolor de espalda; reumatismo; pasmo; orina sangre; mal de ojo; dolor de garganta, dolor de muela, dolor de oidos; empeine o tiña; sabañon, sarna o escabiosis, hongos -algodoncillo; puchichi; quemaduras; espundia; tos sin fiebre; tos con fiebre, neumonia,tuberculosis; embarazos peligrosos, partos dificiles; despues del parto, cuidado para el recien nacido; amamantamiento, tetanos, vacunas; tus derechos para mejorar tu salud; como usar las medicinas de la farmacia de este libro, posologia de las medicinas mencionadas en este libro, tratamiento contra fiebre, dolores , reumatismo, tratamiento con antibioticos, contra dolor de oidos, amigdalitis,tos con fiebre, puchichis,dolor de muela; tratamiento contra el paludismo, tratamiento contra la anemia, pomadas y gotas oftalmicas para el recien nacido; pomadas contra las quemaduras; receta del suero casero


Subject(s)
Plants, Medicinal , Medicine, Traditional , International Classification of Diseases
10.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(1): 43-9, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172326

ABSTRACT

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia respecto a la evaluación de un modelo psicosocial de estrés y respuestas de enfrentamiento en torno a la sexualidad de los adolescentes mejicanos. En él se informan los resultados obtenidos con el objetivo de delimitar respustas de enfrentamiento ante inquietudes referidas a la sexualidad. Dado que la información se obtuvo mediante entrevistas semi-estructuradas utilizando el formato de respuestas abiertas, se trata entonces de un estudio cualitativo y cuantitativo que requiró aplicar un programa de cómputo adecuado para el análisis de contenido de la información. La premisa fundamentale de este esfuerzo fue obtener un repertorio de respuestas de enfrentamento puestas en práctica por los adolescentes varones y mujeres ante sus inquietudes sexuales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adaptation, Psychological , Adolescent Behavior , Stress, Psychological/psychology , Psychology, Adolescent , Sexual Behavior , Age Factors , Cross-Sectional Studies , Interview, Psychological , Mexico , Sex Factors
11.
Rev. mex. radiol ; 49(3): 135-7, jul.-sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162114

ABSTRACT

Con el advenimiento de transductores de ultrasonido endoluminal, se han logrado importantes avances diagnósticos y terapéuticos, especialmente en el campo cardiovascular y vascular periférico. Aunque su uso se ha extendido, no tenemos conocimiento de su utilidad en la evalucaión de prótesis portosistémicas intrahepáticas colocadas por vía transyugular (TIPS). Informamos sobre una mujer de 40 años de edad a quien se realizó ultrasonido endoluminal de la prótesis intrahepática a los seis meses de colocada ésta. Se documentó un diámetro interior en la prótesis de 8.6 mm y de téjido fibroso de neoformación de 1.4 milímetros


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Portasystemic Shunt, Surgical/rehabilitation , Hypertension, Portal/surgery , Ultrasonography, Interventional , Esophageal and Gastric Varices/surgery
12.
Rev. mex. radiol ; 47(4): 141-4, oct.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135004

ABSTRACT

En este trabajo se describe la técnica para la aplicación de la Derivación Portosistémica transyugular (TIPS). Las indicaciones de este procedimiento son las manifestaciones clínicas secundarias a la hipertensión portal, tales como la hemorragia por várices esofágicas, ascitis, etc. El TIPS consiste en realizar un tracto fistuloso intrahepático, que comunique la vena porta (VP) con una vena suprahepática (VSH), por vía percutánea a través de la vía transyugular. El trayecto se mantiene permeable mediante la colocación de una prótesis metálica expandible. Se realiza un análisis de este procedimiento radiológico, sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y el panorama a futuro dentro de la medicina mexicana


Subject(s)
Humans , Blood Vessel Prosthesis , Angiography , Jugular Veins/surgery , Portasystemic Shunt, Surgical/methods , Surgical Procedures, Operative , Surgical Procedures, Operative/rehabilitation , Hypertension, Portal/surgery , Hypertension, Portal/diagnosis , Esophageal and Gastric Varices/surgery , Esophageal and Gastric Varices/diagnosis
13.
Biofarbo ; 2(2): 23-4, dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-285405

ABSTRACT

El trabajo tiene por objeto el estudio de la Ruta Chalepensis L. varieta bracteosa, ruda, especie poco estudiada. Se logró el aislamientode rutina, como glicósido flavonoide. Este procedimiento se realizó aprovechandopropiedades de solubilidad en función a la temperatura. También se llegó a la determinación estructural por métodos instrumentales


Subject(s)
Glycosides , Bolivia , Solubility
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL