Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Acta méd. costarric ; 51(1): 48-49, ene. - mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581027

ABSTRACT

Los procedimientos estéticos a cargo de personal no médico son cada vez más frecuentes, muchos no controlados médicamente y promotores de efectos secundarios desde leves a graves. Se presenta el caso de una mujer de 29 años de edad, sin problemas de salud relevantes, quien acudió a un centro de estética para inyectarse silicio orgánico en sus glúteos, con la finalidad de aumentar su volumen, y desarrolló posteriormente un síndrome de embolismo masivo.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Clindamycin , Esthetics , Heparin , Methylprednisolone , Silicon , Vancomycin
2.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 9(2): 49-55, jul.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581856

ABSTRACT

Se dan a conocer las características bioestadísticas de los riesgos de trabajo y de las incapacidades del Hospital de La Anexión, Sucursal y Area de Salud Nicoya. Es un estudio descriptivo documentando los motivos de consulta en el consultorio de Salud Ocupacional durante los días de jornada ordinaria del mes de enero al mes de junio del año 2000. Se analiza sexo, grupos etarios, meses de consulta, ocupación, causas de consulta y sus motivos. Análisis de las causas de incapacidades médicas otorgadas a los trabajadores del nosocomio durante el año 2000.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biostatistics , Risk Assessment/statistics & numerical data , Occupational Risks , Personnel, Hospital , Psychopathology , Rheumatology , Risk , Sick Leave , Occupational Health/statistics & numerical data , Occupational Groups , Costa Rica
3.
Acta méd. costarric ; 42(3): 121-30, jul.-set. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-297280

ABSTRACT

Justificación y objetivo: Analizar la morbilidad entre los médicos costarricenses. Métodos y materiales: Investigación descriptiva y de correlación, de corte transversal. Para recoger la información se utilizo una encuesta, bajo el sistema modificado de entrevista. Se aplicó el muestreo no probabilístico como técnica y el método primario accidental. Resultados: Se trabajó con 724 encuestas representativas del Cuerpo Médico Nacional (CMN). La muestra evidenció una proporción hombres y mujeres de 2,5:1, la mayoría de los encuestados eran casados (75 por ciento), la mitad trabajando en la provincia de San José, siendo más los especialistas que los generalistas (48,5 por ciento vs 40,6 por ciento). La mayoría solo trabajan en labores clínicas (78,6 por ciento). El 50 por ciento de la población en estudio eran abstemios y entre los que consumían licor el 29,6 por ciento eran de consumo moderado a alcohólicos; la mayoría de los encuestados que consumían licor en exceso eran especialistas y trabajaban en hospitales. Dos tercios de toda la muestra no fumaban, pero el tercio restante la mayoría consumía por lo menos diez cigarrillos diarios. Un 4,8 por ciento reportó consumir algún psicotrópico o estupefaciente, con un consumo promedio de 7,6 años. Dos tercios de la muestra practicaba algún tipo de ejercicio, pero en general este era de poca intensidad y generalmente solo los fines de semana...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Heterocyclic Compounds/toxicity , Ethics, Medical , Habits , Indicators of Morbidity and Mortality , Physicians/trends , Mortality , Nicotiana , Alcoholic Beverages , Alcoholism , Costa Rica
4.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 7(2): [45-71], jun.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS, RHS | ID: lil-297316

ABSTRACT

Una de las limitaciones encontradas en el proceso de operacionalización de las políticas de salud actuales es la ausencia de un modelo de inducción al personal de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que facilite la integración de los funcionarios de nuevo ingreso y los habituales en el proceso de cambio que enfrentan las organizaciones de salud. En atención a esa necesidad de corroborar lo supracitado se analiza la situación de la inducción formal e nformal desarrollada en la Región Chorotega, a partir de las características presentes en la organización de procesos de trabajo, de las experiencias, expectativas y necesidades del cliente interno de las Areas de Salud y de las políticas institucionales, para la propuesta de acciones alternativas orientadas hacia la gestión de calidad. También, se investiga la opinión de funcionarios (as) de la Dirección de Recursos Humanos, el CENDEISSS y el Programa de Modernización (hoy Gerencia de Modernización). Por su naturaleza, esta investigación se ubica en el campo de la Gerencia del Recurso Humano y tiene como próposito contribuir en el diseño de estrategias que permitan fortalecer la gestión del cliente interno para la respuesta eficiente, eficaz y efectiva a los problemas de salud de las comunidades en la C.C.S.S. Esta primera parte analiza los conceptos de inducción, cambio, cliente interno, reforma del sector salud y coadyuvantes, mientras que al segunda parte muestra la estrategia metodológica, los resultados, las conclusiones y recomendaciones luego de analizar la inducción entre funcionarios (as) de la C.C.S.S. de los niveles central, regional y local, efectuando una revisión muy especial en los (as) trabajadores (as) de la Región Chorotega. Toda la Bibliografía se muestra en la segunda parte. Se propone como corolario un modelo de inducción al cliente interno de las Areas de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social, a fin de promover la integración del recurso humano a los procesos de cambio y a la gestión de calidad. Palabras clave: Recursos Humanos, Inducción, Gerencia


Subject(s)
Humans , Outpatient Clinics, Hospital , Health Workforce , Health Services , Mentoring , Inservice Training , Total Quality Management , Financial Management , Remission Induction , Costa Rica
7.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 65(542): 37-42, ene.-mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257222
8.
Rev. méd. Costa Rica ; 58(515): 77-83, abr.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581661

ABSTRACT

Se estudia el Indice de Quetelet en los trescientos pacientes diabéticos en control en el Programa de Pacientes Crónicos del Hospital de La Anexión. En ambos sexos (76,33 por ciento mujeres y 23,6 por ciento hombres) el sesenta y tres por ciento están entre los cincuenta y sesenta y nueve años de edad. Talla promedio en mujeres es 1,55 metros y en hombres 1,65 metros Peso promedio en mujeres 66,7 Kg y hombres 74,1 Kg. Tanto en hombres (46,4 por ciento) como en mujeres (39,7 por ciento) la mayoría de los diabéticos presentan obesidad grado I. En mujeres hay mayores porcentajes en obesidades grados I y II. Según tipo de tratamiento y sexo documentados separadamente, diabéticos sólo con dietoterapia presentan más obesidad en mujeres, mientras que tanto pacientes con dietoterapia más glibenclamida y dietoterapia más insulinoterapia los porcentajes son similares en ambos sexos para obesidad grado I. Para ambos sexos, la mayoría de los diabéticos que presentan alguna otra enfermedad crónica asociada tienen obesidad grado I (45,3 por ciento) y los tipos de enfermedades crónicas asociadas más frecuentes en ambos sexos son hipertensión arterial (51 por ciento) y cardiopatía más hipertensión arterial (20,7 por ciento). La hipertensión arterial es la enfermedad crónica asociada a diabetes más frecuente (81 por ciento). El Indice Quetelet es un argumento clínico necesario para la evaluación del manejo de los diabéticos y su medida debe ser obligatoria en ellos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus , Body Mass Index
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 10(4): 31-39, dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107631

ABSTRACT

Se describen las características bioestadísticas de los casos atendidos en 1986 en el Hospital de La Anexión de Nicoya, Guacaste, Costa Rica de accidentes de trabajo y de tránsito. Se efectúa una revisión terminológica del tema. Se revisaron 47221 documentos (hojas de puerta y expedientes clínicos de casos de Urgencias y Hospitalizados) encontrando 750 casos (433 laborales y 317 de tránsito). Se encontró en ambos tipos de accidente un predominio del sexo masculino (92,5 y 78,6%respectivamente), el grupo etario de 20-29 años fue en donde se encontró la más alta prevalencia en ambos sexos (63,5 y 59,3%respectivamente), y las extremidades resultaron los segmentos corporales más traumatizados en ambos tipos de accidentes. Las causas más frecuentes en los accidentes de trabajo fueron heridas cortantes (18,6%y en accidentes de tránsito los vehículos más involucrados fueron las motocicletas (31,7%). Los días promedio de estancia intrahospitalaria para las víctimas de accidentes de trabajo fueron 4 días (ámbito 1-18 días) y en accidentes de transito fueron 3 días (ámbito 1-10 días). Se recomienda que la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Seguros coordinen la utilización de datos estadísticos conjuntos de estos accidentes, por estar las tres instituciones directamente involucradas en estos problemas, con gran inversión de recursos humanos y materiales


Subject(s)
Accidents, Traffic/statistics & numerical data , Accidents, Occupational/statistics & numerical data , Costa Rica , Occupational Risks
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL