Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 16(32): 16-20, ago. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353437

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue investigar los cambios en la presión sanguínea y frecuencia del pulso durante la extraccion dental en una comunidad aborigen Argentina. Un total de 40 pacientes normotensos fueron agrupados de acuerdo al tipo de tratamiento dental: grupo test (exodoncia), n=20, edad media = 34 14; grupo control (tratamiento restaurativo), n=20, edad media = 27 14. La frecuencia del pulso, la presión sistólica y diastólica fueron registradas en diferentes tiempos, antes, durante y al final del tratamiento. En todos los sujetos, el anestésico local utilizado fue carticaína al 4 por ciento con adrenalina 1:100.000. La Escala de Ansiedad Dental de Corah (EAD) fue aplicada en todos los casos con la finalidad de deterinar la relación entre la ansiedad dental y la respuesta cardiovascular. La presión sanguínea y la frecuencia del pulso se incrementaron significativamente durante la extracción dental (p < 0.01) y estos cambios estuvieron positiva y altamente correlacionados con la puntuación de la EAD. En contraste, la frecuencia del pulso y la presión sanguínea no cambiaron significativamente durante el tratamiento restaurativo, y la correlación con la puntuación de la EAD fue moderada. Estos resultados indican el efecto que la extracción dental puede tener sobre el sistema cardiovascular y la importancia de minimizar la ansiedad dental en este grupo aborigen


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Tooth Extraction/methods , Native Hawaiian or Other Pacific Islander , Blood Pressure/physiology , Wrist , Anesthetics, Local/chemistry , Dental Anxiety/diagnosis , Dental Anxiety/etiology , Argentina , Cardiovascular System , Carticaine/pharmacology , Pain Measurement/classification , Epinephrine , Tooth Extraction/adverse effects , Indians, South American , Manifest Anxiety Scale , Blood Pressure , Dental Restoration, Permanent/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical
2.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 38(1): 37-44, ene.-dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258282

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta tisular del huésped a dos agentes hemostáticos locales, Pel Cupron y Hemostop. Los materiales fueron implantados en el tejido subcutáneo de ratas Wistar, en dos volúmenes 2.5 y 10 mg. durante 1, 3, 6, 15 y 30 días. Los resultados indicaron que ambos materiales retrasaron la cicatrización tisular, dando origen a reacciones de tipo cuerpo extraño. El análisis histométrico indicó que la respuesta inflamatoria estuvo directamente relacionada con la cantidad del agente implantado y el tipo de hemostático usado. Pel Cupron provocó una respuesta tisular más adversa, comparado con Hemostop


Subject(s)
Animals , Rats , Coagulants/adverse effects , Hemostatics/adverse effects , Hemostatics/therapeutic use , Wound Healing , Connective Tissue/drug effects , Connective Tissue/ultrastructure , Evaluation Study , Foreign-Body Reaction , Histocompatibility , Rats, Wistar , Granulation Tissue/physiology
3.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 8(17): 35-40, ene.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163116

ABSTRACT

El propósito de este artículo es presentar el reporte de un caso y llevar a cabo una exhaustiva revisión de la literatura hasta el presente, refiriéndose a la entidad patológica: granuloma periférico de células gigantes (GPCG). Los GPCG son lesiones originadas como una respuesta a la combinación de una irritación crónica local y factores sistémicos. En la actualidad, basado en recientes investigaciones, se puede concluir que las células gigantes observadas en estas lesiones son verdaderos osteoclastos


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Granuloma, Giant Cell/surgery , Jaw Neoplasms/surgery , Osteoclasts
4.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 7(14): 12-4, mar. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156407

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue aclarar la naturaleza del denominado quiste globulomaxilar. Hallazgos embriológicos e histopatológicos sugieren que el desarrollo de quistes fisurales en esta región del maxilar es altamente improbable y algunos de éstos previamente descriptos quistes globulomaxilares son de hecho otras patologías distintas. Sin embargo un diagnóstico de quiste globulomaxilar tendría que ser considerado, si exámenes clínicos, radiográficos y microscópicos han efectivamente descartado otras entidades


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Jaw Cysts , Jaw Cysts/diagnosis , Jaw Cysts/surgery , Cuspid , Tooth Extraction , Incisor
5.
Rev. Círc. Odontol. Chaco ; 2(1): 3-6, nov. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106714

ABSTRACT

Este artículo investiga la por muchos años controvertida pregunta: ¿apicectomía o terapia endodóntica? La lesión periapical es una alteración del hueso alrededor del ápice dental. Por muchos años la cirugía apical fue un efectivo tratamiento para esas lesiones. En contraste, estudios han mostrado que un completo debridamiento del canal radicular y su total obturación con materiales inertes a menudo asegura la resolución de las lesiones periapicales. Sin embargo, hay ocasiones en que la endodoncia no es posible, y la apicectomía es algunas veces indicada como método primario de tratamiento


Subject(s)
Periapical Diseases/therapy , Tooth Root/injuries , Apicoectomy , Root Canal Obturation , Root Canal Therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL