Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
La Paz; Centro Latinoamericano de Investigación Científica; mar. 1996. 288 p. ilus.(Investigación, 12).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-376176

ABSTRACT

El presente estudio esta presentado en dos diferentes etapas: la primera se refiere al consumo de drogas en áreas rurales y la segunda con el consumo y uso tradicional de la hoja de coca. Para el analisis de ambos fenomenos se tomaron en cuenta tanto las zonas productoras de la hoja de coca, las zonas expulsoras de poblacion, como las zonas receptoras de colonos. Se tomo como referencia principal la prevalencia de consumo del ultimo mes, que es el valor que traduce el consumo actual. Respecto al consumo de drogas en áreas rurales los resultados confirman la gran problematica que afecta a la mayoria de la poblacion boliviana que es el consumo de alcohol, cuya prevalencia del ultimo mes es de 55.8 por ciento de la poblacion estudiada. Presumiblemente esto tiene relacion con patrones conductuales muy enraizados en las tradiciones y en los valores culturales de la poblacion boliviana


Subject(s)
Coca , Alcohol Drinking/epidemiology , Rural Population , Substance-Related Disorders , Bolivia/epidemiology
4.
La Paz; SNS/PREID; 1996. 288 p. (Investigación, 12).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-183058

ABSTRACT

La presente publicación constituye el resultado del análisis de las respuestas más importantes del estudio realizado en la segunda mitad de 1995, por el proyecto de investigación/concientización de PREID (Actual Centro Latinoamericano de Investigación Científica CELIN). Este informe comprende la difusión de la prevalencia del uso indebido de drogas y el uso y consumo de hoja de coca por el público entrevistado, edad de inicio por grupos etáreos y edad media de inicio en el uso indebido de drogas y en el uso y consumo de hoja de coca tradicional de las poblaciones seleccionadas


Subject(s)
Humans , Coca , Medicine, Traditional , Substance-Related Disorders/classification , Substance-Related Disorders/diagnosis , Substance Abuse Detection
5.
La Paz; Artes Graficas Latina; 1993. 390 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-289058

ABSTRACT

Contiene: Antecedentes generales, desarrollo del estudio de prevalencia del UID en poblacion urbana de Bolivia, la prevalencia del lUD en ciudades de mas de 30.000 habitantes de Bolivia; Sucre, La Paz; El Alto; Cochabamba; Quillacollo, Oruro; Potosi; Tarija; Santa Cruz; Montero; Trinidad; Riberalta, Conclusiones del capitulo; valores de los entrevistados en poblacion urbana de Bolivia; actitudes de los entrevistados en poblacion urbana de Bolivia, opiniones y conocimientos sobre el problema de las drogas en poblacion urbana de Bolivia; conocimiento del publico entrevistado sobre el problema de las drogas en Bolivia; cuadro de prevalencia del UID con informacion global nacional y por ciudad, consideraciones metodologicas; consideraciones sobre la variable "tenencia", cuestionarios aplicados A y B; referencias


Subject(s)
Pharmaceutical Preparations , Illicit Drugs , Substance Abuse Detection , Bolivia
6.
Lima; Perú. Centro de Informacion y Educación para la Prevencion del Abuso de Drogas; 1987. 150 p. tab.(Monografia de Investigación del Centro de Informacion y Educación para la Prevencion del Abuso de Drogas, 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-379473
7.
s.l; Centro de Información y Educación para La Prevención del Abuso de Drogas; 1987. 150 p. mapas, tab.(Monografías de Investigación, 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-53325

ABSTRACT

Para determinar la prevalencia del uso de drogas en el Perú, se llevó a cabo una encuesta en 39 ciudades con más de 25,000 habitantes, exceptuando algunas por motivos de seguridad. La encuesta, parte de esta publicación, estuvo dirigida a personas mayores de 12 años y menores de 45. Se buscó determinar la prevalencia de vida para catorce drogas seleccionadas, el uso reciente (por lo menos una vez en los últimos 30 días), frecuencia de uso, edad en que se usó por primera vez, edad en que se tuvo por primera vez la oportunidad de consumir, consumo de más de una sustancia, y las características socio-demográficas de los consumidores (edad, ingreso, educación, etc.); y las percepciones que los sujetos tienen sobre las drogas y su impacto. Los resultados muestran una amplia gama de patrones de uso para las drogas estudiadas. Una gran cantidad de las personas encuestadas han consumido en alguna oportunidad alcohol y tabaco (87% para el alcohol y 68% para el tabaco). Una minoría (20%) ha utilizado la hoja de coca alguna vez - droga de consumo tradicional en el Perú que se viene usando de forma no tradicional. Los sedantes son usados por un porcentaje similar. Cerca del 10% de la población ha consumido por lo menos en una oportunidad los analgésicos y la marihuana. Por último, una serie de sustancias, incluyendo la pasta básica y la caína, son utilizadas por una minoría (menos del 5%). La pasta básica de cocaína ha llamado una considerable atanción y provocado inquietud en el país


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Health Surveys , Substance-Related Disorders/epidemiology , Peru , Urban Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL