Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 53(1): e21023, Marzo 12, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1356823

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Describir el riesgo de transmisión y severidad de las variantes de preocupación Alpha y Gamma del SARS-CoV-2 en comparación con otras variantes. Materiales y métodos: Revisión rápida y narrativa de literatura realizada en PubMed hasta mayo 10 de 2021. Resultados: La búsqueda capturó 262 artículos, de los cuales se incluyeron 15 estudios. Cuatro fueron incluidos en el control de referencias. De los 19 estudios, 6 corresponden con literatura gris. La mayoría de los estudios analizaron la variante de preocupación Alpha, solo uno para Gamma. La variante de preocupación Alpha es consistente con mayor riesgo de transmisión (entre el 35 y 89 % mayor riesgo), de hospitalización (entre 64 y 234 % mayor riesgo) y de muerte (entre 36 y 140 % mayor riesgo) en comparación con otras variantes. La variante de preocupación Gamma reporta una posible correlación fuerte y positiva entre proporción positivos y las muertes (Rho 0,71; p <0,01). Conclusiones: Se encuentra más información de la variante de preocupación Alpha que de Gamma. La variante de preocupación Alpha reporta mayor riesgo de transmisión, hospitalización y muerte en comparación con otras variantes; pero estos resultados deben tomarse con precaución.


Abstract Objective: To describe the transmission and severity risk of the Alpha and Gamma variants concerning SARS-CoV-2 compared with other variants. Materials and methods: Narrative and rapid review conducted in PubMed up to May 10, 2021. Results: The search captured 262 articles, of which 15 studies were included. Four studies were included from the reference control. Six out of the 19 studies were gray literature. Most of the studies analyzed the variant of concern, Alpha, and only one for the Gamma variant. The variant of concern, Alpha, is consistent with a higher risk of transmission (between 35 and 89% higher risk), hospitalization (between 64 and 234% higher risk) and death (between 36 and 140% higher risk) compared to other variants. The Gamma variant reports a possible strong and positive correlation between positive proportions and deaths (Rho 0.71; p <0.01). Conclusions: There is more information regarding the variant of concern Alpha than Gamma. The variant of concern Alpha reports a higher risk of transmission, hospitalization, and death; but these results should be viewed with caution.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mortality , Coronavirus Infections , Coronavirus , Critical Care , Hospitalization
2.
Bogotá; Instituto Nacional de Salud; [2019]. 4 p.
Monography in Spanish | LILACS, PIE | ID: biblio-1047552

ABSTRACT

La minería de oro a cielo abierto se ha asociado a diversos problemas de salud en la población, entre esos la proliferación de enfermedades infecciosas como la malaria. El departamento del Chocó, uno de los más importantes productores de oro del país, ha venido siendo afectado por un aumento en el número de casos y muertes por Malaria. Con el fin de poner a prueba si estos dos eventos se encuentran relacionados el ONS llevó a cabo un estudio para evaluar la asociación entre los niveles de producción de oro en los municipios del Chocó y los casos de malaria. El estudio encontró que los municipios con mayor producción de oro también presentan en promedio el mayor número de casos de malaria anualmente. De acuerdo con los hallazgos de este y otros estudios es importante para el control de la malaria abrir los espacios necesarios para discutir la minería de oro como un factor determinante en la propagación de la malaria en el departamento del Chocó y probablemente otras regiones mineras de Colombia.


Subject(s)
Gold , Malaria/epidemiology , Mining , Epidemiologic Factors , Risk Factors , Colombia , Malaria/etiology , Malaria/prevention & control
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 61(2): 91-99, abr.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677489

ABSTRACT

Antecedentes: Se revisan estudios sobre exclusión escolar, políticas internacionales y nacionales que abordan la lectura como herramienta para el desarrollo humano, e investigaciones y programas que evidencian resultados favorables cuando se utiliza la lectura en niños con discapacidad intelectual. Objetivo: Describir la relación entre creencias y prácticas de padres y bibliotecólogos implicados en los procesos de promoción de la lectura con niños con discapacidad intelectual, y las actitudes e intereses de seis niños con discapacidad intelectual expuestos a prácticas de lectura compartida. Materiales y métodos: Se exploraron creencias y prácticassobre promoción de lectura en niños con discapacidad intelectual en seis (6) familias usuarias de una institución prestadora de servicios terapéuticos y de apoyo a la inclusión social, educativa y laboral de la ciudad de Bogotá y en cuatro (4) bibliotecólogos de tres bibliotecas públicas de la ciudad. También se observaron comportamientos y actitudes de seis (6) niños y niñas con discapacidad intelectual incluidos en colegios regulares (promedio de edad: 6 años), pertenecientes a las seis familias mencionadas. Resultados: Varios padres tienen representaciones relacionadas con la lectura como decodificación y no como actividad de gozo y comprensión, solamente exponen a sus hijos a actividades de decodificación lectora y no suelen participar en la lectura conjunta con los niños, ni llevarlos a programas de promoción de lectura. Los bibliotecólogos no reconocen características de edad e intereses particulares de los niños con discapacidad intelectual en sus representaciones (que se ligan al paradigma médico-rehabilitador) y han tenido pocas experiencias con usuarios con esta condición, ya que esta población no ha sido considerada en los diversos programas de lectura. Los niños con discapacidad intelectual disfrutan de la lectura, y la implementación de prácticas relacionadas con la lectura favorece su aprendizaje y participación en diferentes entornos como el hogar y la biblioteca. Conclusión: Los niños con discapacidad intelectual disfrutan la lectura conjunta y de actividades que llevan a su inclusión en espacios como la biblioteca, pero existen imaginarios o representaciones que limitan su participación en estos espacios.


Antecedentes: Studies on school exclusion, national and international public policies around Reading as tool for human development, and research and programs with evidence of positive outcomes when Reading is used in children with intellectual disability. Objective: To describe the relationship between beliefs and practices in parents and librarians involved in reading promotion processes with children with intellectual disability, and the attitudes and interests shown by children with intellectual disability who participate in shared reading practices. Materials y methods: Beliefs and practices on Reading promotion in children with intellectual disability are explored in six (6) families who are served by an institution in therapeutic service and in inclusion in children with intellectual disability, and in four (4) librarians from three public libraries in Bogotá D.C., Colombia. Behaviors and attitudes to shared reading activities in six (6) children with intellectual disability who assisted to regular schools (with a mean age of 6) and who belongs to the families mentioned above were observed too. Results: Many parents have representations related to reading as decoding and not with reading as a mean of joy or comprehension, they only show their children to decoding activities and they do not participate in shared reading or reading promotion activities very often. Librarians do not recognize age or particular interests that characterize children with intellectual disability in their representation (strongly linked to medical-rehabilitation paradigm) and they have had few experiences with users having this condition, because this population has not been considered in many reading programs. Children with intellectual disability enjoy shared reading and that practice improves their learning and their participation in different environments like home or library. Conclusion: children with intellectual disability enjoy shared reading and activities that include them in Reading spaces like the library, but there are still some imaginaries or representations that limit their participation in these social spaces.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL