Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 8(4): 225-233, oct. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323832

ABSTRACT

La gran heterogeneidad ambiental de viviendas y barrios en los centros urbanos donde se cria Aedes aegypti, principal vector del dengue, junto con la escasez de recursos y de personal entrenado en el control de mosquitos constituyen retos para cualquier iniciativa destinada a controlar el dengue hemorragico (DH). Una adecuada vigilancia epidemiologica puede servir de base para comenzar a estratificar los centros urbanos e identificar las zonas criticas donde deben concentrarse las tareas de control. En este estudio, se estratifico una ciudad hiperendemica en dengue hemorragico (Maracay, Venezuela) con la ayuda de un sistema de informacion geografica (SIG) y el analisis de la persistencia, la incidencia y la prevalencia del dengue mediante diagnosticos clinicos registrados de 1993 a 1998. Maracay tiene cerca de un millon de habitantes que viven en unos 349 barrios de 6 poblaciones que integran el Area Metropolitana, donde se notificaron 10.576 casos de dengue, 2.593 casos de DH y 8 defunciones. La incidencia de DH mostro una relacion directa con la incidencia del dengue, el numero de habitantes y la densidad poblacional. El patron espacial de la incidencia del dengue fue estable durante los anos estudiados y se encontraron relaciones positivas y significativas de la incidencia del dengue por barrio entre pares de anos. La persistencia del dengue se relaciono directamente con la incidencia mensual por barrio. Estos patrones espaciales facilitaron la estratificacion de la ciudad en tres estratos: 68 barrios sin dengue aparente, 226 barrios con baja persistencia y prevalencia, y 55 barrios con alta persistencia y prevalencia. Se recomienda otorgar alta prioridad de control a estos 55 barrios que ocupan 35 por ciento del area urbana y presentaron 70 por ciento de todos los casos de dengue


Subject(s)
Cities , Endemic Diseases , Severe Dengue , Epidemiological Monitoring , Venezuela
2.
Rev. cuba. pediatr ; 63(2): 94-9, mayo-ago. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100461

ABSTRACT

Para conocer la influencia de los plaguicidas sobre la salud de la población infantil, se realizó un estudio inmunológico en una muestra de uno y otro sexos, comprendidos entre 5 y 9 años de edad, en 2 comunidades con diferentes grados de exposición a estos compuestos. Se determinaron los niveles de inmunoglobulinas G, A y M, así como la fracción C3c del complemento. Los valores promedio de la IGA y de la IGM mostraron diferencia significativa entre ambas comunidades, mientras que el comportamiento de la fracción C3c del complemento fue similar entre ambas poblaciones


Subject(s)
Child , Humans , Agriculture , Fumigation , Immunoglobulin A/analysis , Immunoglobulin M/analysis , Pesticides/toxicity
3.
Exp. méd ; 7(4): 3-12, oct.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103223

ABSTRACT

Se estudiaron 15 pacientes de ambos sexos, comprendidos entre los 24 y 168 meses de edad con diagnóstico reciente de enfermedad neoplásica aún sin tratamiento. A todos se les midió parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos antes del tratamiento y al final de la inducción (quimioterapia y/o cirugía). Los episodios infecciosos ocurridos en un período de 6 meses fueron consignados. De acuerdo a estos parámetros los pacientes fueron clasificados como de bajo riesgo (infecciones que no requerían internación) o de alto riesgo (los que necesitaron internarse para tratamiento antiinfeccioso o murieron por sepsis). Las conclusiones obtenidas fueron: a) La evaluación antropométrica del estado nutricional del niño con cáncer debe ser completa, incluyendo mediciones de la reserva energética y muscular. 2) Los niños de mejor nivel económico-social experimentan mayor perdida de masa grasa y muscular que los niños de niveles inferiores. 3) Los niños con tumores linforreticulares deben ser clasificados como de alto riesgo nutricional. 4) Las proteínas viscerales de recambio corto predicen mejor lsa desnutrición aguda que la albúmina o la proteína muscular. 5) La pérdida de la hipersensibilidad cutánea tardía se asocia a disminución importante de la reserva grasa y muscular. 6) Se identifican como factores de riesgo de morbimortalidad por infección, los pacientes de corta edad, la disminución del valor de la transferina sérica, el aumento del complemento C4 y la disminución de las rosetas T


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Neoplasms , Nutrition Assessment , Anthropometry , Complement C3/analysis , Complement C4/analysis , Creatinine/urine , Nutritional Status , Serum Albumin/analysis , Socioeconomic Factors , Transferrin/analysis
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(2): 229-35, abr.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52074

ABSTRACT

Se analizaron los niveles de diclorodifeniltricloroetano (DDT) y sus metabolitos en 62 muestras de leche materna procedentes de madres ingresadas en el Hospital Ginecoobstétrico "Mariana Grajales" de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara. Se estudió la posible correlación de los resultados con la edad, zona de permanencia, hábito de fumar, número de partos y días posparto de las madres donantes. El 100 de las muestras tuvo presencia de residuos de DDT total, con una media de 0,118 p.p.m.


Subject(s)
Humans , Female , DDT/analysis , Milk, Human/analysis , Sampling Studies
5.
Rev. cuba. pediatr ; 59(3): 349-57, mayo-jun. 1987. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52552

ABSTRACT

A fin de conocer los niveles de DDT y sus metabolitos en leche materna como un índice de la contaminación ambiental por este plaguicida y su incidencia en el hombre, se analizaron 424 muestras procedentes de madres de 8 localidades correspondientes a 6 provincias de Cuba, durante los años 1982-1985. El valor de la mediana encontrada en este estudio fue de 94 ppb. La localidad con más alto índice de DDT en leche materna resultó ser Güines, en Provincia Habana; y los niveles más bajos se encontraron en Ciudad de la Habana y Santiago de Cuba


Subject(s)
Humans , Female , DDT/isolation & purification , Environmental Pollution , Milk, Human , Cuba , Pesticides
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL