Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Acta méd. costarric ; 35(1): 16-22, ene. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403836

ABSTRACT

La Falla para Progresar (FPP), es una patología que se presenta con mucha frecuencia entre la población infantil. Una parte muy importante de su tratamiento es un adecuado manejo nutricional, para esto es de vital importancia contar con datos sobre los hábitos alimentarios que presentan estos niños. El presente estudio tuvo como fin, evaluar los hábitos de alimentación que presentan niños con FPP antes y después de una intervención nutricional. La población blanco estuvo constituida por todos los niños con FPP referidos para tratamiento al INCIENSA, la muestra la formaron aquellos niños que presentan FPP con más de dos visitas de control en la consulta externa y cuyas madres llenaron correctamente el registro diario de consumo de alimentos durante tres días, antes (visita de control 1,n=76) y después (visita de control 2,n=42) del tratamiento. Los principales malos hábitos alimentarios detectados fueron un consumo frecuente de sopas y un alto consumo de leches. La intervención nutricional se orientó hacia la disminución de estos dos componentes y hacia el aumento en el consumo de harinas y otros alimentos energéticos en forma de postres preparados a bases de harinas y carbohidratos simples. En general, se logró disminuir el consumo de sopas y leches pero esta reducción fue significativa solo para la primera (p<0.05), se aumetó significativavente el consumo de postres y de pan (p<0.05). El identificar hábitos alimentarios fáciles de cambiar para mejorar la ingesta energética de niños con FPP es importante ya que, esta información se puede utilizar para apoyar los programas de recuperación de estos niños que son brindados por los Centros de Salud del Ministerio de Salud y por las Clínicas y Hospitales de la CCSS, y así obtener mejores resultados. Palabras clave: Hábitos alimentarios, falla para progresar.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Infant, Newborn , Infant , Food and Nutrition Education , Growth , Growth Disorders , Feeding Behavior , Infant Nutrition Disorders , Nutritional Sciences , Child Nutrition/education , Nutrition Rehabilitation , Costa Rica
3.
Acta méd. costarric ; 34(3): 83-9, set. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121061

ABSTRACT

La fenilcetonuria (FC) y la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (EOJA), son dos defectos en el metabolismo de los aminoácidos cuyo tratamiento es básicamente dietético. El mal manejo o la detección tardía de estas patologías pueden provocar falla para progresar o daños severos en el desarrollo intelectual del niño. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la intervención nutricional sobre el peso corporal, la talla y los niveles de aminoácidos sanguíneos en niños con FC y MSUD. Se estudiaron todos aquellos niños con estas patologías detectados antes de los 2 meses de edad, de julio de 1989 a julio 1991 (FC=1, EOJA=3) en Costa Rica. Se les calcularon dietas con 120 a 200 Kcal/Kg peso/día, 1.7-3.5 gramos proteína/Kg peso/día y con aportes de grasa entre 35 y 45% del volumen calórico total, según el estado nutricional. Para el aporte de los aminoácidos involucrados, se utilizaron las recomendaciones de la FAO, OPS, OMS y de la Academia Americana de Pediatría. El estándar de peso y talla empleado fue el del NCHS y para el análisis sanguíneo se utilizó la prueba de Guthrie. Los resultados obtenidos muestran buenas velocidades de crecimiento en peso y talla en los niños y adecuados niveles de aminoácidos sanguíneos.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Amino Acids/metabolism , Maple Syrup Urine Disease/diet therapy , Nutrition Assessment , Phenylketonurias/diet therapy , Costa Rica , Metabolic Diseases
4.
Acta méd. costarric ; 34(1): 22-30, ene. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121059

ABSTRACT

Este documento tiene la finalidad de actualizar los conocimientos relacionados con la atención nutricional del recién nacido de pretérmino. Estos niños, por nacer antes de término normal de la gestación, presentan una inmadurez generalizada, en consecuencia, sus procesos metabólicos se alteran, su secreción pancreática y biliar es deficiente y tienen una función enzimática y renal anormal. Por todo ello, sus requerimientos dietéticos varían, en calidad y cantidad, de los del niño de término. Su requerimiento energético promedio es de 150 Kcal/kg/día, el protéico de 2.25 a 4.5 g de prot/kg/día y el de lípidos de 4 g de grasa/kg/día, con un 3% de ácido linoleico y un 40% de triglicéridos de cadena media. La recomendación hídrica es de 150 a 200 cc/kg/día y deben dárseles suplementos de minerales y vitaminas. Las leches producidas por madres de niños de pretérmino satisfacen sus requerimientos de proteínas y calorías, sin embargo es deficiente en algunas vitaminas y minerales. La leche materna de madres de niños de término, debe fortificarse con varios nutrientes para usarla en niños de pretérmino, si se desea alcanzar velocidades de crecimiento adecuadas. Las fórmulas lácteas comerciales adaptadas para los niños de pretérmino, generan buenas tasas de crecimiento y son útiles cuando no se cuenta con leche materna para su alimentación.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Nutritional Requirements , Costa Rica , Infant, Newborn , Infant, Premature , Infant Nutrition , Nutritional Status
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(2): 131-7, jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94565

ABSTRACT

Este estudio fue elaborado con el fin de evaluar los habitos alimentarios de adultos con diabetes mellitus. La muestra estuvo constituida por 4 hombres y 31 mujeres, de los cuales, el 85% eran mayores de 35 años, el 79% era obeso y un 14% no tenia control medico. Los alimentos consumidos en mayor cantidad fueron la leche alimentos harinosos (raíces, tubérculos, musáceas, leguminosas y cereales), el café y el té. El 62% de los diabeticos usaba un promedio de 46g de azucar al día. La ingesta energética promedio fue de 1384+-647kcal en mujeres y 2224+-792kcal en hombres. Se plantea la importancia de la dieta en el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus. Asi como la necesidad de un cambio en la consulta nutricional del diabetico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diet, Diabetic/trends , Costa Rica , Diabetes Mellitus , Feeding Behavior
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(1): 55-66, mar. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94559

ABSTRACT

La ateroesclerosis coronaria es una enfermedad multifactorial y responsables de la mayoria de los casos de cardiopatia isquemica. En este informe se presenta 29 hombres con cardiopatias esquemica (edad: 51.2+-1.5 años peso: 73.9+-1.9kg) y se comparan con 15 sujetos control (edad: 50.0+-1.4 años; peso:70.8+-2.1kg). Los factores de riesgo coronario encontrados en los pacientes fueron las dislipoproteinemias, y hipertension arterial, el fumado y la obesidad comparado con los controles, los pacientes tenian concentraciones mas bajas de colesteriol en las lipoproteinas de alta densidad (31.4+-2.6vs.46.1+-4.2mg/dl,p<(0.01);concentraciones de triglicéridos mayores (255.5+-62.3vs94.7+-20.4,p<(0.05) y no habia diferencias en la concetracion de colesterol total. La relacion LDL/HDL fue mayor en los pacientes que en los controles (4.99+-0.5vs2.9+-0.5,respectivamente (p<0.01). Diez pacientes diabeticos no insulino dependientes tenian anormalidades lipidicas aun mas severas que los no diabeticos. Doce pacientes participaron en un programa de intervencion dietetica durante 3 meses. Al final de los 3 meses se observo una mejoria en las concentraciones de lipidos; sin embargo, no se logro normalizar el perfil de lipidos y lipoproteinas. En conclusion, los pacientes con cardiopatia isquemica presentan variadas alteraciones en el perfil de lipidos y lipoproteinas, especialmente los diabeticos, que persisten a pesar de atencion nutricional adecuada


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Coronary Disease/diagnosis , Atherosclerosis , Costa Rica , Lipids , Lipoproteins
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(3): 161-73, sept. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94575

ABSTRACT

Hiperlipoproteinemia tipo III es una enfermedad genetica caracterizada por hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y por presencia en el plasma de lipoproteinas de muy baja densidad, enriquecidas en colesterol. Los pacientes con este padecimiento desarrollan xantomas tuberosos y ateroesclerosis prematura. En este informe se presenta tres casos de pacientes con hiperlipoproteinemias tipo III. En dos de ellos la hiperlipoproteinemia se manifesto en la infancia. El perfil de los lipidos y lipoproteinas y la electroforesis del plasma que mostro una banda ancha con movilidad prebeta fueron caracteristicos de la hiperlipoproteinemia tipo III. El fenotipo de la apolipoproteina E (APO E), por medio de enfoque isolectrico, fue APO E2/2 en dos casos y APO E3/2 en el otro. Se revisan las anormalidades metabolicas asociadas a esta enfermedad asi con el efecto de la intervencion nutricional y farmacologica de los pacientes con esta enfermedad genetica


Subject(s)
Infant , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hyperlipoproteinemia Type III/genetics , Hyperlipoproteinemia Type III/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL