Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 44(1): 17-23, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40144

ABSTRACT

Se realizó un apexcardiograma con su primera derivada, un pulso carotídeo y un ecocardiograma a 20 niños normales (10 de sexo femenino y 10 masculino), cuyo rango de edades osciló entre 4 y 11 años. El objetivo del presente trabajo fue hallar valores normales de diversos índices de esos registros en nuestro medio y correlacionarlos con los obtenidos en adultos. Se realizaron además ecuaciones de regresión para calcular la duración de las fases sistólicas en relación a la frecuencia cardíaca. Las mediciones efectuadas arrojaron los siguientes resultados: 1) R-dA/dt 48 + ou - 7 mseg. (en adultos: 50 + ou - 12 mseg.). 2) Porcentaje de positividad de la dA/dt 54 + ou - 4 ( en adultos: 56 + ou - 8). 3) Tiempo de ascenso sistólico del apexcardiograma (TASA): 83 + ou - 8 mseg. (en adultos: 99 + ou - 10 mseg.) 4) Tiempo de ascenso de la deflexión positiva de la primera derivada (TADP): 52 + ou - 6 mseg. (en adultos: 52 + ou - 10 mseg.). 5) Altura porcentual de onda "a": 7 + ou - 3% (en adultos: 8 + ou -3%). 6) Indice de amplitud diastólica (DATI): 0,81 + ou -0,09 (en adultos: 0,60 + ou - 0,19). 7) Sístole electromecánica (Q-A2): 367,2 + ou - 17 mseg. (corregido: 460 + ou - 15 mseg.). 8) Período eyectivo (PE): 280,7 + ou - 19 mseg. (corregido: 356 + ou - 15 mseg.). 9) Período preeyectivo (PPE): 87 + ou - 13 mseg. (corregido: 103 + ou - mseg.). 10) Indice sistólico (IS): 0,30 + ou - 0,04


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Myocardial Contraction , Phonocardiography , Heart Ventricles/physiology , Kinetocardiography , Reference Values
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 43(1): 23-6, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33919

ABSTRACT

El objetivo del presente trabalho es determinar la correlación entre la R-dA/dt y otros tiempos obtenidos por fonomecanocardiografía (FMC), con el porcentaje de acortamiento sistólico (% AS) obtenido por ecocardiografía modo M. Se estudiaron 23 pacientes: 3 portadores de cardiopatía isquémica crónica, 3 con miocardiopatía dilatada, 4 chagásicas, 2 hipertróficas obstructivas, 1 CIV operada, 1 prótesis aórtica normofuncionante, 1 insuficiencia mitral reumática, 1 insuficiencia aórtica reumática y 7 sujetos normales. El análise entre el % AS y el período pre-eyectivo, eyectivo, índice sistólico y amplitud porcentual de la onda "a" del APC arrojó una "r" de: 0,40, - 0,39, - 0,36 y - 0,28, respectivamente. Su comparación con el R-dA/dt, arrojó una "r" de -0,70 (p <0.001). En los pacientes que tenían % AS entre 29 y 41%, es decir con valores normales, el tiempo R-dA/dt fue de 82 + ou - 12 milisegundos. En los que fue del 28% o inferior, ascendió a 115 + ou - 15 milisegundos. Se concluye que el único índice que se correlacionó en forma significativa con el % AS fue el tiempo R-dA/dt, pudiendo utilizarse el mismo para valorar contractilidad de ventrículo izquierdo


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cardiomyopathies/physiopathology , Coronary Disease/physiopathology , Echocardiography , Kinetocardiography , Myocardial Contraction , Phonocardiography
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 42(3): 3-8, 11, 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98031

ABSTRACT

Se valoró la repetividad de la apexocardiografía cuantitativa a través del índice R/dA-dt, y el porcentaje de positividad de la primera derivada del apexocardigrama. Se estudiaron tres pacientes, realizándose les diez trazados a cada uno en días no sucesivos, por dos operadores diferentes. El análisis fue ejecutado por dos intérpretes distintos. Para la variación interdía, se obtuvo el "coeficiente de variación" para cada determinación, y se los comparó con el obtenido por reale y Kolev. Se realizó el análisis de las diferencias, comparando el resultado obtenido por ambos operadores e intérpretes, aplicando el método de la t de Student. Las variaciones del índice R/dA-dt, en el paciente "1", obtenidos por el operador "A", operador "B", intérprete "I", e intérprete "II", fueron: 60,8; 583,; 56,8 y 57,5 msegs. respectivamente (p > 0,5, diferencias n.s.). En el paciente "2" fueron 57,5; 55,3; 56,3 y 53,8 msegs. respectivamente (p > 0,5, diferencias n.s.). En el paciente "3": 46,9; 48,5; 47,2 y 46 msegs. (p > 0,5, diferencias n.s.). Las variaciones del porcentaje de positividad de la primera derivada en el paciente "1" fueron: 51,7; 52,1; 47 y 55% (p > 0,5, diferencias n.s.). En el paciente "2" fueron: 65,6; 62,1; 57 y 59% (p > 0,5, diferencias n.s.).:el el paciente "3": 57,3; 53,1; 55 y 50% (p > diferencias n.s.) El coeficiente de variación para estudiar los cambios interdía del R/dA-dt, osciló entre 0,07 y 0,22; y para el porcentaje de positividad de la primera derivada, entre 0,08 y 0,18. Ambos índices contráctiles mostraron excelente repetividad, valorados en días diferentes, por operadores distintos y, evaluados por intérpretes diferentes


Subject(s)
Humans , Male , Kinetocardiography , Myocardial Contraction
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 41(3/4): 10-4, 1983. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97109

ABSTRACT

Se realizó un apexcardiograma con su primera deriva a 27 personas normales, obteniéndose: 1) tiempo R-dA/dt, medido desde la onda R del electrocardiograma al pico de la deflexión positiva de la primera derivada del APC; 2) TASA (tiempo de ascenso sistólico del APC), obtenido desde el pie (c) hasta el punto mas elevado (E) del APC; 3) porcentaje de positividad de la dA/dt y la altura total de la misma; 4) TADP (tiempo de ascenso de la deflexión positiva de la dA/dt), nuevo tiempo propuesto, medido desde el pie al pico de la deflexión positiva de la dA/dt; 5) a/EO x 100, índice que relaciona la altura de la onda a, con la altura total del APC (EO); 6) IAD (índice de amplitud diastólica), obtenido al relacionar x/y, donde x resulta de dividir la raíz cuadrada de A2C sobre A2O, e y de dividir la altura de a sobre la amplitud diastólica total (D). Los objetivos del presente trabajo fueron hallar valores normales de cada uno de estos índices y tiempos para nuestro nedio, correlacionarlo con los obtenidos por otros autores, y la presentación de un nuevo tiempo (TADP). Los resutados fueron: 1) R-dA/dt: 50 ñ 12 mseg.; Reale y col., 69 ñ 11 mseg.; 2) TASA: 99 ñ 15 mseg.; Manolas y col.; 105 ñ 12 mseg.; 3) porcentaje de postividad de la dA/dt: 56 ñ 8%; Kolev, 48 ñ 12%; 4)TADP: 52 ñ 10 mseg; 5) a/EO x 100 : 8ñ3%; Manolas, 9 ñ 4%; 6) IAD: 0,60 ñ 0,19; 0,82 ñ 0,26


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Kinetocardiography , Myocardial Contraction , Reference Values , Heart Ventricles/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL