Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Córdoba ; 86: 15-9, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245269

ABSTRACT

OBJETIVOS: Realizar un estudio retrospectivo sobre la prevalencia del carcinoma de vesícula biliar en piezas operatorias de colocistectomía y analizar su distribución en relación a la edad, sexo, patron macroscópico, tipos histológicos, estadio tumoral y su realción con litiasis biliar. MATERIALES Y METODOS: Estudiamos 4.545 vesículas biliares de colicistectomía. El material estudiado fue fijado en solución acuosa de formaldehído al 4 por ciento durante 24 horas a temperatura ambiente, incluido en parafina y coloreado con hematoxilina-eeosinosa y P.A.S.(periodic acid shiff). La vesícula fue abierta longuitudinalmente con tijera recta y realizamos un protocolo de estudio donde constaba la longuitud del órgano, ancho, aspecto de la serosa y espesor de la pared, haciendo enfasis en las caracteristicas de la superficie mucosa y tipo de cálculos encontrados. En todos los casos se investigó la presencia del ganglio cístico de Mascagni, para su estudio microscópico. El número mínimo de cortes incluidos para histología fue de tres tacos(fondo, cuerpo y cuello vesicular). En aquellas vésiculas con alteraciones macroscópicas marcadas, se incluyeron de 4 a 12 cortes. RESULTADOS:Observamos 30 carcinomas (prevalencia:0.66 por ciento). En relación al factor sexo de 4.194 vesículas de mujeres, observamos 17 carcinomas (prevalencia:0.43 por ciento) y sobre 351 vesícula de hombres, diagnosticamos 13 carcinomas (prevalencia: 3.9 por ciento). La distribución etaria predominante fué las septima década con 14 casos (46.6 por ciento). en cuanto a las formas macroscópicas, el tipo infiltrativo fue el más frecuente, con 21 casos (70 por ciento). En relación al tipo histológico, el adenocarcinoma diferenciado, de tipo intestinal, fue la variante más común con 26 casos (86.6 por ciento). El estadio tumoral predominante fue la forma transmural, con 20 casos (66.6 por ciento).DISCUSION:El carcinoma de vesícula biliar representa el 2 por ciento de las neoplasias del aparato digestivo, siendo más frecuente en mujeres (4:1) de la séptima década. En nuestra serie, la prevalencia del carcinoma vesicular en materiales quirúrgicos fue del 0.43 por ciento en mujeres y 3.9 por ciento en hombres, aclarandose que el 92.2 por ciento de las vesículas estudiadas fueron de mujeres y solo el 7.8 por ciento de hombres. Su incidencia es mayor en Chile, México y tribus indigenas del suroeste de EEUU, donde la tasa de litiasis es elevada...


Subject(s)
Biliary Tract , Cholecystectomy , Carcinoma , Gallbladder , Gallbladder
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 55(1/2): 15-20, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231897

ABSTRACT

Presentamos 23 casos de carcinoma papilar latente de tiroides, sobre 356 materiales quirúrgicos examinados (incidencia: 6,4 por ciento), con predomínio de la variante esclerosante. Veinte casos correspondieron a mujeres (86 por ciento), y tres casos a hombres (14 por ciento). Realizamos un análisis crítico de la literatura por entender que los conceptos de carcinoma latente y carcinoma oculto de tiroides suelen emplearse como sinónimos para referirse a dos entidades de significado clínico diferente. Efectuamos un detalhado estudio macroscópico de la pieza operatoria e incluímos un taco para examen histopatológico diferido por cada 5g de tejido, por considerar latente de tiroides no está reflejada en estudios de rutina.


Subject(s)
Female , Humans , Adult , Middle Aged , Adolescent , Carcinoma, Papillary/pathology , Thyroid Neoplasms/pathology , Diagnosis, Differential
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL