Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Acta pediátr. hondu ; 7(2): 631-640, mar. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979685

ABSTRACT

Antecedentes: El síndrome de Burnout (SB) o síndrome de desgaste profesional, descrito por primera vez en 1974 por el psiquiatra america-no Herbert Freudenberger, como "estado de fatiga o frustración que se produce por la dedi-cación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo". El objeti-vo del estudio fue identi car el síndrome de Burnout en estudiantes del posgrado de pedia-tría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, que rotaban por el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas durante el período de junio 2014 hasta agosto 2016. Pacientes y Métodos: Se realizó un estu-dio cuantitativo, descriptivo, no experimental con los médicos residentes ya descritos. Los datos se obtuvieron de un cuestionario en el cual se evaluaron características sociodemo-grá cas, laborales y propias del síndrome de Burnout además se implementó el instrumen-to Maslach Burnout Inventory (MBI) adaptado al español el cual determina; cansancio emo-cional (CE), despersonalización (DP) y realiza-ción personal (RP), que se han clasi cado en tres niveles: bajo, medio y alto Resultados: Se encuestaron 43 residentes. El 70% (30) presen-tó cansancio emocional alto, 60% (26) tenía niveles altos de despersonalización y 37% (16) presentó niveles bajos de realización personal. Se encontró que el 58% (25) tenían síndrome de Burnout Incompleto, 7% (3) presento Bur-nout completo y 35% (15) no presento el síndrome. Conclusiones: Se determinó que existe el Síndrome de Burnout en los residen-tes de pediatría. El síndrome de Burnout incompleto fue la presentación más frecuente en más de la mitad de los estudiantes...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pediatric Assistants/education , Burnout, Professional/diagnosis , Education, Graduate , Medical Staff, Hospital
2.
Acta pediátr. hondu ; 6(2): 458-464, oct,-2015. tab.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884371

ABSTRACT

Antecedentes: Adherencia es la capacidad del paciente de implicarse correctamente en la elección, inicio y control del tratamiento anti- rretroviral (TAR) permitiendo mantener el cum- plimiento riguroso del mismo. Objetivo: deter- minar los factores socio-demográ co que intervinieron en mala adherencia al TAR en pacientes pediátricos infectados por VIH que asistieron al Centro de Atención Integral (CAI) del Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR), durante el período julio-sep- tiembre 2015. Pacientes y Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población 724 pacientes menores de 20 años con VIH en TAR en el HMCR, muestra 31 pacien- tes con carga viral mayor de 1000 copias/ml y más de 6 meses de tratamiento, excluidos pacientes con resistencia primaria TAR docu- mentada por genotipo, pacientes que no aceptaron participar en el estudio. Información recopilada mediante un instrumento tipo encuesta que incluía variables socio demo- grá cas y tratamiento médico. Los datos fueron analizados con el programa EPIINFO y EXCEL. Resultados: se encontró que 13 (42%) pacientes eran masculinos y 18 (58%) femeni- nas. En cuanto a edad 20 (64%) pacientes tenían entre 13-18 años. Se encontró que 27 (87%) eran cuidados por familiares; madre 17 (63%), padre 5 (18%), abuelo 3 (11%), primo 1 (4%), tío 1 (4%). Las razones de no adherencia fueron variadas en cada caso; 20 re rieron que por olvido, 7 porque el niño no aceptaba el medicamento. Conclusiones: los adolescentes son los que presentaron mala adherencia al tratamiento, principalmente por olvido o no aceptar tomar el medicamento, hecho que puede estar in uenciado por las relaciones interpersonales que se dan con otros jóvenes de su edad...(AU)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Drug Resistance , HIV/drug effects , Treatment Adherence and Compliance
3.
Acta pediátr. hondu ; 4(2): 298-306, oct.- 2013. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884592

ABSTRACT

Introducción. La tuberculosis ( TB) es una enfermedad infecciosa de amplia distribución, cuya importancia va cada vez más en aumento. Un tercio de la población mundial está infecta- da y cada año ocurren en el mundo un millón de casos en menores de 15 años. En Honduras, durante el 2,008 se notificaron 2,862 casos para una incidencia de 37.1/100,000 habitantes. Objetivo. Reconocer las formas clínicas y el perfil epidemiológico de niños menores de 18 años con diagnóstico de TB. Pacientes y méto- dos. Se realizó un estudio descriptivo. La in- formación fue recopilada mediante encuesta sobre características sociodemograficas, epide- miología y diagnóstico en niños con TB que fueron ingresados o manejados en consulta externa del Hospital Nacional Dr. Mario Catari- no Rivas (HNMCR), durante el periodo de Julio 2013 a Julio 2014 (n=56). Resultados. Se encontró 27 (48.2%) niñas y 29 (51.8%) niños con TB. En el grupo de edad de 2 a 24 meses hubo 12 (21%) casos, 7 (12.5%) de 3 a 6 años, 14 (25%) de 7 a 11 años y 23 (41%) mayores de 12 años. Las formas de la enfermedad fueron: 38 (68%) casos de TB pulmonar y 18 (32%) casos de TB extrapulmonar. El 18% (10 casos) de los pacientes tiene antecedente de co-infección con VIH. Conclusiones. La TB pulmonar es la forma de presentación clínica más frecuente y afecta a escolares y adolescentes. El 22% de casos de TB están asociados a inmunosupre- sión, especialmente VIH. Los principales méto- dos diagnósticos utilizados son: aislamiento del bacilo, la prueba de tuberculina y estudios radiológicos...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Demography/statistics & numerical data , Mycobacterium , Tuberculosis, Pulmonary , Tuberculosis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL