Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. salud pública ; 19(1): 9-20, 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882628

ABSTRACT

La apropiación por parte de la ciencia imperial hispánica del conocimien-to botánico de los nativos americanos, especialmente en lo relativo al uso y consumo de plantas medicinales, es un fenómeno ampliamente conocido y estudiado: en él, la Compañía de Jesús desempeñó un papel preponderante, puesto que los jesuitas difundieron estos conocimientos por las distintas pro-vincias de la Orden dentro del Imperio, y también hacia el mundo europeo. Se sabe menos de la manera en que estos conocimientos se difundieron entre otras poblaciones indígenas y sectores subalternos de la América española, como ocurrió por ejemplo con la influencia del Florilegio Medicinal de Juan de Esteyneffer entre los sectores populares de Nueva España. Dentro de esta misma tradición podemos situar la oferta de ayuda mé-dica realizada en 1791 por parte de las autoridades coloniales chilenas a los mapuche durante un brote epidémico de viruelas que afectó sucesivamente a las poblaciones de ambos lados de la frontera. En esa ocasión, los españoles aconsejaron a los nativos el uso de yerbas medicinales de cuyo uso se habían apropiado durante el siglo XVII, cuando los misioneros jesuitas aprendieron su utilización de los mismos indígenas. El ofrecimiento muestra entonces la vuelta a casa, después de cien años de una vasta circulación que implicó también su incorporación por parte de los sectores populares hispano-criollos, de prácticas y saberes que tenían su origen en las poblaciones y el territorio de la Araucanía. El caso, reconstruido a partir de diversas fuentes documentales y bibliográficas, ilustra la circulación de los conocimientos médicos a través de las fronteras étnicas y sociales, movida por la búsqueda común de la eficacia curativa y del aprovechamiento de los recursos botánicos locales.


he appropriation of American native people's botanical knowledge by Hispanic imperial scien-ce is a widely known and studied phenomenon, especially as concerns the use and consumption of medicinal plants. The Compañía de Jesús played a prominent role: the Jesuits spread this knowledge to different provinces within the Empire and outside of Europe. Less studied is the way in which the same knowledge was transmitted amongst other indigenous peoples and sub-altern sectors across Spanish America, as occurred, for instance, with Juan de Esteyneffer's Flori-legio Medicinal, influential amongst the popular classes in New Spain.We can situate in this same tradition the example of the medical aid the Chilean colonial authorities provided to the Mapuche people during a smallpox epidemic in 1791, which succes-sively affected populations at both sides of the frontier. In this instance, the Spaniards advised natives about the traditional use of medicinal herbs, from knowledge appropriated during the 17th century that the Jesuit missionaries had learned from the Indians themselves. The Spanish contribution shows the return of practices that had their origin from the people and territory of Araucanía, but that circulated through and were influenced by popular hispano-criollo sectors.This case, reconstructed through different documental and bibliographic sources, illustrates the circulation of medical knowledge through ethnic and social frontiers, moved by the common search of curative efficacy and the exploitation of local botanic resources.


Subject(s)
Humans , Indians, South American , Catholicism , Ethnobotany/history , Chile , Cultural Diffusion
2.
Barbarói ; (32): 178-204, jan.-jul. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571116

ABSTRACT

En la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas en Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia económica respecto de los hispano-criollos, de modo que la adquisición de ciertos productos de manos de los españoles se habría tornado imprescindible para su supervivencia. En este trabajo y concentrándonos en la segunda mitad del siglo XVIII, nos proponemos mostrar que ese no siempre fue el caso, sino que en un contexto no privado de conflicto los españoles en ocasiones dependieron de los indígenas para su mantenimiento, o llegaron a intercambiar con ellos productos primarios por otros elaborados, contrariamente a lo postulado por aquella perspectiva de la dependencia nativa.


Throughout argentinian historiography about frontier relationships in Pampa, NorthPatagonia and Araucania the idea has been repeated, openly or implicitly, that native groups maintained a relationship of economic dependency on hispano-criollos, so that the acquisition of certain products from the Spaniards had become indispensable for their survival. In this work, and focusing on the second half of the 18th century, we intend to show how that was not always the case, but in a context of conflict the Spaniards occasionally depended on Indians for their survival, or traded with them primary goods in change of elaborated ones, contrary to what was proposed by that perspective of native dependency.


Subject(s)
Commerce
3.
Caracas; s.n; dic. 1997. 47 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-251985

ABSTRACT

La peritonitis (P) es la complicación más frecuente de la diálisis peritineal (DP) y ya era reportada por el Odell (1950). Monckrief y Popovich en 1976 modificaron la DP y desarrollaron la universalmente conocida diálisis peritoneal ambulatoria contínua (DPAC). Con la posterior introducción de nuevos avances tecnológicos se ha logrado reducir la incidencia de P en DPAC, pero en ésta entidad continúa siendo un problema a resolver teniendo en cuenta las complicaciones que de ella derivan. Numerosos son los factores de riesgo de P que han sido estudiados, siendo éste un tema que genera controversia en la literatura. El propósito de éste estudio ha sido analizar ciertas variables que pudieran haberse comportado como factores de riesgo de P entre junio de 1980 y diciembre de 1996, entre ellas linfocitos, hemoglobina, albúmina, globulinas, BUN, creatinina, valor del contaje celular del líquido dialítico, infecciones asociadas al catéter y relación de las diferentes P con la estación del año. El valor del contaje celular se relacionó con el número de P, virulencia del germen aislado, edad, permanencia en DPAC y enfermedad de base. La P fúngica se relacionó con P bacteriana previa, antibioticoterapia previa y enfermedad de base. Tras el análisis de los datos la única variable que se comportó como factor de riesgo de P fué la infección previa del tracto de salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Peritoneal Dialysis , Nephrology , Peritonitis/pathology , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL