Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Salud ment ; 42(4): 165-172, Jul.-Aug. 2019. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1058951

ABSTRACT

Abstract Introduction HIV prevalence among people who inject drugs (PWID) is 5%. Studies have found a HIV prevalence around 10% among women who inject drugs (WWID) and 5% among men. Objective To describe characteristics of risk environment that play different roles among men and women who inject drugs in Mexico that could be associated with those differentials. Method In 2012 were interviewed in Hermosillo and Ciudad Juarez in places where population gathered. From them, 824 PWID 74.0% were men and 26.0% were women. Using chi-square test we analyzed associations of gender with demographics characteristics, drug use dynamics, and injecting behaviors. We fitted different generalized linear mixed models with random effects to test the hypothesis that predictors of receptive needle sharing have different effects on men and women. Results Descriptive analysis showed that women live in conditions of higher vulnerability than men in terms of migration, educational attainment, occupation, and income. Women also reported a higher frequency of drug injection, a higher number of drugs used, and a higher prevalence of sharing needles. Variables significantly associated with the likelihood of sharing needles were: having being injected for someone else at first drug injection (adjusted odds ratio [AOR] = 1.60, 95% confidence interval CI [1.11, 2.25], p < .05); injecting once a day or more (AOR = 1.80, 95% CI [1.17, 2.70], p < .05), using alcohol or drugs at least half of the time at their sexual encounters (AOR = 1.64, 95% CI [1.16, 2.47], p < .05), experience of syringe confiscation by police (AOR = 1.54, 95% CI [1.13, 2.19], p < .05), and perceiving syringe availability as hard or very hard (AOR = 2.29, 95% CI [1.49, 3.32], p < .01). For women the most significant variable associated with syringe sharing was perception of syringe availability (AOR = 3.15, 95% CI [1.25, 7.91], p < .05), while for men was syringe confiscation by police (AOR = 1.74, 95% CI [1.20, 2.50], p < .05). Discussion and conclusion Results suggests the need to design and implement harm reduction programs that tackle the specific need of WID. Enhancing syringe availability through permanent harm reduction programs, implemented in coordination between public health authorities and community-based organizations, is a basic action to stop HIV spreading among PWID in northern Mexico, along with the decriminalization policies towards these population.


Resumen Introducción La prevalencia del VIH entre personas que se inyectan drogas (PIDs) es del 5%. Los estudios han encontrado que la prevalencia del VIH es aproximadamente del 10% entre las mujeres que se inyectan drogas (MIDs) y del 5% entre los hombres. Objetivo Este artículo busca describir detalladamente diferencias en las características que forman ambientes de riesgo diferenciados al VIH entre hombres y mujeres que se inyectan drogas en México. Método Se entrevistó a 824 personas que se inyectan drogas (PIDs) en Hermosillo y Ciudad Juárez en 2012 en lugares de encuentro de población. El 74.0% fueron hombres y el 26.0% mujeres. Mediante la prueba de chi-cuadrada, se caracterizan perfiles sociodemográficos, dinámicas de uso de drogas y de inyección por sexo. Se ajustan diferentes modelos lineales mixtos generalizados para probar la hipótesis que los predictores del uso compartido de jeringas tienen efectos distintos en hombres y mujeres. Resultados El análisis descriptivo mostró que las mujeres viven en condiciones de mayor vulnerabilidad que los hombres en términos de migración, logros educativos, ocupación e ingresos. Las mujeres también informaron una mayor frecuencia de inyección de drogas, mayor número de drogas usadas y mayor prevalencia de uso compartido de jeringas. Las variables significativamente asociadas con la probabilidad de compartir jeringas fueron haber sido inyectado por alguien más al momento de la primera inyección (Razones de momios ajustadas [AOR] = 1.60, 95% intervalo de confianza IC [1.11, 2.25], p < .05), inyectarse una vez al día o más (AOR = 1.80, 95% IC [1.17, 2.70], p < .05), consumir alcohol o drogas en al menos la mitad de sus encuentros sexuales (AOR = 1.64, 95% IC [1.16, 2.47], p < .05), haber enfrentado confiscación de jeringas por parte de la policía (AOR = 1.54, 95% IC [1.13, 2.19], p < .05) y tener una mala percepción de la disponibilidad de jeringas (AOR = 2.29, 95% IC [1.49, 3.32], p < .01). Entre las mujeres, la variable más significativa asociado a la probabilidad de compartir jeringas fue la mala percepción de la disponibilidad de jeringas nuevas (AOR = 3.15, 95% IC [1.25, 7.91], p < .05), mientras que en los hombres fue la experiencia de acoso policial (AOR = 1.74, 95% IC [1.20, 2.50], p < .05). Discusión y conclusión Los resultados sugieren la necesidad de diseñar e implementar programas de reducción de daños que tomen en cuenta las necesidades específicas de las MIDs. Es urgente mejorar la disponibilidad de jeringas entre PWIDs en el norte de México por medio de programas permanentes de reducción de daños, implementados en coordinación entre las autoridades de salud pública y las organizaciones comunitarias y en conjunto con políticas de descriminalización de esta población.

2.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S632-S640, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364681

ABSTRACT

OBJETIVO: Investigar el comportamiento sexual actual y el uso de condón en la primera relación sexual de adolescentes de 12 a 19 años de edad, la variación en distintos contextos y la influencia de factores sobre el uso del condón en esa primera relación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2000, y se consideran adolescentes a jovenes de 12 a 19 años de edad, de ambos sexos (n=16 285). Se presenta en primer lugar un análisis descriptivo básico y luego una regresión logística multivariada para determinar la influencia de cuatro tipos de factores (demográficos, socioeconómicos, culturales y cognitivos) sobre el uso de condón en el debut sexual. RESULTADOS: Se reporta mayor actividad sexual y un mayor uso de condón entre los hombres y en áreas urbanas. El perfil del adolescente que usó condón en la primera relación es ser adolescente que inicia la vida sexual a una mayor edad, de residencia urbana, que no habla lengua indígena, altamente escolarizado, o de sexo masculino. CONCLUSIONES: Deben diseñarse nuevas políticas de prevención de infecciones de transmisión sexual para cerrar la brecha entre conocimiento y práctica, y dirigidas a los adolescentes que inician su vida sexual más temprano, a los que hablan lengua indígena, a los que viven en áreas rurales, a los menos escolarizados y a las mujeres.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Male , Condoms , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL