Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
2.
Rev. colomb. cardiol ; 28(2): 113-118, mar.-abr. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341272

ABSTRACT

Resumen Introducción:: La falla cardiaca aguda es un motivo frecuente de consulta a urgencias, genera estancias hospitalarias prolongadas y altos costos para el sistema de salud. Objetivo: Determinar los factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes hospitalizados por falla cardiaca aguda en un hospital universitario. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, se incluyeron pacientes adultos con falla cardiaca aguda. Se obtuvieron variables demográficas, comorbilidades y resultados de laboratorios de rutina. Se definió hospitalización prolongada, como una estancia mayor a 5 y 10 días respectivamente. Resultados: Un total de 776 pacientes fueron incluidos en el análisis, 56% eran hombres, el promedio de edad fue de 71.5 años, fracción de eyección de 39.8%. Los factores asociados con estancia hospitalaria prolongada fueron: edad, elevación de troponina, hiperglucemia y albúmina < 3 g/dl. Para el corte de 10 días adicionalmente se identificaron: presión arterial sistólica, frecuencia cardiaca y elevación de péptidos natriuréticos. Conclusiones: La evaluación integral de variables clínicas y resultados de laboratorio es útil para identificar pacientes con mayor riesgo de estancias hospitalarias prolongadas.


Abstract Introduction: Acute heart failure is a frequent reason for consulting to emergency department, it generates long hospital stays and high costs for the health system. Objective: To determine the associated factors with prolonged hospital stay in patients hospitalized for acute heart failure in a teaching hospital. Methods: Retrospective cohort study, adult patients with acute heart failure were included. Demographic variables, comorbidities, and routine laboratory results were obtained. Prolonged hospitalization was defined as a stay greater than 5 and 10 days, respectively. Results: A total of 776 patients were included in the analysis, 56% were men, the mean age was 71.5 years, and ejection fraction was 39.8%. Factors associated with prolonged hospital stay were: age, elevated troponin, hyperglycemia, and albumin < 3 g/dl. For the 10-day cut-off, additionally, systolic blood pressure, heart rate and elevation of natriuretic peptides were identified. Conclusions: Comprehensive evaluation of clinical variables and laboratory results is useful to identify patients at increased risk for prolonged hospital stays.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Aged , Hospital Care , Heart Failure , Risk , Costs and Cost Analysis , Hospitalization , Length of Stay
3.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(1): 17-21, feb. 2020. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1092885

ABSTRACT

Resumen Objetivo Comunicar la experiencia en el tratamiento de pectus excavatum en el Instituto Nacional del Tórax. Material y Método: Estudio descriptivo con seguimiento. Se recolectaron datos de las variables de interés, mediante la revisión de fichas clínicas. Se incluyeron pacientes operados entre marzo de 2007 y abril de 2018. Resultados Se incluyeron 86 pacientes operados con técnica mínimamente invasiva en el período descrito. De ellos, 74 pacientes de sexo masculino. El promedio de edad al momento de la cirugía fue de 17,8 años. El principal motivo de consulta fue por desmedro estético que correspondió al 41,8% de los pacientes. Salvo en 1 paciente, en todo el resto se ocupó una sola barra. En nuestra serie hubo 12 pacientes que presentaron alguna complicación operatoria y 1 paciente fallecido. Hasta el cierre del seguimiento se retiraron 61 barras, 2 de ellas previo al período estipulado de tratamiento, por morbilidad. Hay 20 barras in situ y 4 pacientes de los cuales no se tiene registro por abandono de controles. Discusión El pectus excavatum es la más frecuente de las deformidades de la pared torácica, es 4 a 6 veces más frecuente en hombres que en mujeres. En general los pacientes son asintomáticos, aunque algunos pueden presentar síntomas cardiopulmonares. La reparación con cirugía mínimamente invasiva con técnica de Nuss aparece hoy en día como el gold standard de manejo. Conclusión El manejo de los pacientes con pectus excavatum en nuestra Institución se asemeja a lo reportado en la literatura internacional. Nuestros esfuerzos deben apuntar a disminuir la morbimortalidad asociada.


Aim To communicate the experience in the treatment of pectus excavatum in the National Institute of Thorax. Materials and Method: Descriptive study with follow-up. Data of variables of interest were collected through the review of clinical records. Patients operated between March 2007 and April 2018 were included. Results 86 patients operated with the Nuss technique were included in the period described. Of them, 74 male patients. The average age at the time of surgery was 17.8 years. The main reason for consultation was due to cosmetic detriment that corresponded to 41.8% of the patients. Except in 1 patient, in all the rest a single bar was occupied. In our series, there were 12 patients who presented some operative complication and 1 patient died. Up to the end of the follow-up, 61 bars were removed, 2 of them in non-scheduled surgery. There are 20 bars in situ and 4 patients of which there is no registration due to abandonment of controls. Discussion Pectus excavatum is the most frequent of the deformities of the chest wall, it is 4 to 6 times more frequent in men than in women. In general, patients are asymptomatic, although some may have cardiopulmonary symptoms. The repair with minimally invasive surgery with Nuss technique appears today as the goldstandard of management. Conclusion The management of patients with pectus excavatum in our Institution is similar to that reported in the international literature. Our efforts should aim to reduce the associated morbidity and mortality.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Prostheses and Implants , Prosthesis Implantation/methods , Funnel Chest/surgery , Funnel Chest/therapy , Tomography, X-Ray Computed , Treatment Outcome , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Orthopedic Procedures/methods , Prosthesis Implantation/adverse effects , Funnel Chest/diagnostic imaging
4.
Rev. cir. (Impr.) ; 71(2): 152-156, abr. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1058248

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar predictores de buena respuesta con el uso de prótesis en la estenosis traqueobronquial. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio retrospectivo descriptivo de una serie de casos entre junio de 2014 y junio de 2016. Se revisaron registros clínicos, protocolos operatorios, estudios histopatológicos y de imagen. Se consignaron antecedentes demográficos y clínicos al ingreso y luego del procedimiento, etiología de la estenosis traqueal, necesidad de oxígeno en litros, estadía hospitalaria, morbilidad asociada al procedimiento, indicación de terapia complementaria posterior y sobrevida. Se analizaron los datos con estadística descriptiva y analítica. RESULTADOS: Se realizaron 68 procedimientos, en 44 pacientes, 24 mujeres, el diagnóstico principal fue estenosis traqueal con 40 casos. La etiología neoplásica fue el 88% de los casos. El Performance status (PS) de ingreso fue mayor o igual a 2 en el 68% y posterior al procedimiento disminuyó a 22% p < 0,05. En 36 casos los pacientes requerían al menos 1 L de oxígeno lo que disminuyó en 13 casos posterior a la intervención p < 0,05. El tiempo de hospitalización promedio fue 6,2 días (1-60). En 13 pacientes con patología neoplásica se indicó terapia paliativa complementaria. La morbilidad asociada al procedimiento fue de 2,9% dado por prótesis desplazada y lesión iatrogénica. La sobrevida fue de 27% a un año. CONCLUSIONES: La etiología benigna, el PS previo a la intervención menor o igual a 3, requerimiento de oxígeno de 1 litro y obstrucción tumoral menor al 70% del lumen fueron elementos de buena respuesta.


AIM: Determine good response predictors in use of stent in benign and malignant tracheobronchial stenosis. MATERIAL AND METHODS: We retrospectively reviewed medical records of patients submitted to the procedure in the period 2014 to 2016. Clinical records, operative protocols, and histopathological and imaging studies were reviewed. Demographic and clinical data, performance status (PS) at admission and after the procedure, etiology of tracheal stenosis, need for oxygen in liters (L) Post-intervention, hospital stay, procedure-related morbidity, indication of therapy (Chemotherapy and/or Radiotherapy) and survival. Data were analyzed with descriptive and analytics statistics. RESULTS: A total of 68 procedures were performed in 44 patients, 24 women. Tracheal stenosis 40 cases were diagnosed. The malignant etiology was 88%. The admission PS was greater than or equal to 2 in 68% and 22% after the procedure. The oxygen requirements prior to the procedure were at least 1 L in 36 cases and decreased in 13 cases after the procedure. The average hospitalization period was 6.2 days (1-60). Complementary therapy was indicated in 13 patients; the morbidity associated with the procedure was 2.9%, displaced installation and iatrogenic injury. The one year survival was 27%. CONCLUSIONS: Benign etiology, el PS minor than or equal to 3, oxygen requirements prior to the procedure of 1 L and tumoral obstruction less than 75% were good response predictors in our study.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Tracheal Stenosis/surgery , Bronchial Diseases/surgery , Stents , Prostheses and Implants , Tracheal Stenosis/complications , Bronchial Diseases/complications , Survival Analysis , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Airway Obstruction/etiology , Length of Stay
5.
Psicol. Caribe ; 36(1): 25-44, ene.-abr. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1098486

ABSTRACT

Resumen Se presenta un estudio sobre creencias en estudiantes de psicología de seis universidades chilenas, sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC); se consideran metas en las creencias, valoradas como medios o como fines. Se empleó un estudio cualitativo, en el cual participaron 76 estudiantes de psicología de instituciones públicas y privadas. A fin de configurar las creencias, se aplicó una matriz ideográfica que registró opiniones sobre la relación entre informática y psicología, con una justificación de esa razón. El análisis consistió en una primera etapa de construcción de categorías mediante codificación abierta; en la segunda etapa se realizó el levantamiento de la estructura de las metas, a través de análisis de menciones de vínculos entre categorías, que correspondería al modelo de creencias respecto a las TIC. Los resultados evidencian siete categorías, entre las que se destaca, como base para el uso de TIC, la denominada "Comodidad y rapidez", así como una meta de finalidad denominada "Apoyo en tareas psicológicas" que es, además, la que se valora de forma más abstracta. Se concluye que los estudiantes poseen una representación instrumental de las TIC solo como medio de apoyo a las actividades psicológicas, la cual se acepta y valora socialmente, de manera que esto obstaculiza su inclusión en la psicología como área de desarrollo e investigación.


Abstract A study about the beliefs of Psychology students from six Chilean universities in relation to Information and Communication Technologies (ICT) is presented; goals on beliefs, valued as media or aims are considered. A qualitative study was employed, where 76 Psychology students were part of, from public and private institutions. In order to set the beliefs, an ideographic matrix was used, which registered opinions about the relation between informatics and psychology, with a cause for that reason. The analysis consisted of a first stage of construction of categories, through open coding; on the second stage the raising of the structure of goals was carried out, through the analysis of the reference of links amongst categories, which would correspond to the model of beliefs regarding ICT. The results show seven categories, highlighting as the basis for the ICT use, the entitled Comfort and speed, as well as a purpose goal entitled Support on psychological tasks, which also is, the most abstractly valued. It is concluded that the students possess an instrumental representation of ICT, just as support media to the psychological activities, which is accepted and socially valued, obstructing its inclusion on psychology as a development and investigation field.

6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 74(2): 154-163, mar.-abr. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-888609

ABSTRACT

Resumen: En las últimas décadas se ha desencadenado una verdadera proliferación disciplinar y subdisciplinar tanto en el ámbito médico como en la ciencia en general. Esta tendencia podría ser parcialmente explicada por dos hechos diacrónicos e interconectados dialécticamente: la profundización de la división técnica, social e internacional del trabajo del mundo capitalista globalizado, y el triunfo del Programa Reduccionista, desarrollado principalmente por el empirismo lógico del Círculo de Viena. El presente trabajo tiene por objetivo ahondar el debate sobre los intrincados vínculos entre la medicina, la biología, la filosofía, el reduccionismo y el pensamiento complejo, a partir de la utilización de dos ejemplos: un informe de caso de la medicina actual y la situación experimentada por un afamado científico norteamericano, Stephen Jay Gould, a propósito de su primer cáncer, un mesotelioma abdominal. Hemos observado cómo los dos hechos históricos mencionados han venido operando como una súper estructura de ''pinza'', descuartizando y comprimiendo al mismo tiempo al objeto a conocer, a las teorías que permiten su estudio y al propio sujeto que recibe el conocimiento. Esta jibarización del logos constituye un verdadero problema para la salud pública desde el momento en que impacta, omnipresente, en el modelo médico hegemónico actual, propiciando actitudes potencialmente peligrosas para los diversos integrantes de los sistemas de salud.


Abstract: In recent decades, a disciplinary and subdisciplinary proliferation has triggered both in the medical fields and science in general. This trend may be partially explained by two diachronic, dialectically interconnected facts: the deepening of technical, social and international division of labor in the globalized capitalist world, and the triumph of the reductionist program, mainly developed by the logical empiricism of the Vienna Circle. This paper aims to deepen the debate on the intricate links between medicine, biology, philosophy, reductionism and complex thought, by using two examples: a case report of current medicine and the situation experienced by a famous American scientist, Stephen Jay Gould, about his first cancer, an abdominal mesothelioma. We have witnessed how the two above-mentioned historical facts have been operating as a super-structure like a pair of ''tweezers'', dismembering and compressing at the same moment the object of knowledge, the theories that allow their study, and the subject that receives the knowledge. This jibarization of logos is a real problem for public health, from the moment that it impacts, omnipresent, in the actual hegemonic medical model, leading to potentially dangerous attitudes to the various components of health systems.


Subject(s)
Humans , Philosophy, Medical , Public Health , Delivery of Health Care/organization & administration , Models, Theoretical
7.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 10(2): 9-13, 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1291222

ABSTRACT

Introducción: El trastorno por consumo de sustancias se ha asociado a suicidio, el que constituye la segunda causa de muerte en individuos entre 15 y 29 años. Dentro de los mecanismos más comunes de suicidio, se encuentra la asfixia por ahorcamiento. Objetivo: Determinar la prevalencia puntual de consumo de sustancias en individuos que ingresaron al Servicio Médico Legal (SML) de Avenida La Paz #1.012, Independencia, Santiago de Chile por suicidio secundario a asfixia por ahorcamiento durante 2014-2015. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en individuos que ingresaron al SML entre los años 2014-2015, cuya causa de muerte correspondiera a suicidio por asfixia por ahorcamiento y que tuvieran registros de: sexo, edad, alcoholemia y examen toxicológico. Se utilizó una plantilla Excel® 2011, determinándose estadística descriptiva y análisis porcentual. Resultados: Durante los años 2014-2015, ingresaron 8.321 individuos al SML, de los cuales se seleccionaron aleatoriamente 1.218 individuos. De dicha muestra, un 11,58% correspondió a muertes secundarias a asfixia por ahorcamiento. De éstos un 74,47% eran varones. El rango etario más frecuente correspondió a los 40-49 años. Un 49,65 % tenía alcoholemia positiva en sangre y un 58,87 % examen toxicológico positivo, siendo lo más frecuente la asociación de dos o más sustancias al momento del suicidio (39,72 %). Discusión: Se observan resultados similares en relación a edad, sexo en comparación a estudios similares, no así cuando se comparan las sustancias consumidas, donde hubo mayor prevalencia de cocaína. La prevalencia de consumo de sustancias en casos de suicidios consumados es de un 58,86%.


Introduction: The disorder for consumption of substances has been associated to suicide, this constitute the second cause of death in individuals between 15 and 29 years old. Among the most common mechanisms of suicide we found asphyxia by hanging. Objective: Determine the point prevalence in the consume of substances of individuals that were admitted in the Medical Legal Service (MLS) of Avenida La Paz #1.012, Independencia, Santiago de Chile, for secondary suicide asphyxia by hanging during 2014-2015. Materials and methods: Cross-sectional study in individuals admitted in MLS between 2014-2015, whose cause of death corresponded to suicide due asphyxia by hanging wich had registers of: sex, age, blood alcohol test and toxicological exam. A 2011 Excel® template was used, determining descriptive statistics and percentage analysis. Results: During the years 2014-2015, 8.321 were admitted in MLS, of which 1.218 were randomly selected. Of this sample, 11.58 % corresponded to secondary death to asphyxia by hanging. Of these, 74.47 % were male. The most frequent age range corresponds to 40-49 years. 46.65 % hadethanol in blood and 58.87 % positive toxicological test, being the most frequent the association of two or more substances at the moment of the suicide (39.72 %). Discussion: Similar results are observed in relation to age, sex compared to similar studies, but not when comparing substances consumed, where there was a higher prevalence of cocaine. The prevalence of substances consumed in cases of completed suicides is 58.86%.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Asphyxia/mortality , Suicide/statistics & numerical data , Marijuana Abuse/epidemiology , Substance-Related Disorders/epidemiology , Cocaine-Related Disorders/epidemiology , Alcoholic Intoxication/epidemiology , Suicide, Completed/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Depression/epidemiology , Age and Sex Distribution
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 41(2): 140-149, abr.-jun. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-794170

ABSTRACT

El fibroma uterino se presenta entre el 25 y 50 % de las mujeres mayores de 30 años, y sus manifestaciones clínicas más importantes son: el dolor pélvico y el sangrado vaginal. Su diagnóstico se basa en el examen clínico y se confirma con métodos imaginológicos. Los tratamientos tradicionales han sido la hormonoterapia, la cirugía y, en los últimos años, la cirugía de mínimo acceso. El objetivo de este trabajo es reportar los beneficios del empleo de la emboloterapia de las arterias uterinas como terapéutica alternativa de tratamiento de los fibromas uterinos sintomáticos, según las referencias de varios autores.


Uterine fibroid occurs between 25 and 50% of women over 30 years, and its main clinical manifestations are pelvic pain and vaginal bleeding. Diagnosis is based on clinical examination and confirmed with imaging methods. Traditional treatments are hormone therapy, surgery, and, in recent years, minimal access surgery. The aim of this paper is to report the benefits of the use of embolotherapy for uterine artery as a therapeutic alternative for the treatment of symptomatic uterine fibroids, according to references by various authors.

10.
Arch. argent. pediatr ; 111(3): 191-195, jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694624

ABSTRACT

Introducción. Es difícil identificar de manera temprana qué niños con sibilancias recurrentes desarrollarán asma en el futuro. El índice predictor de asma (API) es un cuestionario basado en parámetros clínicos y de laboratorio aplicado para este fin. La medición de la fracción exhalada de óxido nítrico (FE NO) se utiliza como un marcador de inflamación eosinofílica en las vías aéreas de los pacientes asmáticos. Objetivo. Determinar la asociación entre el índice predictor de asma y los valores de FE NO en menores de 3 años con sibilancias recurrentes. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte transversal. Se incluyeron niños menores de 36 meses con tres o más episodios de obstrucción bronquial en el último año sin tratamiento previo con corticosteroides inhalados o antagonistas de los receptores de leucotrienos. Después de obtener los datos clínicos, se realizó la determinación de FE NO mediante un analizador de quimioluminiscencia mientras el paciente respiraba a volumen corriente (técnica on line). Resultados. Se incluyeron 52 niños de entre 5 y 36 meses de edad. Los pacientes con un índice (+) constituyeron el 60% de la población y presentaron valores de FE NO más elevados que los niños con un índice (-), mediana (rango) 13,5 (0,7 a 31) contra 5,6 (0,1 a 20,8) ppb, respectivamente (p <0,01). Se observó FE NO elevado (>8 ppb) en el 74% de los niños con API (+) y en el 26% de los niños con API (-) (p <0,01). Conclusiones. En el presente estudio se encontró una asociación entre los niveles elevados de óxido nítrico exhalado y un índice predictor de asma positivo en niños menores de 3 años con sibilancias recurrentes.


It is difficult to make an early identification of which children with recurrent wheezing will develop asthma in the following years. The Asthma Predictive Index (API) is a questionnaire based on clinical and laboratory parameters used for this end. The measurement of fractional exhaled nitric oxide (FE NO) has been used as a marker of eosinophilic airway infammation in asthma patients. Objective. To determine the association between the Asthma Predictive Index and FE NO levels in children younger than 3 years old with recurrent wheezing. Materials and methods. Observational, cross sectional study. Children younger than 36 months old with 3 or more episodes of bronchial obstruction in the past year who were inhaled corticosteroid-naive or leukotriene receptor antagonist-naive were included. After recording clinical data, FE NO was measured by a chemiluminescence analyzer during tidal breathing (online method). Results. A total of 52 children aged 5-36 months old were included. Patients with a positive API accounted for 60% of the population and had higher levels of FE NO than those with a negative API, with a median (range) of 13.5 ppb (0.7-31) versus 5.6 ppb (0.1-20.8), respectively (p <0.01). A high FE NO (>8 ppb) was observed in 74% of children with a positive API and in 26% of those with a negative API (p <0.01). Conclusions. This study found an association between high levels of exhaled nitric oxide and a positive Asthma Predictive Index in children younger than 3 years old with recurrent wheezing.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Asthma/diagnosis , Asthma/metabolism , Nitric Oxide/metabolism , Respiratory Sounds/diagnosis , Breath Tests , Cross-Sectional Studies , Predictive Value of Tests
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465620

ABSTRACT

La exploración mediante encuesta termómetro autoaplicada en forma anónima a 40 estudiantes de 5to. año de medicina y a los 10 profesores que participaron en las actividades de reflexión y debate programadas en la asignatura Psiquiatría durante el segundo semestre del curso 2000 a 2001 evidenció una muy favorable apreciación de docentes y alumnos sobre las actividades desarrolladas, que abordaron las temáticas de la unidad bio-psico-socio-espiritual del hombre, el significado de la ética y el humanismo en la gestión médica, y la importancia de la educación formal en el desarrollo de la relación médico paciente. La significación formativa de estas reflexiones, así como el reconocimiento de lo aprendido durante su desarrollo, se sumó a la valoración de la expresión de dichos conceptos en la praxis cotidiana, aspecto en el que los docentes tendieron a ser más críticos y autocríticos que los alumnos, posiblemente debido a su condición de expertos en relaciones interpersonales


Subject(s)
Education, Medical , Faculty , Students
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(1): 13-17, ene.-feb. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299526

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, directo y de corte transversal de la población masculina adulta de 4 consultorios médicos del área de salud "Ángel A. Aballí" de La Habana Vieja, clasificados según sus patrones de consumo alcohólico, para evaluar algunos conocimientos y actitudes sobre el alocohol y el alcoholismo a través de un cuestionario autoaplicado. Se encontró un bajo nivel de información sobre algunos efectos nocivos del alcohol, como su acción sobre el funcionamiento sexual y las tendencias suicidas, así como una pobre percepción de riesgo alcohólico vinculado a los patrones de consumo excesivo. Hubo un predominio de mitos acerca del alcohol como estimulante psicosexual, medicamento, alimento y sustancia útil para combatir el frío. Fue notable la tolerancia casi incondicional hacia la embriaguez


Subject(s)
Humans , Male , Alcoholism , Alcohol Drinking/epidemiology , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Surveys and Questionnaires
13.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(4): 262-8, oct.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266898

ABSTRACT

Introducción. Debido al gran número de quejas de trabajadores expuestos a ruido intenso en sus áreas de trabajo, existe una elevada solicitud de estudios audiológicos en este grupo de personas. Objetivo. Cuantificar la patología más frecuente en un grupo de trabajadores expuestos a ruido intenso, evaluados en este estudio. Evaluar trauma acústico en relación con el tiempo de exposición a ruido. Correlacionar las enfermedades auditivas con la existencia de enfermedades sistémicas, así como con el tiempo de exposición al ruido. Determinar la frecuencia de acúfeno con el trauma acústico y su asociación con las enfermedades sistémicas. Conocer la frecuencia del uso de protectores y su asociación con patología auditiva. Material y métodos. Se analizaron 1021 estudios audiológicos realizados a trabajadores estudiados en el Servicio de Audiología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y su correlación con el tipo de Patología encontrada; sexo, edad, tiempo de exposición y el uso o no de protectores al ruido. Resultados. El trauma acústico y la cortipatía bilateral ocupan la primera causa de asistencia: 667 (65 por ciento); 139 (14 por ciento) de las personas simularon pérdida de la audición; 496 (49 por ciento) tuvieron patología asociada entre las que destaca en primer lugar la hipertensión arterial sistémica; 113 (11 por ciento) resultaron con estudio audiométrico normal, presentando acúfeno como síntoma único. Conclusiones. Los pacientes con trauma acústico más enfermedad sistémica tiene mayor daño auditivo. A mayor tiempo de exposición a ruido, mayor lesión del oído, sin valorar la labilidad ya que esto no fue posible evaluarlo previamente. En nuestro medio no existe conciencia para el uso de protectores contra ruido


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ear Diseases/etiology , Occupational Exposure/adverse effects , Occupational Exposure/statistics & numerical data , Noise, Occupational/adverse effects , Noise, Occupational/statistics & numerical data , Ear/injuries , Occupational Exposure/prevention & control , Occupational Diseases/etiology
14.
Rev. cuba. estomatol ; 34(2): 110-3, mayo-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245895

ABSTRACT

Se compararon los resultados de la exodoncia con anestesia y con analgesia con acupuntura en 2 grupos de 60 pacientes cada uno, en los cuales se evaluaron los efectos de ambos tratamientos a las 24, 48 y 72 horas de realizada la extracción. Los aspectos evaluados fueron las complicaciones posextracción y la presencia de dolor, molestias o inflamación con posterioridad a ésta. En el grupo de los pacientes a los que se les aplicó la anestesia a las 24 horas, 51 tenían inflamación y a las 72 horas 31 continuaban con ligero enrojecimiento e inflamación, 3 casos presentaron alveolitis fungosa. Entre los que recibieron la acupuntura a las 24 horas, 26 tenían ligero enrojecimiento que desapareció antes de las 72 horas sin otras complicaciones


Subject(s)
Humans , Acupuncture Analgesia , Tooth Extraction/methods
15.
Rev. colomb. cardiol ; 3(5): 281-4, dic. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219465

ABSTRACT

El beneficio de la terapia con trombolisis en el infarto agudo del miocardio ha sido ampliamente documentado en muchos estudios multicéntricos. Aquí se demuestra que la terapia con estreptoquinasa intravenosa en dosis más pequeñas obtiene beneficios similares con complicaciones menores y que este tratamiento se puede practicar en unidades de cuidado intensivo de hospitales de la comunidad, sin equipos de hemodinamia sofisticados. En la unidad de cuidado intensivo del Hospital Bocagrande en Cartagena se estudiaron 19 pacientes con infarto agudo del miocardio, de menos 6 horas de evolución desde el comienzo del dolor. recibieron estreptoquinasa en dosis de 750.000 unidaes en infusión intravenosa siguiendo un protocolo previamente establecido. La evaluación de la respuesta al tratamiento se hizo tomando en consideración parámetros de carácter no invasivo. La tasa de mortalidad en estos pacientes fue de 5 por ciento. La tasa de reperfusión fue de 68.4 por ciento y hubo una alta tasa de angina post-infarto, la cual respondió satisfactoriamente a tratamiento farmacológico


Subject(s)
Humans , Hospitals, County , Myocardial Infarction/drug therapy , Streptokinase/therapeutic use
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(1): 31-7, ene.-feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30983

ABSTRACT

El estudio del estado funcional de las prótesis valvulares (PV) por medio de la ecocardiografía plantea dificultades en función de la posición de implante, el tipo y el modelo de la PV y las condiciones cardiofuncionales de cada enfermo. Se estudiaron 86 pacientes, 52 mujeres y 34 hombres, de 9 a 55 años de edad; en los que se implantó PV y en los que se contó con cateterismo, cirugía o necropsia cuya información fuera comparable con la ecocardiográfica, respecto al estado de la PV. Se analizaron los resultados de un total de 92 PV; 72 en posición mitral, de las cuales 49 eram biológicas de Duramadre (DM). En posición aórtica 18, mecánicas de Bjork Shilley (BS) en 12 de ellas y en posición tricuspídea 2 PV. Se formaron 3 grupos de acuerdo con la presencia y tipo de disfunción de las PV: (I). Con regurgitación, (II). Con obstrucción y (III). Sin disfunción. De las 49 PVDM en posición mitral 11 correspondieron al grupo I y 7 al grupo II. En el ecocardiograma, la velocidad de apertura de la PV estuvo disminuída en el grupo II (255 + ou - 41.2 mm/seg P<0.001), al igual que la amplitud de apertura (10.9 + ou - 3.4 mm P<0.02); en el, además, el espesor de las valvas fué mayor (4.7 + ou - 3.6 mm P<0.05). El movimiento paradójico del septum interventricular fue menos frecuente en el grupo I (27.2% P<0.05). En posición mitral: PV de BS fueron 17, dos del grupo I y el rosto del grupo III, siendo la velocidad de apertura mayor (1200 mm/seg) en las del grupo I. De las 12 PV de BS colocadas en aorta, ninguna presentó disfunción. No se presentó mortalidad en todos los pacientes del grupo III y fue de 35% en los grupos I y II; de los sobrevivientes, no mejoraron o tenía mayor deterioro clínico el 5.1% del grupo III y el 20% de los grupos I y II. En resumen creemos que en el momento actual sigue siendo un reto para la ecocardiografía la valoración del estado funcional de las prótesis. La combinación del estudio ecocardiográfico con el fonocardiograma ofrece mayor utilidad


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Echocardiography , Heart Valve Prosthesis , Phonocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL