Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Med. UIS ; 25(2): 129-136, mayo-ago. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675048

ABSTRACT

Como grupo poblacional, los ancianos sufren una mayor cantidad de enfermedades que las personas jóvenes, por lo que consumen significativamente más medicamentos. Un estudio hecho en los Estados Unidos de América, indica que aproximadamente el 77% de las personas de 65 años y más toman al menos un medicamento y aunque representan solo el 12% de la población, consumen aproximadamente el 30% de todos los que se venden. En promedio el número de medicamentos que dicha población recibe al mismo tiempo varían entre 1,5 y 4,2. Además de ser costoso, el uso múltiple representa un riesgo clínico importante que combinado con los cambios fisiológicos relacionados con la edad, aumentan la probabilidad de efectos adversos. En el presente estudio se describe el patrón de consumo de medicamentos basado en trabajos previos realizados en ancianos mexicanos, así como su comparación con estudios llevados a cabo en poblaciones de otros países. Se encontró que los medicamentos que más se prescriben son los dirigidos al sistema cardiovascular, al sistema nervioso central y los analgésicos anti-inflamatorios. Sin embargo se coincide en que es necesario establecer políticas de salud dirigidas a favorecer un mejor uso de medicamentos en los ancianos, basados en una correcta indicación del medicamento, evaluar el cumplimiento y la adherencia al tratamiento y en lo posible evitar la polifarmacia, que aseguren que el uso de fármacos contribuyan a que el paciente mejore y a evitar los riesgos por un mal uso de los medicamentos.


The elder population suffers major number of disease than younger patients; therefore, they consume a higher number of drugs than rest of populations. A recent study made in USA shows that proximately 77% of people older than 65 years old consume at least one medicament although this people represent 12% of total population but this corresponds to 30% of medications used in that country. Other reports indicate that this population consume between 1,5 and 4,2 drugs, which can result expensive and exist the clinic risk when drugs are used as polypharmacy because of the increase risk related with factors as the age and the possibility of apparition of adverse effects, which can be severe for health. In the present study we describe the pattern of medication consumption based in previous reports made in elderly Mexicans and compared with investigations from other countries. We find that the most consumed medications are those used in cardiovascular, central nervous system and analgesic-antiinflammatory. However it is concluded that health politics are required to improve the use of medicaments in elderly based in a correct prescription, evaluation in the compliance and strategies trying to avoid the use with multidrug simultaneously. Applying those politics the use of drugs will help the patient to improve their health, and eliminate the risk due to bad use of drugs.


Subject(s)
Aged , Pharmacoepidemiology , Pharmacovigilance
3.
Arch. cardiol. Méx ; 79(2): 132-134, abr.-jun. 2009. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-565720

ABSTRACT

Propafenone is an antiarrhythmic that has been used for the treatment of tachiarrytmias in both adults and children. The aim of this study was to analyze the pharmacologic effect of a magistral suspension of propafenone, due to lack of an adequate commercial formulation for use in children. In this study we present, a case of a 2-year-old boy that was diagnosed with Wolff-Parkinson White syndrome and treated with a magistral suspension of propafenone. He has now been one year with no symptoms, no tachycardia and no cyanosis. The clinical status of the patient under treatment with propafenone was improved through constant medical care in the Cardiological Health Care Unit. The use of a magistral formulation of propafenone developed in our laboratory offers a temporal solution due to lack of medicines for children.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Anti-Arrhythmia Agents , Arrhythmias, Cardiac , Propafenone , Suspensions
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(2): 121-125, mar.-abr. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701142

ABSTRACT

Introducción. Las taquicardias supraventriculares (TSV) son arritmias tratadas con propafenona, debido a su utilidad en población pediátrica. Objetivo: evaluar el efecto antiarrítmico de propafenona, así como su farmacocinética en niños con TSV. Métodos. Se trata de un estudio prospectivo donde se incluyeron niños del servicio de cardiología con diagnóstico de TSV. La evolución clínica de los pacientes fue evaluada mediante monitoreo electrocardiográfico; además, se hizo un estudio farmacocinético de propafenona, utilizando un método de cromatografía de líquidos de alta resolución con detección por fluorescencia. Resultados. Se revisaron los expedientes de 85 niños con diagnóstico de TSV durante el período de 2000 a 2007; actualmente existen 11 pacientes que son tratados con propafenona, y en 3 de ellos se hizo el estudio farmacocinético. El estudio electrocardiográfico mostró trazos normales después del tratamiento con propafenona. Los parámetros farmacocinéticos del medicamento fueron similares a los reportados en estudios previos. Conclusiones. En los pacientes incluidos se observó remisión de la arritmia; además, sus parámetros farmacocinéticos fueron semejantes a los reportados en la literatura, por lo que el uso del medicamento puede ser considerado en niños con dicho padecimiento.


Introduction. Supraventricular tachycardia (SVT) involves arrhythmias treated with propafenone in children due to its utility. The aim of this study was to evaluate the anti-arrhythmic effect of propafenone as well as its pharmacokinetics in children with SVT. Methods. A prospective study was conducted in children with SVT. The evolution of their treatment with propafenone was followed by EKG monitoring. A pharmacokinetic study was carried out by using HPLC with fluorescence detection. Results. The files of 85 children with SVT from 2000 to 2007 were reviewed; currently 11 patients are treated with propafenone, Pharmacokinetics study was performed in 3 of the current patients. The EKG study showed regular registers after propafenone treatment. Propafenone pharmacokinetic parameters were similar to those reported previously. Conclusions. The patients included showed an arrhythmia remission, and their pharmacokinetic parameters were similar to those reported in the literature. Thus, the use of propafenone may be considered appropriate for SVT treatment in children.

5.
Perinatol. reprod. hum ; 20(1/3): 33-38, ene.-sep. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632287

ABSTRACT

Introducción: La principal complicación del uso de los expansores titulares (ET) son las infecciones. Una alternativa para evitarla, es agregar antibióticos que se difundan a través de la pared de un ET y eviten la colonización bacteriana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de una presentación nacional de cotrimoxazol, para difundirse a través de un ET en diferentes volúmenes de expansión. Material y método: Se realizó un experimento longitudinal con 12 ET, llenados a 50,100, 150 o 200% de su capacidad nominal, con solución fisiológica y cotrimoxazol a una concentración de 800/4000 ug/mL de trimetoprin/sulfametoxazol (TMX/SMX), sumergidos posteriormente en un sistema cerrado. Se midió la presión en el interior del ET, al inicio y al final del experimento. En los cuatro grupos se cuantificó la concentración de cotrimoxazol en la solución del contenedor, durante nueve días consecutivos. Los resultados se compararon mediante ANOVA de dos vías. Resultados: El SMX se precipitó dentro del ET. Las concentraciones de TMX en la solución del contenedor fueron diferentes en función del tiempo y el porcentaje de expansión. No hubo correlación entre el porcentaje de expansión y la presión dentro del ET. Conclusiones: La sinergia de cotrimoxazol de uso endovenoso disponible en nuestro país, no es una buena opción a emplearse en un ET a las dosis utilizadas, ya que el coeficiente de solubilidad de SMX se saturó y se formaron cristales. El incremento de difusión de TMX estuvo asociado con un mayor porcentaje de expansión, lo que es una ventaja, considerando que las infecciones son más frecuentes al final del proceso de expansión.


Introduction: Infection associated with tissue expansion is one of the main complications and force to take away the tissue expander. An alternative to avoid this action is to dilute antibiotics inside it. The aim of this experiment was to quantify the concentration of cotrimoxazole diffused through a tissue expander at different expansion and pressure volumes. Material and methods: A test was performed with 12 tissue expanders immersed in a closed system. These were divided in 4 sets according to the introduced expansion rate. Three independent variables were considered: percentage of lumen volume introduced into the expander, pressure inside the expander, and experiment duration. The concentration of the drug diffused through the expander was taken as dependent variable. The solution in which the expander was immersed was continuously sampled and drug concentration was determined by High Performance Liquid Chromatography (HPLC). ANOVA was used to determine differences between concentrations measured of every variable applied. Results: Only trimethoprim (TMX) diffused. No lineal correlation was observed between expansion rate and pressure inside the expander. The difference with respect to time and concentration of the drug outside the expander was statistically significant among the 4 sets of expanders (p = 0.0000). Conclusion: Sulfametoxazole (SMX) did not diffuse and crystallized inside the expander because of the different pk of the two drugs (SMX-TMX) respect to pH of dilution which was similar to pK of trimethoprim. The expansion rate had a proportional effect on TMX concentration outside the expander: an over-expansion of the system greater than 200% increases diffusion highly.

6.
Rev. invest. clín ; 56(1): 32-37, feb. 2004. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-632302

ABSTRACT

Objective. To determine individual digoxin level variations and the effect of some common diseases those aggravate congestive heart failure (CHF) on digoxin pharmacokinetics in children. Design. Digoxin pharmacokinetics was evaluated in 11 children with CHF and an additional disease, such as rheumatic fever, anemia or infections. Digoxin plasma levels were monitored in patients on multiple-dose regime. Setting. Third level pediatric hospital. Results. Pharmacokinetic parameters showed extensive variation; median values were: elimination half-life 42.0 hrs (8.3-77.0), volume of distribution 1.01 L/kg (0.654-6.25), and clearance 15.0 mL/kg/h (6.0-331.8), which differed from results in patients with only CHF, reported previously. Dosage schemes in use at the Cardiology Service produced the following results: 40.5% of patients reached therapeutic levels, 10.8% toxic levels and 48.6% sub-therapeutic levels. Conclusion. The range of dosage required in order to adjust individual treatments was very wide, leading us to the conclusion that therapeutic schemes for this population should be individualized based on their pharmacokinetic parameters, and therapeutic monitoring of drugs should be performed.


El objetivo del presente estudio es determinar el efecto de algunas enfermedades que agravan la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) sobre la farmacocinètica de digoxina en niños. Diseño. Se estudió la farmacocinètica de digoxina en 11 niños con ICC, agravada por otras enfermedades como fiebre reumática, anemia o infecciones. Posteriormente se llevó a cabo monitoreo de los niveles de digoxina mientras seguían un règimen de dosis múltiple. Lugar. Centro de atención de tercer nivel. Resultados. Los parámetros farmacocinèticos mostraron amplia variabilidad: los valores de las medianas fueron: vida media de eliminación 42.0 horas (8.3-77.0), volumen de distribución 1.01 L/kg (0.654-6.25), y depuración 15.0 mL/kg/h (6.0-331.8) los cuales son diferentes a los de los pacientes que únicamente padecen ICC previamente reportados. Con el esquema de dosis usado en el Servicio de Cardiología se encontraron los siguientes resultados: 40.5% de las muestras de pacientes alcanzaron niveles terapèuticos, 10.8% niveles tóxicos y 48.6% subterapèuticos. Conclusión. Debido a la variación en los parámetros farmacocinèticos individuales, ocasionados por las patologías que agravan la ICC, se recomienda individualizar los esquemas de dosificación a partir de criterios farmacocinèticos, sin prescindir del monitoreo terapèutico del fármaco.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Cardiotonic Agents/pharmacokinetics , Digoxin/pharmacokinetics , Heart Failure/blood , Heart Failure/complications , Severity of Illness Index
7.
Perinatol. reprod. hum ; 14(1): 22-31, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286237

ABSTRACT

El proceso de la vida se divide en distintas etapas vitales, una de las que más cambios sufre es la etapa de recién nacido (RN). Los cambios de origen corporal y fisiológico que se presentan en los primeros días de vida, alteran la farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos. Además, debido a lo impredecible del desarrollo de los órganos que regulan la disposición de los medicamentos en el RN, es necesario conocer la farmacocinética de ciertos medicamentos, mientras el RN alcanza su madurez orgánica, para así ajustar la dosis de los medicamentos, sobre la base de parámetros farmacocinéticos individuales. En el presente trabajo se revisan las bases clínicas y farmacocinéticas, así como los instrumentos de control útiles para el establecimiento de una terapéutica farmacológica racional y segura en el RN.


Subject(s)
Biological Availability , Pharmacology, Clinical/methods , Infant, Newborn/metabolism , Therapeutics/methods , Drug Monitoring , Pharmacokinetics , Pharmaceutical Preparations/metabolism
8.
Rev. invest. clín ; 51(3): 159-65, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258987

ABSTRACT

Objetivo. Validar los parámetros farmacocinéticos de cloranfenicol en pacientes pediátricos con sepsis y desnutrición (PPSD) por medio de un programa de predicción bayesiano para cloranfenicol en PPSD. Lugar. Hospital Pediátrico de Enseñanza de Tercer Nivel. Pacientes. Quince PPSD y diez pacientes pediátricos con sepsis sin desnutrición (PPSN), que recibieron tratamiento con cloranfenicol. Método y resultados principales. En la primera parte del estudio, los expedientes clínicos de 10 PPSD y 10 PPSN quienes habían recibido tratamiento con cloranfenicol fueron revisados. Los parámetros farmcocinéticos poblacionales para cada grupo fueron estimados por medio de un algoritmo no paramétrico de maximización de expectativas (NPEM). En la segunda parte, cinco pacientes independientes con indicadores similares de desnutrición que recibieron cloranfenicol fueron utilizados para probar el desempeño predictivo de los modelos poblacionales, utilizados éstos como distribución a priori en un programa de control adaptado bayesiano. Las concentraciones séricas de cloranfenicol predichas por el método bayesiano fueron comparadas con las concentraciones observadas. El modelo específico para PPSD permitió pronosticar las concentraciones pico y valle de cloranfenicol con menor sesgo y con una mayor precisión, comparado con el modelo poblacional de PPSN. Conclusiones. Estos datos indican que la farmacocinética de cloranfenicol en PPSD puede predecirse con un sesgo mínimo y una buena precisión utilizando un programa bayesiano, permitiendo así, un mejor control sobre el grado de exposición a esta droga y con el beneficio económico adicional de requerir de un número limitado de muestras por paciente


Subject(s)
Humans , Child , Bayes Theorem , Chloramphenicol/blood , Chloramphenicol/pharmacokinetics , Nutrition Disorders/blood , Sepsis/blood , Sepsis/drug therapy , Pharmacokinetics
9.
Perinatol. reprod. hum ; 12(3): 157-62, jul.-sept. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241512

ABSTRACT

Antecedentes. El uso de antibióticos (ATB) representa una de las actividades más comunes que se llevan acabo en la práctica diaria. Objetivo. Determinar como se efectúa la distribución y consumo de los ATB en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) por ser el grupo de fármacos de mayor interés terapéutico. Método. El análisis sobre la distribución y consumo de medicamentos se realizó directamente en la farmacia del hospital, en un período de 15 meses (de enero-1994 a marzo-95). Resultados. Se entregaron 406,773 medicamentos, encontrándose una mayor distribución hacia el servicio de infectología con 120,731 (29.6 por ciento), Medicina Interna 92,206 (22.6 por ciento). Del total de medicamentos distribuidos entre los servicios 130,627 (32.1 por ciento) correspondió al grupo de los ATB, llamando la atención el "consumo" de ATB en Cirugía con 63.0 por ciento, cantidad que superó significativamente el consumo de anestésicos en dicho servicio (p<0.05). Conclusiones. El perfil de consumo de medicamentos en el INP mostró tendencias al consumo excesivo de ATB. Además, una de las fallas detectadas para el uso adecuado de ATB en el Instituto fue que, no existe colaboración entre las Comisiones de Control de medicamentos con el Servicio de Farmacoología para que se norme y vigile el uso de los mismos, como una contribución del manejo racional de los ATB, y con ello evitar o disminuir sus consecuencias


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/economics , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Pharmacy and Therapeutics Committee/standards , Ethics Committees/standards , Pharmacoepidemiology/trends , Self Medication/economics , Self Medication/trends
10.
Rev. invest. clín ; 50(4): 311-6, jul.-ago. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234141

ABSTRACT

Objetivo. Estimar los párametros farmacocinéticos de cefuroxima en el paciente pediátrico críticamente enfermo utilizando un método farmacocinético bayesiano y un número limitado de muestras por paciente. Diseño. Estudio transversal de pacientes pediátricos gravemente enfermos que recibieron tratamiento y monitoreo de concentraciones séricas de cefuroxima. Lugar. Centro de atención de tercer nivel. Pacientes. Nueve pacientes pediátricos sépticos gravemente enfermos. Métodos. Se midió la cefuroxima a diferentes tiempos y se estimaron los parámetros Vd(volumen de distribución) y Kel(constante de eliminación) utilizando un algoritmo iterativo en dos etapas hayesiano y la información de tres muestras de cada paciente. El Vd y la Kel fueron también estimados por el método tradicional de regresión no lineal en 8 muestras. Resultados. La comparación de algunos métodos mostró que la Vd bayesiano fue muy similar al tradicional (r=0.99 y sesgo de -0.04 l/kg) mientras que para la Kel la correlación fue de 0.90 y el sesgo de -0.29 h. el Vd bayesiano promedio fue de 0.68 l/kg, un valor mayor que el reportado para pacientes no críticamente enfermos. Conclusiones. Ofrecemos un modelo farmacocinético de cefuroxima para niños sépticos gravemente enfermos que puede ser integrado a un predictor bayesiano para establecer dosis individualizadas. Asimismo, ilustran la utilidad de un abordaje farmacocinético bayesiano para establecer dosis individualizadas. Asimismo, ilustran la utilidad de un abordaje farmacocinético bayesiano como herramienta de investigación clínica


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Bayes Theorem , Cefuroxime/pharmacokinetics , Cephalosporins/pharmacokinetics , Critical Illness , Regression Analysis , Sepsis/drug therapy
11.
Arch. neurociencias ; 1(4): 273-8, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210823

ABSTRACT

Estudios previos en humanos confirman la relación traumatismo craneoencéfalico (TCE) -edema agudo pulmonar neurogénico (EAPN) con hemorragia cerebral. El propósito del trabajo fue inducir EAPN mediante la producción de TEC por el método de sangre autóloga masiva (MSAM) en ratón; así como determinar si el fibrinógeno crioprecipitado (CP), produce los mismos efectos que sangre autóloga (SA). Se inyectó 25 y 50 mcl de SA, CP o agua destilada (AD) a ratones taconic vía ICV a 20 animales por grupo. La administración de AD no indujo EAPN, todos los ratones que recibieron SA o CP mostraron EAPN; más intenso cuando se inyectó CP (15/20) respecto a SA (5/10); algunas lesiones observadas con CP fueron; en encéfalo: hemorragia focal (HF) y laminar (HL); en aracnoides y vasos subaracnoideos: edema (Ed) y congestión (C); en neuropilo: C, Ed, HF y multifocal; en vasos cerebrales: C, en sistema ventricular: C, Edi, HF y HL, en pulmón fueron: patrón alveolar conservado y atelectasia; en bronquiolos: C, Ed y HF; en alvéolos: C, Ed y HF; en tabiques interalveolares: C, Ed y HF; en pleuras: C y HF. Al inyectar murieron inmediatamante (MI) 9 ratones que recibieron 25 MCL de CP y 12 con 50 mcl, 6 ratones MI con 25 ó 50 mcl de SA y ninguno con 25 ó 50 mcl de AD (controles). Lo anterior indica que el CP produce lesiones similares que SA, pero induce la MI en mayor proporción, además, el edema encefálico y pulmonar fue mayor con CP


Subject(s)
Mice , Animals , Craniocerebral Trauma/chemically induced , Fibrinogen/physiology , Mice/surgery , Neurologic Manifestations , Pulmonary Edema/chemically induced , Histological Techniques , Blood Transfusion, Autologous/methods
12.
Arch. neurociencias ; 1(1): 5-10, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210779

ABSTRACT

Se ha intentado reproducir experimentalmente traumatismo craneoencefálico (TCE) para establecer la fisiopatología sobre el encéfalo y otros órganos comprometidos. El propósito del trabajo fue desarrollar un modelo animal de TCE por presencia de sangre que simula hemorragia intracraneana. Se utilizaron ratones tecónic, quienes recibieron por vía ICV, 12.5, 25, 50 y 100 µl de sangre (SA) tomada de la cola del mismo ratón o agua bidestilada (AB) los controles. Todos los que recibieron 100 µl de SA o AB murieron inmediatamente. En 70 por ciento de los que recibieron AB no hubo ausencia de lesiones relevantes en encéfalo y pulmones. Los que recibieron SA, que murieron espontáneamente o sacrificados posteriormente, mostraron en encéfalo: necrosis, hemorragia revestimiento ependimario, edema del neuropilo, de población neuroglial, congestion y hemorragia subaracnoidea; en pulmones: edema intra alveolar, ruptura de tabiques interalveolares, con engrosamiento y congestión, extravasación de eritrocitos y bronquiolos libres. Los ratones que sobrevivieron, sacrificados posteriormente, mostraron mayor grado de edema pulmonar neurogénico (EPN) que los que murieron inmeiatamente; en riñones, corazón e hígado no hubo daño con SA o AB. Por lo anterior, el modelo propuesto es confiable, ya que produjo lesiones encefálicas e indujo la aparición de EPN, como sucede en el humano


Subject(s)
Mice , Animals , Brain Injuries/physiopathology , Craniocerebral Trauma/physiopathology , Disease Models, Animal , Intracranial Pressure/physiology , Mice/surgery , Pulmonary Edema/chemically induced , Blood Transfusion, Autologous/adverse effects
13.
Perinatol. reprod. hum ; 6(1): 14-7, ene.-mar. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117979

ABSTRACT

La Amikacina es un antibiótico aminoglucósido utilizado en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos gramnegativos, principales agentes etiológicos de la sepsis neonatal. Su desventaja radica tanto en la alta posibilidad de producir ototoxicidad y nefrotoxicidad, como en el rango estrecho entre la cantidad mínima efectiva y la cantidad mínima tóxica. En el Presente estudio se analizó la relación dosis concentración en 20 niños menores de dos meses de edad con sepsis tratados con amikacina, de la que se determinarón los niveles séricos cada cinco días, durante los 15 días de tratamiento. Con base en una evaluación clínico-farmacocinética de cada uno de los casos, la dosis se ajustó cuando fue necesario. Los resultados mostraron una correlación estadísticamente significativa entre la vida media de eliminación con la superficie y el peso corporal (p menor 0.01 ; r = 0.7 y r = 0.75 respectivamente). No se encontró correlación con y entre otros parámetros cinéticos ni clínicos, por lo que fue necesario individualizar las dosis para obtener una evolución adecuada de los casos.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Amikacin/administration & dosage , Amikacin/toxicity , Bacterial Infections/diagnosis , Bacterial Infections/therapy , Kinetics
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 164-72, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105097

ABSTRACT

De 50 niños recién nacidos pretérmino con apnea central y mixta, 34 recibieron una dosis de impregnación de 4.3 mg/km de teofilina intravenosa (grupo I) y 16 recibieron 6 mg/kg por vía oral (grupo II), seguida de 0.86 y 1 mg/kg cada ocho horas, respectivamente, como dosis de mantenimiento. En la dosis de impregnación la concentración máxima promedio de teofilina en sangre fue de 5.8+ - 2.3 mcg/mL en 25 niños del grupo I y de 6.6 + - 1.3 mcg/mL en ocho niños del grupo II (P>0.20). En la quinta dosis de mantenimiento la concentración máxima promedio en 26 niños del grupo I fue de 7.5 + - 1.4 mcg/mL y en los 16 niños del grupo II fue de 5.8 + - 1.4 mcg/mL (P = 0.10). La depuración promedio fue de 30.21 + - 11.03 y de 27.1 + - 7.7 mL/kg/h; el volumen de distribución de 0.5 + - 0.25 y 0.76 + - 0.32 L/kg; la constante de eliminación de 0.049 + - 0.04 y 0.040 + - 0.03 h-1 para ambos grupos respectivamente, con diferencia significativa únicamente en el volumen de distribución (P<0.001). La vida media de eliminación (T 1/2) osciló entre cuatro y 118 horas, por lo que se dividió a la población en tres grupos: de T 1/2 corta menor de 20 horas (47.6%); de T 1/2 intermedia 20 a 30 horas (23.8%); y T 1/2 larga mayor de 31 horas (28.6%). En el grupo de niños de T 1/2 corta el 35%recibió fenobarbital o fenitoína; y en el grupo T 1/2 larga el 83%presentó neumonía, hiperbilirrubinemia o insuficiencia cardiaca; condiciones que pueden requerir ajuste de dosis para evitar concentraciones subterapéuticas o tóxicas en el estado de equilibrio. Las crisis de apnea se controlaron en el 100%con la dosis de impregnación y en el 90.5%en la quinta dosis de mantenimiento


Subject(s)
Apnea/physiopathology , Infant, Premature, Diseases/classification , Theophylline/administration & dosage , Apnea/therapy , Infant, Premature, Diseases/diagnosis , Infant, Premature, Diseases/therapy , Theophylline/pharmacokinetics , Theophylline/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL