Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (11): 59-65, jul.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552668

ABSTRACT

En las lavanderías los trabajadores están expuestos a riesgos de tipo químico y de manejo de sustancias como el percloroetileno y el tetracloroetileno, las cuales ocasionan intoxicación del sistema nervioso, siendo la retina uno de los primeros tejidos afectados y uno de los indicadores de dicha intoxicación.Objetivo: valorar los cambios visuales con la prueba de visión cromática al inicio y al final de la jornada laboral de los participantes en la investigación.Materiales y métodos: se realizó prueba de visión cromática a un grupo de 60 trabajadores de los puestosde lavado y planchado de lavanderías de Usaquén y Suba, que tuvieran 6 meses de trabajo continuo y que no padecieran de ningún tipo de alteración en la visión cromática, daño retinal o cualquier patología o alteración de la función visual que pudiera interveniren los resultados. El test empleado fue FarnsworthD-15, este test fue aplicado antes y después de la jornada laboral. Resultados: al analizar los porcentajespor categoría (Protane, Deutan, Tritan y Normal), el 5 por ciento (3/60) de los trabajadores tuvieron categoría Protane y Deutane; el 28 por ciento (12/60) Tritane al inicio de la jornada y un 33 por ciento (14/60) al final. Veintisiete trabajadorespresentaron categoría normal al inicio de la jornada (63 por ciento) y 25 al final (58 por ciento). Conclusiones: la alteración en el eje amarillo-azul es la que más se presentó en los trabajadores de lavanderías.


In the laundry workers are at risk of chemical and handling chemicals such as ethylene perchloric, tetrachlorodiphenylethylene, which caused intoxicationlevel nervous, being the retina among the first affected tissue and one of the indicators of intoxicationsystemic.Objectives: to evaluate the changes with visual proof of colour vision at the beginning and end of the workday of the participants of research.Materials and methods: This colour vision test to a group of 60 workers from the posts of washing and ironing laundry of Usaquén and Suba, who had 6 months of continuous work and not suffer from any change in the colour vision , Retinal damage or any condition or alteration of visual function that could intervene in the outcome. The test used was Farnsworth D-15, this test was applied before and after the workday.Results: In analyzing the percentages in each category (Protan, Deuter, Tritan and Normal). The 5 percent (3/60) of workers had Protan and Deutane category, 28 percent (12/60) Tritane at the start of the day and 33 percent (14/60) at the end. 27 workers had normal category at the beginning of the day (63 percent) and 25 at the end (58 percent). Conclusions: The change in the yellow-blue axis is the one that is present in more workers in laundries.


Subject(s)
Color Perception , Occupational Risks
2.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (5): 25-30, jul.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552443

ABSTRACT

Esta investigación descriptiva buscaba conocer si existe alguna relación entre los factores de riesgo físicos, químicos, mecánicos y el uso de Elementos de Protección Personal Visual en las afecciones oculares de los trabajadores de una empresa metalmecánica.La muestra por conveniencia fue de 100 trabajadores (50 expuestos a los riesgos y 50 no expuestos).Se elaboró una encuesta, para identificar la exposición extralaboral a los factores de riesgo y la comodidad del trabajador con el E.P.P.V; se diligenció una historia clínica visual y se llevó un formato para evaluar la calidad óptica de los elementos de protección visual.Como resultados se observó que al valorar la óptica de los equipos no se encontraron aberraciones, sin embargo frente al confort, el 40 por ciento de los trabajadores usuarios reportaron que su E.P.P.V estaba rayado y un 14 por ciento ajustado.Entre los riesgos visuales están, 45 por ciento humos metálicos, 44 por ciento esquirlas metálicas, 6 por ciento ácidos y 5 por ciento soldadura.Las afecciones oculares encontradas en el grupo expuesto fueron 42 por cientoHiperemia, 26 por ciento secreciones y 18 por ciento blefaritis. En el no expuesto 38 por cientoHiperemia, 24 por ciento conjuntivitis y 17 por ciento pterigion.El grupo expuesto usuario de E.P.P.V, presentó secreciones 8 por ciento (p=0,006) y conjuntivitis 6 por ciento (p=0,49) quienes lo utilizan de manera permanente presentaban hiperemia en un 20 por ciento (p=0,16) y secreciones en un 14 por ciento (p=0,12) y quienes tenían su E.P.P.V rayado, presentaron hiperemia en un 16 por ciento (p=0,20) y conjuntivitis en un 4 por ciento (p=0,22). Hubo disminución de 6,6 por ciento en la agudeza visual lejana y próxima quizás porque el E.P.P.V en un 40 por ciento de los casos estaba rayado.


Subject(s)
Occupational Health , Optometry
3.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (5): 31-36, jul.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552444

ABSTRACT

El propósito de esta investigación, es identificar y describir los diferentes factores individuales que pueden desencadenar accidentes oculares en un colegio de Bachillerato Técnico (ITIP), donde se capacitan para ejercer un oficio o arte a futuro. Se realizo un análisis cualitativo y cuantitativo, al grupo de estudio de las jornadas mañana y tarde en los talleres de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz y Metalistería, de los grados octavo, noveno y décimo, del Instituto Técnico Industrial Piloto (ITIP) de Bogotá. Se aplico una encuesta con cuatro preguntas abiertas a 10 estudiantes de cada curso y en las dos jornada, las preguntas evaluaban puntos importantes como el uso de los equipos de protección, el cumplimiento de las normas de señalización, la accidentalidad ocular con el uso o no de los elementos así como la comodidad de los mismos y las posibles modificaciones. Las respuestas estaban orientadas hacia el autocuidado, obediencia del seguimiento de las normas, la experiencia teniendo en cuenta que no utilizan los elementos de protección personal y que aun así no han sufrido accidentes oculares, además el 33.3 por ciento opinaron que los equipos son incómodos, el 25 por ciento le modificarían su peso, el material 18.3 por ciento, tamaño 16.6 por ciento, su parte estética 15 por ciento y entre otros 25 por ciento.La Optometría tiene muchos campos de acción y el área de salud ocupacional es una de ellas, donde se debe crear conciencia de la importancia tanto de los factores de riesgo visuales y los posibles traumas oculares que se puede sufrir en cualquier realización de labores.


Subject(s)
Occupational Health , Optometry
4.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (4): 83-92, jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552403

ABSTRACT

Se analizo la calidad del capital humano de 22 optómetras egresados de la universidad de La Salle que laboran en el sector óptico en la localidad de Chapinero en Bogotá, DC. Registrados ante la Camera de Comercio. Esto se realizó con base en una encuesta con doce preguntas de tipo cerrado las cuales se categorizaron de acuerdo con las variables que componen el concepto de capital humano- (Conocimientos, habilidades- destrezas y actitudes) En la variable conocimientos, se encontró que el 81 por ciento de los encuestados adelanto algún tipo de estudio luego de obtenido su grado profesional estos estudios fueron realizados en áreas clínicas de la optometría (45 por ciento), es importante anotar que predominan los estudios no formales. Las variables habilidades y destrezas muestran como principal fortaleza del optómetra, La refracción (31 por ciento) y la administración (31 por ciento) Y Lo anterior puede presentarse dada La naturaleza del trabajo que realizan estos profesionales en la localidad, La variable actitudes muestra que los profesionales de la localidad se sienten identificados con la filosofía de su empresa y además hacia el trabajo en equipo ya que un 41 por ciento de éstos participan en entidades de tipo asociativo o gremial. Observando éstas variables se puede concluir que los Optómetras Lasallistas que laboran en la localidad, prefieren la educación no formal para adquirir o actualizar sus conocimientos y que no han desarrollado en un grado superior habilidades y destrezas en otros campos como el cuidado primario, La terapia visual y los exámenes de apoyo diagnóstico. Las actitudes de los optómetras Lasallistas que laboran en esta localidad denotan su formación y su compromiso con el servicio.


Human capital of 22 optometrist graduated from La Universidad de La Salle working in the optical trade sector in the area of Chapinero and registered whit de Chamber of Commerce. This was done through survey with 12 closed-type questions which were categorized based on the variables that make up the concept of human capital. (Knowledge, Skills – Abilities and attitudes) in the knowledge area it was found that 81 percent of the people surveyed did some type of studies after graduating. These studies were related to the clinical area of optometry (45 percent). It is remarkable that non-formal studies predominate. The skill – ability variable shows as a principal strength of the optometrist, Refraction (31 percent) and Administration (31 percent). These results may be due to the nature of the work that these professionals perform in the area. The attitudes variable shows that they identify themselves with the philosophy of their companies and additionally, with teamwork as 41 percent participate in organizations of associative type. Looking into these variables it can be concluded that the la sallista Optometrist working in the area, prefer non formal education in order to acquire or update their knowledge and also that they have not developed, at a higher degree skills and abilities in other areas such as primary care, visual therapy and diagnosis support tests The attitudes of lasallistas optometrist working in the area reveal their integral education, and their commitment to service.


Subject(s)
Optometry , Quality of Life
5.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (3): 79-84, nov. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552437

ABSTRACT

Es de real importancia realizar cambios que nos conlleven a mejorar las condiciones de nuestra vida y nuestra profesión. Por lo tanto es imprescindible crear, proponer y por supuesto llevar a cabo nuestras mejores ideas y oportunidades que el mundo actual nos ofrece. Es fundamental conocer a nuestro país para tratar de aportar de algún modo desde nuestro campo profesional un cimiento más para construir entre todos una gran pirámide de triunfadores empresarios, apoyados por las nuevas instituciones creadoras e impulsadoras de pequeñas y mediana empresas.


It is really important to carry out changes that involve us to improve living and professional conditions. For instance is essential to create, to propose and carried out all the best ideas and opportunities that the present world offered us. It is basic to know our country and give to people help, since our profession al field. Allow for to build among us, a big pyramid of winning businessmen supported by new creative institutions that drive the small and medium companies.


Subject(s)
Occupational Health , Quality of Life
6.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (2): 41-56, abr. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552387

ABSTRACT

Muchas alteraciones oculares son ocasionadas por los cambios bioquímicos generados en la Diabetes. La diabetes es una entidad patológica con múltiples complicaciones, siendo el daño ocular una de las más importantes, ya que se presentan problemas visuales y retinopatía. Aproximadamente el 25 por ciento de los diabéticos generen ceguera por alteraciones en retina lo que ocasiona discapacidad en los pacientes y disminuye su calidad de vida. La retinopatía es característica de personas con diabetes tipo 1 y 2, según estudios realizados por Dinneen S et al, 1998 en Estados Unidos es la causa principal de ceguera en adultos. En Colombia no se han realizado investigaciones en estricto sentido donde se busque la asociación entre parámetros bioquímicos, genéticos, oftalmológicos y optométricos. Las investigaciones realizadas se enfocan en un seguimiento refractivo a ciertos pacientes que presentan diabetes, pero no se han asociado estas alteraciones y otras con marcadores biológicos, por consiguiente, es importante realizar estudios donde se correlacionen aspectos bioquímicos, genéticos, oftalmológicos y optométricos para generar medidas que permitan mejorar las condiciones de las personas que tienen esta patología. Esta revisión pretende presentar algunos aspectos bioquímicos relacionados con alteraciones oculares.


Many ocular alterations are you caused by the biochemistry changes generated in the Diabetes. The diabetes is a pathological company with multiple complications, being the ocular damage one of the most important, since visual problems are presented and retinopathy. Approximately the 25 percent of the diabetic they generate blindness by alterations in retaining what causes disability in the patients and diminishes its quality of life. The retinopathy is characteristic of persons with diabetes type 1 and 2, according to studies carried out by Dinne S et al, 1998 in the United States is the main cause of blindness in adults. In Colombia itself not investigations in strict sense have been carried out where the association among parameters be sought biochemistry, genetic, ophthalmologic and optometric. The investigations carried out are focused in a monitoring refractive to certain patients that present diabetes, but themselves not these alterations they have associated and other with biological scoreboards, consequently, is important to carry out studies where be correlated aspects biochemistry, genetic, ophthalmologic and optometric to generate measures that permit to improve the conditions of the persons that have this pathology. This revision intends to present some aspects biochemistry related to ocular alterations.


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Visual Acuity
7.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (2): 99-105, abr. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552391

ABSTRACT

El concepto de Salud Ocupacional ha ido evolucionando a través de los tiempos. Desde la comunidad primitiva durante la época del paleolítico y el neolítico, pasando por Egipto hacia el año 4000 a.c hasta la edad media, cuando aparecen estudiosos en materia de Salud Ocupacional como Ellen Bog (1473), quien efectúa una investigación sobre vapores que pueden ser peligrosos para la salud de los trabajadores. George Agrícola (1556), trata la problemática de los trabajadores de las minas y Bernardino Ramazinni en 1700, escribe un tratado completo sobre las enfermedades profesionales titulado " De Morfis Artificum Diatribayes", este autor es considerado por su obra el padre de la Salud Ocupacional.En Colombia , el Gobierno Nacional ha legislado en materia de salud y de trabajo.La Salud Ocupacional concebida como una rama de la Salud Pública, orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos en su empleo, de todos los agentes perjudiciales para la salud, es de gran importancia para la competitividad y productividad del país.Aunque, se cuenta con normatividad en materia de Riesgos Profesionales en Colombia, los índices de accidentalidad y los registros sobre enfermedades profesionales muestran que aún no se ha generado en las empresas una verdadera cultura de autocuidado, para lograr que estas cifras disminuyan. La cobertura del SGRP es baja ya que hoy (2003) solo 4.4 millones de trabajadores están cubiertos por el Sistema, cifra poco alentadora si se observa que la población económicamente activa del país es de 19'496.382 trabajadores. La Salud Ocupacional en el país tiene grandes retos, sobre todo si se tiene en cuenta que la economía Colombiana es movida por Pymes, y quizás éstas no han tomado conciencia sobre la importancia de este aspecto, como una ventaja diferencial y competitiva en mercados internacionales.


Subject(s)
Occupational Health , Social Security
8.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (2): 115-119, abr. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552393

ABSTRACT

Pensar en estrategias de enseñanza, quizás para todo docente es una tarea difícil, ya que no se sabe a ciencia cierta, si la estrategia escogida para desarrollar algunos temas de la clase es o no, la adecuada. ¿ Cómo saberlo?. Las fórmulas mágicas en materia de docencia quizás no existen, ya que esta es contingencial.¿Por qué pensar en el juego como una estrategia de enseñanza para el aprendizaje en los estudiantes de optometría?. Durante el desarrollo de clases que quizás para un estudiante de la carrera no despiertan en él las mismas inquietudes que la clínica, se ha observado que una manera de motivar el aprendizaje ha sido el utilizar como herramienta el juego. Según algunos autores a través del juego se aprende.En el juego pueden aplicarse experiencias, y elaborarlas, expresarse, representarse y realizarse. Se fomenta la tolerancia recíproca y se actúa sin violencia. En el juego se experimenta la sensación de libertad y de seguridad. En el espacio del juego, se pueden ensayar roles, materiales, situaciones etc., debido a ello, la utilización pedagógica del juego con los estudiantes de VII y IX semestre de la Facultad de Optometría, en los espacios académicos: Optometría y Salud Ocupacional y Gerencia Empresarial ( que quizás para ellos en un primer momento no se relacionan directamente con su formación), ha sido una excelente experiencia en el aula. El juego no debe dejarse en el olvido, debe retomarse en la universidad, debido a que ésta siempre se encuentra en la búsqueda de la formación de profesionales autónomos con criterios amplios y preparados para enfrentar los futuros desafíos.


Subject(s)
Learning , Optometry
9.
Rev. colomb. cardiol ; 6(4): 183-7, abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219495

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de ocho modificaciones dietarias sobre los niveles séricos de lípidos de pacientes dislipidémicos de Santa Fé de Bogotá y comparar los resultados con los obtenidos al someter a los pacientes al tratamiento recomendado por la International Lipid Information Bureau (ILIB). La muestra estuvo constituída por 160 individuos adultos con niveles séricos de colesterol total mayores de 200 mg/dl o triglicéridos mayores de 150 mg/dl, divididos en 8 grupos de 20 pacientes que recibió uno de los siguientes tratamientos por un período de 4 semanas: dieta recomendada por la ILIB, modificación de grasas, adición de mora, adición de frutas cítricas, adición de avena, adición de leguminosas, restricción de energía y exclusión de sacarosa. Se determinó que los tratamientos más efectivos (p<0.05) para disminuir los niveles séricos de colesterol total fueron adición a la dieta habitual de avena, leguminosas, mora y cítricos. Con excepción de la adición de cítricos, también los demás disminuyeron significativamente los niveles de LDL. Los grupos con adición de mora, exclusión de sacarosa y control fueron los más efectivos para disminuir los niveles séricos de triglicéridos (p<0.05) y a su vez éste último fue el único tratamiento que mostró un aumento significativo (p<0.05) de los niveles de HDL. Comparado con el grupo control los tratamientos con adición de avena y leguminosas fueron los más efectivos para disminuir los niveles séricos de colesterol total y LDL. En conclusión se recomienda enfatizar el empleo de avena; leguminosas, mora y frutas cítricas como complemento para el manejo de la dislipidemia


Subject(s)
Humans , Adult , Cholesterol, Dietary/blood , Diet , Feeding Behavior
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL