Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cochabamba; s.n; 1992. 26 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-202246

ABSTRACT

Desde la década del 70 la denominación de enfermedades veneras, ha sido reemplazada mundialmente por la de enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.) concepto que permite mayor perspectiva del problema. Al hablar de ETS nos referimos a enfermedades infecciosas de diversas etiologías (bacterianas, virus, hongos etc) cuyo mecanismo de transmisión mas importante es el contacto sexual, generando este tipo de contagio una demanda de atención médica. De esta manera al antiguo término de venéreas que designaban a las enfermedades clásicas: Lues Gonorrea, Chancro blando, Granulona inguinal y Linfogranulona venéreo, se incorporan otras infecciones cuyo mecanismo de transmisión se ha identificado como sexual. Tal es el ejemplo del Herpes genital tipo II y el SIDA. Cada enfermo de ETS es el resultado de un contacto, constituyendose ademas en una fuente de infección, alargando de esta manera la cadena de epidemiológica. Por lo que es importante el diagnóstico oportuno para instituir un tratamiento adecuado y realizar control de contactos, hecho que nos ha motivado a realizar el presente trabajo. El mismo que consistió en la obtención de datos estadísticos laboratoriales del año 1991 donde la obtención de muestras fue del 100 de la población en estudio un tanto en la carcel de mujeres como en los de varones. Se escogió este universo de trabajo por ser una población de alto riesgo por la promiscuidad y el ascinamiento en el que viven. Las patologías a investigarse son: Gonorrea, Sifilis y SIDA por ser las entidades de notificación obligatoria. Se utilizó el método retrospectivo analítico comparativo no experimental: tomanado en cuenta las variables de: edad, sexo, estado civil, nivel socieconómico y cultural número de parejas sexuales proceden. Los datos personales laboratorialmente positivas se tomaron un protocolo exclusivo diseñado para el efecto, luego se realizo el respectivo procesamiento de datos y tratamiento estadístico, finalmente elaboración de resultados. Los mismos que son los siguientes: la edad mas afectada es de 20 a 29 años con un 46 con respecto al sexo es el masculino el que ocupa el mayor pocentaje con 71 por ciento el estado civil que ocupa el primer lugar en frecuencia es el casado con un 37 tomando en cuenta la procedencia el area urbana es mas afectada con 66 por ciento frente al area rural que tiene un porcentaje de 34. El nivel cultural que se presento mayor número de casos fue el intermedio con un 41, los mas bajos fueron el analfabeto...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Clinical Laboratory Techniques/instrumentation , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL