Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Managua; s.n; feb. 2006. 68 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-446144

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de la relación entra la carga de los trastornos mentales atendidos en los servicios agudos y crónicos y los recursos económicos asignados al Hospital Docente de Atención Psicosocial, José Dolores Fletes de Managua, durante el período de enero a septiembre del 2005. El universo lo constituyeron todos los ingresados en los pabellones de agudos y crónicos. La muestra es igual al universo, que son 790 expedientes ingresados, siendo la muestra de tipo no probabilistica por conveniencia. La recolección de la información fue a través del llenado del instrumento de recolección de datos con el expediente clínico, además de información de finanzas, contabilidad y la administración. Entre los resultados más importantes podemos detectar; el grupo etáreo de 17-34 años con 74 por ciento, sexo masculino el 60 por ciento, el proceder de la zona urbana con el 68 por ciento. Los dias de ingresos en los pabellones de agudos el de 29-60 días con el 23 por ciento, con una mediana de 32.1 días. Los años de ingresos en los pabellones de crónicos el de 16 a más años con el 49 por ciento, una mediana de 23 años...


Subject(s)
Cost of Illness , Health Services Accessibility , Mental Health , Mental Disorders/classification , Mental Disorders/complications , Mental Disorders/etiology , Mental Disorders/pathology , Nicaragua
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(4): 215-6, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66829

ABSTRACT

Se revisaron 100 casos de NIC III por biopsia selectiva, encontrando que la citología fue un método importante de pesquisa. La colposcopia presentó una alta frecuencia de falsos negativos. Se encontró que un número importante de histerectomías post-cono no presentaron lesión residual, lo que hace a la conización una opción terapéutica. Para concluir, es importante hacer notar que la literatura, tanto nacional como extranjera, reporta la posibilidad de utilizar métodos destructivos (electrocauterio, crioterapia, laser de CO2) y excisionales (biopsia dirigida, conización, histerectomía) en el manejo del NIC III, pero creemos que lo fundamental es adecuar el tratamiento a cada caso en particular y reconocer las ventajas y limitaciones inherentes a cada método. La neoplasia intraepitelial cervical III (NIC III) es una etapa importante en la progresión del cáncer cervical, ya que marca el límite entre la lesión invasora y la que no lo es. Existen varias formas de tratar esta patología, que van desde esquemas muy conservadores hasta los más radicales, y los cuales dependen de múltiples factores, tales como la localización y extensión de la lesión, la edad, paridad, deseos de procreación, colaboración de la paciente, disponibilidad de equipos y experiencia del servicio en el cual se trabaja. Es un hecho que la conducta ante el NIC III sigue siendo muy polémica en nuestro medio, y es este hecho el que nos ha llevado a revisar algunos aspectos clínicos, asi como la conducta y el seguimiento en un grupo de pacientes portadores de esta patología estudiados en la Maternidad Concepción Palacios (MCP)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL