Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 89(5/6): 259-267, 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560318

ABSTRACT

Se elaboran modelos de tamizaje en la predicción del crecimiento insatisfactorio para fundamentar la focalización con equidad de las actividades de la atención primaria de la salud. Se seleccionan entre las variables biológicas y socio económicas que se registran habitualmente en la historia clínica de las familias de usuarios, aquéllas que teóricamente pueden ser factores de riesgo y que además demuestran una adecuada robustez en la asociación con la variable respuesta (peso/edad al año de edad, usando el patrón de referencia de OMS). La fuerza de asociación se evalúa en especial por medio de tres técnicas estadísticas: riesgo relativo simple RRS (difundido por OMS y OPS); regresión logística y CART (árboles de clasificación y Regresión). Si se juzgan los predictores de acuerdo a su sensibilidad y especificidad, con el CART se logró desarrollar los más eficaces instrumentos de predicción. Los resultados del estudio permiten mejorar la equidad en la asignación de los beneficios de los programas sociales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Mass Screening/methods , Failure to Thrive , Malnutrition , Food and Nutritional Surveillance , Primary Health Care , Risk Factors , Social Work
2.
Rev. chil. nutr ; 18(3): 245-6, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98448

ABSTRACT

El propósito de esta línea de investigación es el desarrollo de instrumentos de tamizaje para la predicción del crecimiento insatisfactorio de los niños, en el contexto de los programas sociales (Salud, Educación, Nutrición, Asistencia Social, Vivienda, Empleo y otros). Se consideran variables biológicas que pueden determinar diversa "Susceptibilidad" (en adelante SUSC) así como de carácter social que estiman el agrado de "Exposición a condiciones adversas" (EXPO) al crecimiento normal. A estas últimas se les denomina: "Incompetencia familiar", con el propósito de reconocer a la familia como el nicho ecológico del menor y en consecuencia destacar que toda intervención eficaz deberá orientarse a crear las condiciones adecuadas al desarrollo en el medio permanente del niño. Se utilizan las mediciones que habitualmente se registran en los programas sociales. Se seleccionan entre las variables aquellas que teóricamente pueden ser factores de riesgo y que demuestran una adecuada robustez en la asociación en la asociación con la variable respuesta (peso/edad al año). La fuerza de asociación se evalúa en especial por medio de tres técnicas estadísticas: -el riesgo relativo simple RRS (liderado por OMS); la regresión logística (LOGIT) y el CART (Arboles de Clasificación y Regresión). Si se juzgan los predictores de acuerdo a su Sensibilidad y Especificidad, el CART nos ha permitido desarrollar los mejores instrumentos de predicción. Se ilustra en una matriz de sinergismo de la SUSC y EXPO, un instrumento simplificado de predicción.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Body Weight , Growth , Anthropometry , Risk Factors
3.
Enfoques aten. primaria ; 5(1): 3-10, abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96617

ABSTRACT

El propósito de esta línea de investigación es el desarrollo de instrumentos de tamizajes para la predicción del crecimiento insatisfactorio de los niños, en el contexto de los programas sociales (Salud, Educación, Nutrición, Asistencia Social, Vivienda y Empleo). En este trabajo se ha considerado dos tipos de variable, las variables biológicas y las de carácter social (o "Incompetencia familiar"), como estimadoras del grado de "Exposición a condiciones adversas" para un crecimiento normal. Se utiliza las mediciones que habitualmente se registra en los programas sociales. Luego, se selecciona entre las variables aquellas que teóricamente pueden ser factores de riesgo y que demuestran una adecuada robustez en la asociación con la variable respuesta (peso/edad al año), la que se evalúa en especial por medio de tres técnicas estadisticas: el riesgo relativo simple RRS (liderado por OMS), la regresión lógistica (LOGIT) y el CART (Arboles de Clasificación y Regresión)


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Anthropometry , Infant Nutrition Disorders/prevention & control , Nutritional Status , Risk Factors , Forecasting
4.
Rev. chil. nutr ; 13(3): 156-69, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30542

ABSTRACT

El estudio realizado muestra que la prevención primaria de las fallas del crecimiento ponderal infantil, exige el poder predecir la probabilidad que tal resultado no deseable se pueda producir en cada caso; -El enfoque de riesgo permite elaborar instrumentos predictores con escalas de puntajes fundadas en el riesgo relativo, tanto para la "susceptibilidad" del individuo como para el nivel de "exposición a condiciones adversas"; -Se presentan los resultados del seguimiento de 876 recién nacidos (en 5 maternidades del SNSS del Area Metropolitana) hasta el año, valorando la fuerza de asociación entre diversas variables: a) familiares, b) de la madre y c) del niño, con el nivel de fallas en el crecimiento infantil; -Se comparan los resultados tratando los niveles de estas variables, tanto por la técnica del riesgo relativo simple como por el modelo elaborado con el procedimiento de la regresión logística y se destaca la mayor eficiencia de este último; -La aplicación del predictor en cada período de edad permitirá fundamentar las intervenciones preventivas diferenciadas para cada nivel de riesgo de desnutrición, propio de la celdilla determinada por los cruces de puntajes de riesgo biomédico y de incompetencia familiar; -Los puntajespropuestos en esta presentación preliminar podrán modificarse tanto en la población usuaria de los Servicios de Salud del Area Metropolitana en la medida que se modifique no sólo la situación socio-económica y cultural de la población, así como las características de la oferta de los Servicios. Igualmente se estima que serán diferentes en áreas heterogêneas del país, pudiendo aún ser necesario sustituir algunos indicadores


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Child Development , Primary Health Care , Growth Disorders , Protein-Energy Malnutrition/complications , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL